En la búsqueda de la vanguardia, Bancoagricola El Salvador, miembro de Bancolombia, ofrece a todos sus clientes la línea de financiamiento para proyectos que quieran trascender a la autosostenibilidad, y que cumplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas y que sean iniciativas que traigan un impacto a la comunidad, ambiental y de gobernanza. El vicepresidente financiero de Bancoagricola, Alexander Pinilla, explica sobre las ambiciosas proyecciones que tienen para estas líneas de crédito.
¿En qué consiste este programa que ustedes tienen para financiar proyectos sostenibles?
Nosotros como parte del grupo Bancolombia, dentro de nuestros propósitos está promover los modelos sostenibles para el bienestar de todos, y sobre todo en estos tres ejes de acción lo que buscamos es acompañar a los clientes en proyectos que tengan impacto ambiental, social o de gobernanza; desde este punto de vista tenemos unas líneas de crédito y más que líneas de crédito un acompañamiento a los clientes para que puedan llevar a cabo sus proyectos, que van desde transición energética, electromovilidad, tratamiento de agua y otros proyectos que generan un impacto positivo al medio ambiente y que están alineados a los objetivos de desarrollo sostenible y no solo eso, sino que los acompañamos para que el impacto en el ambiente o en la comunidad donde desarrollan los proyectos sea positivo y no tenga ninguna afectación ni por regulación ni por afectar la comunidad donde se encuentran estos proyectos, además les damos acompañamiento para validar que su proyecto financieramente sea viable desde el punto de vista de la inversión, el tiempo de duración del proyecto, los ahorros, incluso de la rentabilidad que le deja el proyecto a los clientes.
¿Y esta línea de créditos tiene un monto máximo a financiar por cliente o no hay un techo?
Aquí hay dos análisis fundamentales que se hacen, uno, se analiza el perfil de riesgo del cliente claramente, dependiendo de su perfil, de su estructura, tiene un cupo asignado pero lo otro es que dependiendo el proyecto tiene distintos montos, tasas, cupos y plazos; es distinto un proyecto de electromovilidad a un proyecto de aguas residuales, o a uno de un sistema fotovoltaico, dependiendo de la especificidad del proyecto y las características del cliente, pues se ofrece una línea adecuada para ese perfil.
¿Cuáles son esas líneas de financiamiento que ustedes ofrecen?
Tenemos más de seis líneas de financiamiento, transición energética, generación hacia la red, tratamientos de agua, mejora del sistema eléctrico operativo, electromovilidad o flotas basadas en carros eléctricos. Hay un sin número desde todo punto de vista, transición energética y otros criterios sociales, ambientales, y de gobernanza.
¿Estas líneas de crédito pueden aplicar empresas o también personas naturales?
En general, empresas porque tienen el músculo para hacer esas transformaciones pero también hemos encontrado un nicho de mercado que son las Pyme, hay algunas Pymes que son intensivas para generar energía para desarrollar su negocio y que nosotros le podemos ayudar, entonces vamos desde empresas, y algunas Pyme, ahora bien cuando nosotros miramos personas de trabajo independiente, servicio independiente, podemos ayudarles con temas de electromovilidad, tal vez el camión o el carro que utilizan para desarrollar su actividad comercial puede ser un carro eléctrico que le genera un ahorro y es amigable con el ambiente. Cada caso hay que verlo, pero en términos generales es que cumpla criterios.
¿Cuándo empezaron estas líneas de financiamiento y cuánto ha sido el dinero que ustedes han desembolsado?
Nosotros nos trazamos una ambición en el año 2020, de financiar más de us$18.000 millones de dólares en un decenio, del 2020 al 2030, del 2020 hasta junio de 2024 hemos financiado us$5.800 millones de dólares, todavía del 2024, segundo semestre, al 2030, esperamos financiar otros us$12.200 millones de dólares, entonces, lo hacemos gracias a algunas alianzas que tenemos con algunas multilaterales con las cuales destacamos la corporación financiera internacional, que es el brazo financiero del Banco Mundial, con quien tenemos unas alianzas y que nos permiten ofrecerles unos créditos y unas asesorías técnicas a los clientes para garantizar que sean financiamientos, que son amigables o que cumplen criterios sociales, ambientales, y de gobernanza.
¿Hay alguna meta por año? ¿Cuánto es este año?
Todos los años tenemos meta, nosotros queremos ser bastante ambiciosos con la meta total de los us$18.000 millones de dólares, pero en general estamos financiando más de us$1.000 millones al año, solo de enero a junio de este año financiamos us$844 millones, entonces te podrás dar cuenta que este año superaremos los us$1.000 millones de este año.
Y este año, ¿qué empresas o qué proyectos, en estas líneas de financiamiento, han sido las que más han financiado y las qué más han buscado este tipo de financiamiento?
En general lo que más se busca es transición energética, es eficiente energética, sistemas fotovoltaicos, y también hemos empezado a ver algo interesante y es plantas de tratamiento de agua, tal vez en los años recientes se ha visto más sensibilidad del impacto, que se está haciendo en las industrias y en las empresas frente al uso del recurso natural del agua. Ya han empezado a tomar conciencia y se han empezado a hacer intervenciones, hemos visto solo este año un par de iniciativas de tratamiento de agua.
¿Además de la línea de los us$18.000 millones de dólares hay otras líneas de financiamiento a la que les quieren apostar?
Esos us$18.000 millones tienen una gran sombrilla, desde inclusión financiera, créditos de género, de Pymes, de agroindustria, entonces, te diría que dentro de esa gran sombrilla de los us$18.000 millones está contemplado las diferentes necesidades de los clientes, claro, hay que revisar cada necesidad de los clientes pero creemos que en esa sombrilla desde que tenga un impacto y esté alineado a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU nosotros podemos dar un financiamiento y más que un financiamiento, acompañamiento para que ese proyecto de verdad sea generador de bienestar de la comunidad para el cliente y para nosotros.
¿Cuántas empresas o Pymes ya han sido financiadas?
Lo que nosotros ofrecemos es el servicio a todos nuestros clientes, tenemos más de 1,6 millones de clientes, más de 35.000 empresas estamos financiando en el país y a todos les ofrecemos este financiamiento.
Entiendo que tienen proyectos hacia dentro del banco para ser autosostenibles las agencias ¿cómo es eso?
Tenemos varios proyectos, el más reciente es la intervención de las agencias donde estamos instalando sistemas fotovoltaicos, la idea es que a 2030 tengamos al 100 % de nuestras sedes, incluyendo sedes administrativas, corporativas y todas las agencias, generando energía limpia o renovable. Este año finalizaremos siete agencias de las más grandes, el otro año haremos otras nueve y lo que resta los próximos cinco años vamos a intervenir el resto de edificios corporativos y agencias.
¿Cuántos edificios son en total los que van a intervenir de aquí a 2030?
En general, hoy las agencias cambian, porque se abren, se contraen, pero ahorita tenemos alrededor de 60 agencias, claro, las 16 más grandes son las que intervenimos este año y el otro y las otras son más pequeñas, las intervenciones son más cortas en el tiempo y son más rápidas de intervenir.