Aníbal Ayala: “Este año alcanzaremos más de 1500 toneladas de cacao en Honduras”

El Director Ejecutivo de FENAPROCACAHO, la entidad que aglutina a más de 4,500 productores habla con stornia de la temporada de crecimiento que vive la industria.

Aníbal Ayala es el director ejecutivo de FENAPROCACAHO, la entidad que representa a través de las empresas afiliadas los intereses de las familias productoras de cacao en Honduras.La industria del cacao en Honduras está creciendo con el apoyo de gobiernos cooperantes y organizaciones internacionales.

La proyección de la FENAPROCACAHO es alcanzar más de 1,500 toneladas para 2025. El respaldo de instituciones como el gobierno suizo, a través del programa COSUDE, y organizaciones como RIKOLTO, ha sido clave para mejorar la producción y establecer nuevas áreas de cultivo. La creación de 5,000 a 6,000 hectáreas productivas con la participación de aproximadamente 4,500 productores en los 9 departamentos del país es un gran paso hacia el fortalecimiento de la agricultura sostenible y el cacao como un motor económico en Honduras. Este es el pensamiento de Aníbal sobre este pujante desarrollo agroindustrial.

¿Cuántas toneladas de cacao exportó Honduras en el 2024?

En el año 2024 se exportaron 1,700 toneladas de cacao. Sin embargo el panorama del cultivo  para el 2025 es incierto debido a los efectos persistentes del cambio climático, las sequías prolongadas y las lluvias intensas son factores clave que alteran el equilibrio necesario para un cultivo saludable.

Estas condiciones no solo afectan el crecimiento de las plantas, sino que también favorecen la proliferación de enfermedades como la Phytopthira y la moniliasis. Entre otros aspectos está el mal manejo de sombra por los productores, que deben hacer podas y otras actividades.

¿Con cuánto productores de cacao cuenta FENAPROCACAHO en la actualidad?

FENAPROCACAHO aglutina a más de 16 empresas en producción y transformación con más de 2,500 productores, que significa un 48% de los productores a nivel nacional.

 

 

¿Qué departamentos de Honduras son los que se dedican a la producción de cacao?

El cacao está establecido en 9 departamento: Gracias a Dios, Colón, Atlántida, Cortés, Santa Barbara, Copán, El Paraíso, Yoro, Olancho. Estos nueve departamentos se encuentran ya con establecimiento de este cultivo tan generoso.

 

¿Qué tipo de proyectos desarrolla FENAPROCACAHO?

Desarrollamos proyectos empresariales específicos para fomentar la producción, transformación y comercialización del cacao. Estos proyectos pueden incluir iniciativas de capacitación, apoyo técnico, acceso a financiamiento, desarrollo de mercados y promoción de la calidad del cacao.

 

De igual forma, la organización se involucra activamente en la formulación de políticas públicas y privadas relacionadas con la producción de cacao. A través del diálogo con los actores relevantes, busca influir en la creación de marcos normativos que promuevan la sostenibilidad, la equidad y el desarrollo del sector.

 

¿Qué impacto tuvo el Festival Internacional en en San Pedro Sula

En las instalaciones del Hotel Copantl  de San Pedro Sula se realizó el VIII Festival Internacional del Chocolate Artesanal, el cual tuvo como objetivo resaltar la calidad y diversidad del cacao nacional, fomentar el consumo interno y fortalecer la identidad cultural de nuestro producto insignia.  Fue un espacio para el intercambio de conocimientos, promoción de productos derivados del cacao, catas, exhibiciones y conexiones estratégicas que beneficiarán a toda la cadena de valor.

Además participaron especialistas como Dennis Portillo, Adela Méndez y Luis Vélez, además de mi participación.

 

Ranking de países productores de cacao en Centroamérica

  1. Nicaragua: Es el principal exportador de cacao en grano en la región, representando el 83% del valor total de las exportaciones regionales.
  2. Honduras: Le sigue a Nicaragua como importante productor de cacao en grano, contribuyendo con el 11% de las exportaciones regionales.
  3. Guatemala y Costa Rica: Destacan en la producción de derivados del cacao, con un 73% del valor total de las exportaciones de productos terminados a base de cacao.

Datos adicionales

  • Participación en el mercado mundial: Centroamérica tiene una participación limitada en el mercado mundial de cacao y sus derivados, representando solo el 0.6%.
  • Tendencia de crecimiento: El mercado de cacao en la región ha experimentado un crecimiento del 28.6% desde 2011.
  • Productores individuales: Se estima que hay alrededor de 25,957 productores individuales de cacao en Centroamérica, con Nicaragua representando el 53.2% de las hectáreas cultivadas.
  • Consumo: El 52% de la producción de granos de cacao en Centroamérica se consume internamente, el 32% se exporta a otros países de la región y el 16% se exporta a Europa y Estados Unidos.

 

 

Variedad de cacao en Centroamérica

En Centroamérica, se cultivan principalmente tres tipos de cacao, cada uno con características únicas que los distinguen. El cacao Criollo, considerado el «príncipe de los cacaos», es originario de América Central y se caracteriza por sus granos blancos y su sabor delicado. Debido a su alta calidad y aroma excepcional, es muy apreciado, aunque también es el más escaso, representando solo un pequeño porcentaje de la producción mundial. En Centroamérica, su cultivo se limita a pequeñas cantidades en países como México, Guatemala y Nicaragua.

Por otro lado, el cacao Forastero es el tipo de cacao más cultivado a nivel mundial, representando alrededor del 80% de la producción. Originario de la Amazonia, se distingue por su resistencia a enfermedades y su alto rendimiento. Sus granos, de color púrpura, poseen un sabor más fuerte y amargo. En Centroamérica, este tipo de cacao se cultiva principalmente en países como Costa Rica y Panamá, donde sus características lo hacen una opción popular para los productores.

Finalmente, el cacao Trinitario, un híbrido natural entre el Criollo y el Forastero, combina la calidad aromática del Criollo con la resistencia y el rendimiento del Forastero. Este tipo de cacao, el segundo más cultivado a nivel mundial, se beneficia de las mejores características de sus dos progenitores. En Centroamérica, el cacao Trinitario se cultiva en países como Nicaragua, Honduras y El Salvador, donde su adaptabilidad y calidad lo convierten en una opción valiosa para los productores locales.

Además de estos tres tipos principales, en Centroamérica también se encuentran variedades locales y clones que se han adaptado a las condiciones específicas de cada región. Estas variedades pueden presentar características únicas en cuanto a sabor, aroma y rendimiento, lo que añade aún más diversidad a la producción de cacao en la región.