¿Cómo cierra este año la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina?
Fue un año de muchas actividades y muy movido. Tuvimos misiones comerciales, recibimos misiones comerciales de distintos lugares como por ejemplo de la provincia de Entre Ríos y de también de distintos rubros. Este año también trabajamos mucho con la Embajada Argentina, codo a codo le vamos recibiendo a la gente y apoyando en lo que ellos necesiten. Además, llevamos a cabo una conferencia internacional para la cual le trajimos al economista argentino Claudio Zuchovicki, que estuvo muy interesante. Realizamos algunos convenios con entidades nacionales y también con empresas privadas asociadas a la Cámara. Por ejemplo, tenemos un convenio con el Centro de Importadores del Paraguay porque es necesario y nuestros socios nos piden. De igual forma, establecimos convenios con las cadenas de hoteles. Desarrollamos una ronda de negocios que fue un éxito sobre el rubro Fintech que está muy en boga. Se pudo convocar a empresas del rubro de la tecnología de Argentina que vinieron a Paraguay y también las locales hicieron una constructiva jornada.
¿Hace cuánto tiempo esta Cámara está activando?
Como directivo yo estoy desde este año y la Cámara está vigente desde el 2002. Actualmente contamos con 110 socios y queremos llegar a 200. El año que viene vamos a organizar más actividades y el objetivo es llegar a más socios. Este 2024 pudimos convocar a muchos empresarios del rubro tecnológico y del sector de la construcción.
En los eventos que realizan desde la Cámara con los referentes y empresarios, ¿Cuál es la visión que ellos tienen de Paraguay?
Todos están contentísimos con nosotros, con la gente. El paraguayo siempre le cae bien al extranjero y más otra vez con los argentinos que casi fuimos al mismo país. Entonces tenemos culturas muy similares, claro que nos ayuda mucho el idioma. También están sorprendidos con las entidades públicas, sorprendidos también por la facilidad de algunos trámites y la libertad de poder hacer negocios tranquilamente. Es por eso que vienen acá, se toman un vuelo y en una hora y media están aquí y tienen todo servido. Es cuestión de centrar las bases.
¿De qué forma la Cámara orienta a los empresarios argentinos que tienen interés en invertir en Paraguay?
Eso es lo bueno de la Cámara, porque vienen los extranjeros, los argentinos, y nosotros somos como un grupo que le arropamos en cuanto a contactos, con experiencias de personas que ya estuvo en esa situación de emprender desde cero. Nosotros le abrimos nuestras puertas para asesorarles en lo que sabemos para que hagan los negocios que consideren. Eso es lo que más me suelen comentar. Además, con la ley que tenemos de Maquila, con el impuesto muy bajo en comparación con Argentina y también con la región, estamos cerca y les tratamos bien, le arropamos de contactos y asesoramiento. Es así como se reúnen todos los requisitos para hacer un emprendimiento fascinante aquí en Paraguay. Obviamente, no voy a vender espejitos. Tenemos todavía en Paraguay muchísimos desafíos para el empresariado pero se puede trabajar.
Paraguay fue este año un país protagonista que ha estado en la vidriera por el grado de inversión obtenido
Eso ayudó muchísimo y nos va a seguir ayudando. Ese grado de inversión nos da un respaldo en cuanto a la confianza del país. Así que para el 2025 estamos muy entusiasmados y con una expectativa muy alta en cuanto a inversiones que vengan de la Argentina y que las empresas locales también se asocien. Los empresarios nacionales lo que van a encontrar en la cámara es una muy nutrida variedad de rubros de empresarios argentinos.