En la próxima edición de las Ferias Smart Cities Latam 2025, que se llevará a cabo el 2 y 3 de abril en Medellín, Colombia, se explorarán las oportunidades y desafíos de las ciudades inteligentes en la región. Este evento reunirá a expertos de diversas disciplinas para discutir cómo la innovación y la tecnología pueden transformar los territorios en ecosistemas sustentables.
Carlos Sicchar, uno de los organizadores, destaca la importancia de Medellín como un referente en innovación y su búsqueda por convertirse en la capital de la inteligencia artificial en América Latina.
Hablemos sobre el encuentro que se llevará a cabo en Medellín, Colombia, sobre el concepto de Smart Cities. ¿Podrías darnos más detalles?
Estamos organizando en Medellín la sexta edición de las Ferias Smart Cities Latam 2025, que nace en Argentina, específicamente de Córdoba. Este evento se realizará en esta hermosa ciudad que es referente en innovación en Latinoamérica y que busca posicionarse como la capital de la inteligencia artificial en la región. El principal tema a desarrollar será justamente este.
¿Podrías explicar un poco más sobre el concepto de las ciudades inteligentes y su origen?
Claro. En tiempos recientes, el desarrollo de un territorio, no necesariamente de una ciudad grande, puede lograr un ecosistema sustentable. Esto incluye movilidad, eficiencia energética, gestión de seguridad y optimización de trámites a través de la digitalización. Todo esto impacta en el bienestar de las personas y es el objetivo de una ciudad inteligente. Empresas, gobiernos, universidades y ONG han estado trabajando en este concepto, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, específicamente el objetivo número 11, que busca el desarrollo de ciudades sustentables.
Hablando de historia, ¿cómo se compara la evolución de las ciudades inteligentes en Latinoamérica con otras partes del mundo?
Coincido plenamente. Latinoamérica tiene un legado de civilización muy organizado, desde los mayas hasta los incas, que construyeron desarrollos urbanos organizados. Sin embargo, el avance tecnológico actual requiere que adaptemos esas costumbres a las nuevas realidades. Es esencial educar sobre el manejo de residuos y el consumo energético, y esto se discutirá en la Feria Smart City, que abordará cómo establecer límites a la gestión de la inteligencia artificial.
Hablemos sobre el transporte. ¿Es un indicador importante en las ciudades inteligentes?
Sin duda. Medellín es un ejemplo de esto, con cerca de 3 millones de habitantes en su área metropolitana. Han implementado un sistema de transporte sustentable, como el Metro de Medellín, que conecta diferentes barrios y permite la integración social. Esto ayuda a destruir guetos y a promover la interacción entre sectores, contribuyendo al desarrollo productivo de la ciudad.
¿Este proceso implica un cambio cultural?
Exactamente. Es un proceso cultural y educativo que no solo debe estar en manos de las autoridades, sino también de las familias. La gestión de residuos, por ejemplo, debe ser enseñada desde el hogar. La implementación de sistemas de monitoreo de calidad del aire es vital para la salud de la población, y la conciencia social es fundamental.
En términos económicos, ¿cuál es el impacto de las ciudades inteligentes?
Muchas veces se piensa que desarrollar soluciones inteligentes es costoso. Sin embargo, se pueden aplicar en comunidades pequeñas, no solo en grandes urbes. La digitalización de trámites, por ejemplo, ahorra tiempo y dinero, lo que mejora la capacidad productiva y la eficiencia. La movilidad también tiene un impacto significativo, como lo demuestra el uso de aplicaciones que optimizan el tiempo de viaje.
Carlos, ¿puedes compartir detalles técnicos sobre el evento y su formato?
Claro. La Feria Smart Cities Latam 2025 se llevará a cabo el 2 y 3 de abril en Medellín. Habrá un canal en YouTube, Feria Smart Cities LATAM, donde se colgarán las exposiciones y talleres dos días después. También en nuestra página web, smartcities.lat, podrán encontrar toda la agenda del evento. Esperamos que Paraguay participe, y sabemos que hay una creciente relación entre Córdoba y Paraguay, lo que podría facilitar la integración.
Muchas gracias, Carlos, por compartir esta información tan valiosa.
Agradezco la oportunidad de socializar lo que existe y las soluciones innovadoras que podemos implementar para el bienestar de las personas y la comunidad. ¡Nos vemos en Medellín!