Por Ignacia Ayala.
«No podemos contratarte porque eres mujer”, fueron las palabras que marcaron a aquella jovencita que fue a pedir una oportunidad laboral y regresó a casa con las manos vacías. Tan grande fue su sorpresa y decepción, no tanto como su determinación.
Esa dura vivencia la llevó a transformar dificultad en oportunidad de crecimiento, convirtiendo la adversidad en una poderosa fuente de fortaleza y motivación, lo que la impulsó a ser una destacada profesional y referente en su campo. Carolina Real Calvillo logró demostrar que los obstáculos pueden ser superados con resiliencia y esfuerzo.
Egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con una especialidad en periodismo. Desde 2006, ha ocupado diversos puestos en la Administración Pública y del gobierno federal, en áreas de comunicación social. Además, cuenta con experiencia en temas de logística, coordinación de campañas, atención a medios de comunicación y manejo de crisis de comunicación.
En los primeros dos años de la LXV se desempeñó como Coordinadora de Comunicación del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, luego de haber sido jefa de la oficina de la Secretaría de Comunicación Institucional del Comité Ejecutivo Nacional del PRI.
Fue secretaria particular de la coordinación de Opinión Pública en la Presidencia de la República, en el sexenio anterior, concentrando su trabajo en la elaboración de encuestas, grupos de enfoque y temas administrativos. En el Sistema Nacional de Seguridad Pública, fue consultora externa de comunicación, y participó en la homologación nacional de Lineamientos de Comunicación de números de Emergencia 066 y 089 de la Ciudad de México.
En Nuevo León, fue jefa de Comunicación Social de Parques y Vida Silvestre de la entidad, en donde realizó diversas campañas para el cuidado y protección de los animales. Sus pilares para desarrollarse son la calidad, la creatividad, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y el profesionalismo.
Actualmente, es coordinadora de Comunicacion Social de la Cámara de Diputados de México. En entrevista exclusiva con Stornia, compartió su experiencia ocupando aquel puesto estratégico y de liderazgo, y lo que significó para ella ser la tercera mujer en la historia de la Cámara en dirigir esa área.
Carolina enfatizó la relevancia de la paridad de género en la política, lo que representa un avance significativo para sus congéneres, al mismo tiempo de resaltar la necesidad de implementar estrategias innovadoras de Comunicación que permitan una conexión auténtica entre las autoridades y el pueblo.
A pesar de los avances significativos en materia de comunicación, sostuvo que aún persisten desafíos por superar para lograr mensajes que sean instantáneos, útiles y beneficiosos para el ciudadano, tarea que espera se continúe en el próximo sexenio.
Carolina, ¿podría comentarnos cómo fue su trabajo dentro de la Cámara de Diputados?
No es un trabajo sencillo, pero tampoco imposible. Me encargo de guiar la comunicación de la presidencia de la mesa directiva que es Priista (PRI, Partido Revolucionario Institucional) Yo soy militante Priista, pero al ser una institución tengo que ser muy institucional. Coordino la comunicación de todos los partidos políticos que hay en México, pero más enfocada a la presidente, la diputada Marcela Guerra.
A su vez, tengo contacto con los directores o coordinadores de comunicación de cada grupo parlamentario: PRI, PAN, PRD, Morena, PT, MC, etc. Hay una buena comunicación con todos ellos.
Es usted la tercera mujer en dirigir la comunicación de la Cámara de Diputados en la historia de la Cámara, algo muy gratificante de seguro, ¿se podría decir que es gratificante también en materia de inclusión y paridad de género?
Sí, de acuerdo a los registros en la Cámara de Diputados, soy la tercera mujer que lleva esa área, regularmente se había visto que en muchas áreas de comunicación se llevaban hombres mayores. Esta legislatura en la que participé, si hay algo que tiene es que es de paridad de género: se conforma la Cámara por 500 diputados, 250 son mujeres y 250 hombres.
Como área de comunicación, la verdad es que me llevé esa sorpresa de ser la tercera mujer que lleva la comunicación y de las más jóvenes.
¿Considera que el hecho de que esté ocupando un puesto tan estratégico abre las puertas a otras mujeres a soñar con ocupar cargos de liderazgo, de jefaturas, en instituciones públicas?
Me parece clave para el progreso incluso de un país. Me parece superimportante ir abriendo brechas en este tipo de puestos de cierto nivel para mujeres jóvenes, para gente joven que quiere impulsarse en el área de la comunicación.
¿Cómo fueron sus inicios en la comunicación política?
La verdad es que fue chistoso, yo no iba para el tema político. Un día, cuando fui a pedir oportunidad en un museo, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, me dijeron que no, que no me podían dar oportunidad porque era mujer. Eso se me quedó como muy grabado. ¿Cómo es que por ser mujer no puedo estar dentro de un lugar?, si tengo las mismas capacidades o a lo mejor puedo tener hasta más. Tenemos esa capacidad de hacer muchas cosas a la vez, somos más responsables, más disciplinadas, con más organización.
Entonces, se me quedó eso siempre como muy grabado. Y desde ese día hasta hoy, creo que ha sido como parte de mis metas, de mi lucha, el poder llegar y poder escalar en diferentes puestos donde se nos den la oportunidad, tanto por ser mujeres, pero también por ser jóvenes.
¿Crees que la comunicación evolucionó con todo esto de la era digital y demás innovaciones?
La comunicación va avanzando, no se queda atrás. Cada día avanzan enormes cosas, no teníamos en ese momento lo que está pasando ahorita. Por ejemplo, poder tener esta entrevista tú y yo por medio de una computadora, eso no había; no había redes sociales, etc. La comunicación ahorita es completamente distinta, en un minuto ya puedes tener una nota que se está revolucionando todo. Es fenomenal y es mucho más importante y más interesante que nosotras tengamos la oportunidad de ocupar este tipo de puestos.
Siguiendo con la inclusión de las mujeres en puestos tan importantes, ¿en su equipo usted tiene también colaboradoras a las que promueve?
Sí. De hecho, precisamente mi directora de información es mujer. Tengo muchas mujeres en el equipo, hay mujeres de redacción, de televisión, de producción, de fotografía, en producción de televisión, etc. Creo que parte fundamental de tener un buen equipo de trabajo es contar con ellas, han trabajado muy bien, siempre a tiempo, siempre puntual y eficazmente. Es una muy buena organización, un buen equipo.
Y eso logra solamente una líder, ¿usted se considera como tal?
Yo siempre he tenido la visión de que o eres líder o jefe. ¿Qué quieres? ¿Una persona que te esté gritando y te maltrate? ¿O una persona que esté trabajando con muchas personas que saben hacer su trabajo, que saben escribir, que tienen la capacidad? Yo creo que cuando hay especialmente ese buen equipo de trabajo y coordinación con todas las demás áreas, todo fluye. Además de toda la gente operativa que te está apoyando, es dar oportunidad a que puedan subir a otro puesto, otro peldaño, que tengan esa oportunidad de crecimiento. Y eso es lo que venimos a hacer.
¿Cómo es la comunicación del gobierno con la ciudadanía? ¿Cuáles son las principales estrategias que usted ha implementado dentro de su gestión?
Puedes tener la página de internet, puedes tener las redes sociales, nosotros tenemos TikTok, Instagram, Twitter, Facebook, pero si no comunicas con términos que la gente comprenda, la información no llega. Entonces, empezamos a ver que de esa manera la gente se metía más a ver las redes de la Cámara, empezamos a tener más conversación con la gente, empezamos a tener más seguidores, empezamos a crecer.
Hicimos programas de televisión, explicamos qué es lo que se está haciendo en la Cámara, hablamos también con los coordinadores de comunicación para que ellos, a su vez, con sus diputados y diputadas les comenten cómo tienen que conversar con la gente.
Supongamos que un trabajador quiere informarse, pero no tiene tiempo, ¿es entonces crucial y necesario armar una estrategia de innovación en comunicación, por ejemplo, cuando se habla de leyes o artículos?
Así es. No puedo decirle “el Artículo 91”; la gente no conoce el artículo 91. Mejor dile qué trae ese artículo, qué es lo que estás haciendo para ellos, cómo les va a beneficiar. Y eso es lo que nosotros hemos tratado de implementar para que la gente esté más pendiente de nuestras redes y que sepa qué es lo que se está haciendo.
No puedo decirle “el Artículo 91”; la gente no conoce el artículo 91. Mejor dile qué trae ese artículo, qué es lo que estás haciendo para ellos, cómo les va a beneficiar»
Hacemos infografías, postales y videos en TikTok, que tienen que ser también muy cortos, pero con las palabras precisas y con los mensajes claves y fundamentales para la gente. Además, tenemos una comunicación interna, con circuitos cerrados, porque también es importante que toda la gente que está dentro de la Cámara sepa en que se está trabajando.
¿Considera que esa comunicación sencilla debería también tener los Diputados con sus adherentes?
Es el trabajo de campo, cuando salen y les dicen cuáles son sus necesidades, diciendo qué van a hacer, diciendo en qué van a trabajar. Y al final, recogen todo eso de los recorridos que han tenido con todas las personas que visitan en sus tiempos de campaña; que luego lo plasman en la Cámara de Diputados.
Desde la implementación de esta estrategia comunicacional, ¿cree que los ciudadanos están más interesados y ya empiezan a debatir sobre ciertos temas? ¿Y cuáles serían esos temas?
Sí, ahora hay gente interesada en ciertos temas, como la ley laboral, el tema de la paridad de género, las leyes que se están haciendo para evitar la violencia en contra de las mujeres, etc.
En cuanto a la violencia en casa, muchas mujeres empezaron a decir ‘Oye, yo estoy pasando por esto’, ‘¿qué tengo que hacer?’, ‘me di cuenta que estoy en esta situación. Ahora yo ya puedo ir a demandar’. O cuando tuvimos algo así de la ley laboral, era una discusión y una plática entre la gente queriendo abordar esa ley, era de interés para todos.
Creo que parte fundamental ha sido poder llegarle a la gente con estos mensajes cortos, pero que le generan como esa expectativa o ese impulso de querer más o querer hacer algo al respecto.
¿Cómo lograron ustedes medir que una comunicación es efectiva y finalmente cumple con el rol que se propusieron?
Cuando tú subes un tema y la gente se siente interesada en él y empieza a darse esa conversación en redes sociales. Para mí significa que llegué a un público y que sí le estoy dando información que le sirve. El hecho de saber que tuvo una demanda y una conversación, tanto en redes sociales o en las páginas, también nos da la pauta de ir viendo cuáles son los temas que la ciudadanía considera importante.
¿Cuáles considera que son los desafíos dentro de una comunicación institucional que quedan todavía por conquistar?
Sigue siendo el mismo: poder llegarles más, que haya más interacción con el público, que la gente sepa más qué es lo que hace la Cámara de Diputados, qué es lo que hacen sus diputados y sus diputadas, cuáles son las leyes que se autorizan o que están en proceso de autorización o cuáles son las leyes que ya pasaron por aquí. Todavía falta mucho por hacer.
Hablemos de la Prensa y su relación con el Gobierno, ¿cuál es el papel que cumplen los medios de comunicación tradicionales? ¿Ayudan a transmitir el mensaje a la población?
Tenemos una muy buena relación con todos ellos. Contamos con personas que se encargan de cubrir solamente el tema de Cámara de Diputados, sobre todo cuando estamos en periodos de sesiones. Nos ayudan, nos complementan. Son periodistas con mucha trayectoria y que manejan el tema porque ya tienen muchos años cubriendo la fuente. Son de medios tradicionales, de televisión, prensa, y también portales digitales. Y eso hace que también podamos llegar a otros lugares.
Además de que son los que transmiten las noticias, ¿considera que estos periodistas también son contralores de la gestión de los diputados?
Sí, yo creo que sí, porque al final son también ellos los que hacen el seguimiento a lo que se aprueba y a lo que no. Ellos traen ese contacto precisamente con la ciudadanía. Hay temas que son fundamentales y están dando un seguimiento diario a ver cómo quedó, qué dijeron, qué traen, qué resolución le dieron, dónde se quedó, etc. Y yo creo que también parte fundamental que tienen los medios es que ponen como esa espinita en la llaga.
Nos ayudan en todo. De hecho, nosotros aquí como Área de Comunicación tenemos una red de redacciones, tenemos una agencia de noticias, hacemos boletines de todo lo que se hace dentro de la Cámara, de todo lo que se ve en el pleno, todo lo que propone cada uno de los diputados que pasan a exponer sus temas. Y de ahí, los mismos reporteros toman la información para ayudarles en su labor.
Usted cuenta con una especialidad en comunicación en crisis, en cuanto a esa experiencia, ¿puede compartir con nosotros un ejemplo en el que tuvo que implementar ciertas estrategias para abordar un escenario con esas características?
Estuve trabajando también para la Secretaría de la Presidencia, ahí me tocaron dos situaciones de crisis. Una fue el huracán de Odile, en California, en La Paz. Todo se destruyó, el aeropuerto estaba destruido, los sitios estaban caídos, no había manera de comunicarse por celular, no había formas de comunicarse con la gente, salvo regresar a uno de los medios tradicionales: la radio.
Entonces nos surgió la pregunta ¿qué íbamos a hacer para comunicarle a la gente lo que estábamos haciendo como gobierno federal? La única estación que no se afectó fue esa y la utilizamos para dar el mensaje a la gente. “Estamos haciendo esto, vamos a ir acá, vamos a estar allá, vamos a entregar ayuda, etc.. toda la comunicación fue por la radio; en ese momento de destrucción fue nuestra única herramienta.
Y me tocó también otra, en Michoacán, cuando los grupos de autodefensa nos mandaron para allá, en una comisión de vuelta, para ver cómo íbamos a comunicar todo lo que estaba pasando con ellos. Si con quienes teníamos que hablar, tantos gobernadores, secretarios, la gente de seguridad, cómo íbamos a comunicar todo lo que estaba pasando, por qué se había dado, qué íbamos a hacer nosotros, o qué íbamos a hacer ellos, y cómo pasarlo a los medios, para dar respuesta con calma y tranquilidad a las personas.
Al mencionar esa vivencia con el Huracán, ¿cree que es necesario tener siempre como aliado a los medios de comunicación tradicionales como la radio, o mezclar su uso con medios modernos de información, para asegurar que el mensaje llegue a todos?
Sí, no es un tema que pasó de moda; al final la radio sigue llegando a comunidades donde no hay Twitter, donde no hay Facebook, donde no hay internet.
Haciendo una perspectiva hacia el futuro y habiendo cumplido con la misión de coordinar todo lo que es la comunicación dentro de la Cámara Baja, ¿cuáles son sus objetivos ahora en lo profesional?
Cuando yo entré a la universidad, me preguntaron, ¿cuáles eran mis metas a corto y a largo plazo? Y yo decía, ‘bueno, mis metas a corto plazo son entrar a la universidad y estudiar lo que yo quería estudiar, que era Comunicación’. Y me dijeron, ‘bueno, ¿y qué más?’ Y dije, ‘pues seguir en comunicación en el gobierno, después, no sé, a lo mejor trabajar para un presidente’. Luego pasaron los años y no había hecho nada, no me he ido por lo que yo he querido.
Y volví para atrás. ¿Cuáles eran mis metas a corto y a largo plazo?; entonces me dije: ‘a ver, ya soy jefa de comunicación en una dependencia del gobierno, ya trabajé para un presidente de México. Ya hice esto, ya hice lo otro, ya estuve como jefa de oficina en la Secretaría de Comunicación del PRI. Y ahí salté a la coordinación de comunicación del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados. Y en algún momento, una compañera me dice ‘¿Te acuerdas que una vez dijiste que tú ibas a trabajar para los diputados? ¡Y yo no me acuerdo!
Entonces, las cosas que tú pidas, los retos que tú tienes, las cosas que quieres hacer, se cumplen. Todo tiene un trabajo, todo tiene alcance, pero llegan. Por ejemplo, yo ahorita, después de esto, a lo mejor quisiera irme a la Cámara de Senadores, que sería otra experiencia.
Y después de eso quisiera estar como Secretaría de Comunicación de un presidente, de algún gobernador. Me fascina mi trabajo. No sé qué me depara el destino, solo sé que el tema de la política, en el cual yo no creí, es el que me tocó y es el que ha marcado mi vida.
Las cosas que tú pidas, los retos que tienes, las cosas que quieres hacer, se cumplen. Todo tiene un trabajo, pero llegan»
Su gestión al frente de este puesto de liderazgo termina con este sexenio, ¿cómo espera que se den los trabajos en el área de Comunicación en los siguientes años?
Lo que pude hacer en este año de gestión fue muy gratificante. Ya dejamos un granito de arena que pueden continuar, aunque cada grupo parlamentario tiene también sus ideologías, maneras de pensar, maneras de comunicar. Ya les corresponderá a las personas cuál va a ser su estrategia, si siguen con las mismas o si va a cambiar. Ya sabrán cómo llevar la comunicación a casa.
Yo sugeriría que sigan estando cerca de la gente, lograr ser más vistos, subir un poco más información en las redes sociales, estar más en los medios de comunicación y poder transmitir a la gente todo lo que hace un diputado y una diputada por la sociedad.
Teniendo en cuenta que usted estuvo viviendo el ámbito político desde adentro de la Política, ¿cuál es su opinión acerca de lo que fue el gobierno AMLO cuyo sexenio termina?
Tendría que ser muy institucional. Como Priista te podría decir muchas cosas, pero como parte institucional puedo decir que hay muchas cosas que se pueden mejorar, muchas cosas que faltan por hacer, muchas cosas que se quedaron en el tintero, México siempre va a dar para más.
Creo también que no es fácil gobernar, hay que tener experiencia, hay que tener conocimiento, hay que tener un buen equipo de trabajo. México todavía tiene muchos retos por superar, esperemos que las cosas sean distintas y que México pueda salir adelante.
Ante los numerosos desafíos que enfrentará la nueva presidenta Claudia Sheinbaum, ¿considera que la comunicación puede ser un eje de su mandato? ¿Cómo podría utilizar esta herramienta para generar confianza en la ciudadanía y demostrar que su gobierno tiene el potencial de ser más efectivo y transparente?
Puede ser fundamental cómo se comuniquen las cosas, pero también tiene que haber convicciones. Yo creo que es un reto importante también por el hecho de ser mujer. Más allá de la comunicación, en las acciones que ella vaya a tener con el país. Esperemos que sí, que se cumpla, y esperemos también que todo lo que quiera comunicar sea objetivo.
Hace unos años, usted había dicho “Las familias de México merecen un mejor Gobierno”, esa reflexión ¿es un pedido que sigue sosteniendo?
Así es, las familias de México merecen un mejor Gobierno, pero al final de cuentas nosotros también tenemos que buscarlo, nosotros tenemos que estar involucrados, nosotros tenemos que exigir. No nos podemos quedar callados, porque si no alzas la voz, si no sales a exigir tu derecho y dices: ‘siempre es lo mismo, no pasa nada, ¿para qué lo hago?’ y te quedas en una zona de confort, lo que yo entiendo es que tú no saliste o no estás interesado sobre quiénes son tus gobernantes, tanto alcalde, gobernador, diputados, etc. Si tú no alzas la voz o no das seguimiento y no exiges, eso no va a pasar.
Nosotros tenemos que estar involucrados, nosotros tenemos que exigir. No nos podemos quedar callados, si no alzas la voz, no va a pasar»
Volviendo a lo que representó que una mujer ocupara un puesto de gestión dentro de una Cámara, ¿si tuviera enfrente a un grupo de mujeres qué les diría?
Que nunca dejen de luchar, que si tienen un objetivo siempre vayan tras él; no va a ser fácil, no va a ser sencillo. Si todo fuera fácil y sencillo, pues qué caso luego tiene, ¿no? (risas) Las cosas se cumplen, con trabajo, con dificultad, con responsabilidad, con lealtad, con valores, haciendo las cosas bien.
Creo que el mensaje va tanto para hombres como para mujeres que quieran ocupar un puesto en la política, un puesto en la comunicación, sobre todo tener esa claridad de a dónde quieres ir, a dónde quieres llegar y cómo lo vas a hacer. Y recordar que los límites nos los ponemos nosotros; esta es una carrera y el que mejor se prepare, el que mejor sepa por dónde quiere ir, avanzará.
….
Con templanza y la satisfacción del deber cumplido, Carolina Real cierra un ciclo en la Cámara de Diputados donde dejó huellas, dedicación y legado. Con gran entusiasmo, se prepara para asumir nuevos desafíos donde podrá combinar sus dos grandes pasiones: la comunicación y la política.