El presidente saliente de la Felaban, en entrevista con Stornia durante la 58° Asamblea de la organización, enfatizó la importancia de generar mayores niveles de equidad, teniendo en cuenta la existencia de grupos marginados. Becker destacó que la banca puede ser “el puente” que elimine las brechas con las comunidades que no acceden a la bancarización.
Sobre la implementación de los créditos con criterio de sostenibilidad o más conocido como ESG, (Environmental Social and Governance), refirió que existen países “que van un poco más lentos que otros”. Comentó que en el caso de México, una taxonomía más avanzada le permite compartir con otras naciones y generar puentes de comunicación que lleven más rápido la premisa de la sostenibilidad.
Becker explicó que, lo relacionado a ESG no es solamente cambio climático, sino que también incluye género, inclusión y otros temas relacionados con la sostenibilidad. “Particularmente en México el tema de género para el sector financiero y, en su conjunto, para la economía es importante. Entonces, creo que se va avanzando a pasos acelerados, sin embargo, hay muchos retos hacia adelante”, subrayó.
¿Cómo podría ser abordada la inclusión en el sector financiero y qué falta de parte del gobierno?
Para el tema de inclusión, en lo relacionado a género, los países latinoamericanos tienen un aspecto común a todas las latitudes. Por ejemplo, la lactancia para las mujeres. En muchas naciones no se tiene en cuenta esta variable. Entonces, las mujeres trabajan y son parte del sustento familiar, pero los gobiernos deben crear políticas públicas que acompañen la lactancia. Asimismo, la creación de estrategias que les permita a las mujeres tener diferentes horarios y que también exista la paternidad. Somos un continente acostumbrado a la paternidad. Hay padres que se dedican a sus hijos mientras ellos trabajan. Entonces, me parece que todavía hay que hacer algunas adecuaciones de política pública. Existen “anclajes mentales” con respecto a cómo se desarrollan las familias en el continente. Pese a ello, estoy seguro que cada vez iremos avanzando y encontrando metodologías para que las mujeres puedan tener igual o más oportunidades.
Para tener idea, un estudio del Banco Mundial (BM) señala que, si la fuerza laboral directa estuviera ocupada en un 50% por mujeres, la economía podría crecer unos 10 puntos. Por esta razón, el tema género es fundamental y está avanzando. En este ámbito habrá que tener paciencia porque es un proceso que irá avanzando con el tiempo.
¿Cuáles son los desafíos de los bancos ante la irrupción de nuevas tecnologías?
Existen múltiples aristas que atender. No obstante, en primer lugar, figuran los ciberfraudes y ciberataques. Estos son resultado del avance tecnológico. Mucha gente cae en el “phishing”. En México, el 35% de los fraudes cometidos en esta modalidad recaen en los adultos mayores. Un ejemplo en transacciones físicas tiene que ver con la seguridad mediante sistema biométricos que, con la gente mayor, muchas veces ya no se pueden leer. Esto obliga a generar mecanismos que solucionen el problema y permitan que lo digital siga creciendo.
Asimismo, la Fintech o tecnología financiera ha ganado mucho espacio. Hay muchas empresas que han incorporado el sistema de pagos y creo que lo que tenemos que hacer es una regulación para no contaminar al sistema en su conjunto. Por supuesto, también existen temas de educación financiera. La gente debe entender que la digitalización es mucho más eficiente porque optimiza los tiempos, sin embargo, hay que ser muy cuidadosos respecto a la entrega de datos personales.
Las entidades bancarias deben continuar con la capacitación para seguir creciendo. La tecnología llegó para quedarse y, seguramente, cada vez veremos más transacciones digitales y menos transacciones físicas.
¿Cómo avanzó hasta ahora la interoperabilidad de la banca tradicional con las Fintech?
Esto depende de cada jurisprudencia. En el caso de México hay una iniciativa que permite una interoperabilidad única entre Fintech, agregadores y bancos. Dicho plan favorece a que el ecosistema crezca y haya más competencia. Por lo tanto, hay menores precios para el consumidor. No obstante, los modelos de interoperabilidad de política pública son distintos para cada jurisprudencia y país.
¿Cómo ve la salud financiera de los bancos en la región?
En Latinoamérica los índices de capital están muy por encima de los índices regulatorios. Me parece que la banca está fuerte a pesar de que el continente no ha crecido a la velocidad que quisiéramos todos, a excepción de países como Paraguay. Pero desde la banca en general, no hemos oído en los últimos años ninguna crisis financiera en ningún país de Latinoamérica y hoy creo que el sector se encuentra en un proceso de fortaleza que hay que mantener.
¿Cómo cree que está la liquidez de las entidades financieras respecto a la concesión de créditos?
Después de los estímulos fiscales que hubo post pandemia, los bancos en su gran mayoría tienen exceso de liquidez, pero también hay temas regulatorios. La mayoría de los países pertenecen a Basilea III (marco regulatorio internacional de bancos), entonces, por más liquidez que haya, creo que también hay que encontrar el equilibrio entre la abundancia de liquidez y el riesgo de crédito para mantener la salud y la estabilidad de la banca.