Aunque parece un problema ajeno e irreal para muchas personas que viven en la capital de Colombia, en varias de las localidades más vulnerables de Bogotá hay familias que no tienen para comer sus tres raciones completas al día. A través del Plan Distrital de Desarrollo, la Alcaldía de Bogotá busca mitigar este fenómeno con nuevos comedores comunitarios.
Stornia habló con el Concejal David Saavedra, coordinador de la Bancada de la Lucha contra el Hambre. El Cabildante analizó el panorama de la inseguridad alimentaria que se vive en Bogotá y los efectos de la inflación.
¿Cómo está la situación frente al tema del hambre en Bogotá?
Bogotá está viviendo una crisis de inseguridad alimentaria, hay millones de personas que están pasando hambre en la capital colombiana. Según la Encuesta de Percepción Ciudadana – Bogotá Como Vamos-, cerca del 25% de la población no logra comer las tres veces al día y según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, el 19% de los habitantes de Bogotá, es decir más de un millón y medio de personas viven en inseguridad alimentaria por falta de recursos y problemas de inflación de los años anteriores.
La inflación hace que el dinero rinda menos, así mismo, los salarios no suben a la misma velocidad que el costo de vida y una familia que normalmente puede hacer un mercado para 15 días, solo le está alcanzando para 10 días.
¿Por qué hay tantas familias pasando hambre?
Encontramos un fenómeno en todos los barrios de Bogotá, por ejemplo, hace unos 8 años, $2.000 de pan, te alcanzaban para 10 panes, hoy en día, con ese mismo dinero puedes llevar dos a tres panes
Estamos encontrando localidades en la capital que tienen mayores índices de hambre, como muestra la última encuesta multipropósito. Usme, por ejemplo, aumentó a un 20.3% la inseguridad alimentaria, Bosa, el 19%, Ciudad Bolívar, 18.2%, Tunjuelito 16.9%, Mártires 15.1%. Encontramos un diagnostico que tenemos que enfrentar desde el Concejo de Bogotá, por esta razón creamos la Bancada de la Lucha contra el Hambre, el trabajo desde allí consiste en aunar esfuerzos, un frente en común con los concejales y la sociedad civil, empresas privadas y la Alcaldía de Bogotá para que a través de sus instituciones podamos mitigar la crisis alimentaria que se vive en Bogotá
Hay familias que están pasando hambre en Bogotá, en gran parte porque un 49% de estas, según el Programa Mundial de Alimentos, tienen una única fuente de ingresos, es decir que solo una persona tiene trabajo. Por esta razón necesitamos muchas más oportunidades, posibilidades de empleabilidad, colocación laboral y aporte desde la empresa privada con mas trabajo para las personas y posibilidades de desarrollarse en un proyecto de vida.
Por parte de la alcaldía de Bogotá, se requiere un esquema de apoyo a la nómina de las empresas como lo tuvimos en pandemia y por supuesto una estrategia de revitalización de zonas vulnerables donde las personas están viviendo en pobreza extrema en este momento en la ciudad.
Con esas estrategias estamos seguros de que el problema del hambre se va a superar progresivamente.
También encontramos un fenómeno en las familias y es la “pobreza oculta”, lamentablemente en localidades como Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos, donde estas necesidades no eran habituales, allí hubo crecimiento en los últimos tres años en la taza de hambre y pobreza, este fenómeno también lo estamos estudiando. Por eso hemos encontrado un apoyo importante en la Veeduría Distrital que en este momento se encuentra adelantando una encuesta de hambre oculta. Estamos esperando los resultados para saber cómo se comporta este fenómeno en la ciudad.
¿Desde el Concejo de Bogotá, como se busca mitigar este fenómeno?
La Bancada de la Lucha Contra el Hambre, también tiene otro propósito y es aunar esfuerzo con la sociedad civil, por ejemplo, la junta directiva de Corabastos (la central mayorista más grande del país) para distribuir los excedentes de alimentos que son incautados o decomisados con el fin de poder llevar estos mismos a las zonas más necesitadas.
La Bancada de la Lucha Contra el Hambre, también hizo su apuesta en la inclusión de proposiciones en el Plan de Desarrollo Distrital, una de estas fue doblar la meta que pretendía el distrito en la creación de nuevos comedores comunitarios. Nosotros propusimos crear 50, es decir Bogotá pasará de tener 115 a 165 comedores comunitarios nuevos para una mayor cobertura con calidad y valores nutricionales ajustados a las necesidades que tienen las personas
Otra de las proposiciones que presentamos y quedaron en el Plan de Desarrollo de la capital colombiana, fue la modernización, diseños y estudios para nuevas Plazas Distritales de Mercado en la ciudad, en este momento Bogotá cuenta con 17 plazas y queremos que en las zonas de mayor crecimiento demográfico esto aumente
¿Han buscado acercamientos con el gobierno nacional?
Hemos intentado hacer llamados de atención constantes al Gobierno Nacional en cabeza del presidente Gustavo Petro y al embajador ante la FAO, Armando Benedetti. Hemos insistido en las denuncias de lo que ha sucedido en el departamento de la Guajira, norte del país, donde más de 20 mil millones de pesos se han perdido a través de contratos en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres (UNGRD) que eran para ollas comunitarias para la gente más necesitada.
Por otro lado, y lamentablemente, la ONU a través de la Red Global Contra la Crisis Alimentaria ha determinado que 1.3 millones de personas de la población nacional padecen de niveles graves de inseguridad alimentaria, una cifra que si se tiene en cuenta aumenta mucho más al contabilizar la cifra de la población migrante y refugiada.
Esta crisis alimentaria es responsabilidad del Gobierno Nacional, pero también de la sociedad civil. Así que seguiremos buscando escenarios que articulen a los responsables del abastecimiento alimentario como la Central mayorista de Abastos de Bogotá para que contribuyamos entre todos en la solución de los problemas y podamos unirnos con ese fin de la lucha contra el hambre
Es lamentable que no exista un canal de diálogo abierto con el presidente que nos permita hacer un análisis más extenso de esta problemática. Particularmente lo que hemos tenido es un contacto con la población y las entidades del orden distrital para que podamos encontrar soluciones en la cobertura, en la atención y en la calidad de los productos que se usan para que la gente tenga una mejor seguridad alimentaria, en lo que tiene que ver con la capital colombiana.
Esperamos seguir haciendo acercamientos a través de organizaciones no gubernamentales que nos ayuden y, así mismo, nos puedan colaborar en estas citas que estamos buscando con el Gobierno Nacional para enfrentar la crisis alimentaria que no solo se vive en la ciudad, sino en el país.