Desde Ecuador, Diego Aguilar Carrera, CEO de Alicia Studio, reflexiona sobre los desafíos y oportunidades en la industria creativa de América Latina. Con más de 15 años de experiencia, ha llevado a su estudio a posicionarse como un referente en el sector, alcanzando el puesto 11 en el Lürzer’s Archive Rankings, una prestigiosa revista internacional de fotografía y publicidad.
En esta entrevista, Diego nos habla de cómo la tecnología, incluida la inteligencia artificial, está transformando las estrategias creativas, y compartió las claves para que las marcas conecten de manera auténtica con sus audiencias en un mercado cada vez más competitivo.
¿Cómo se dio la fundación de Alicia Studio?
Somos un equipo que trabajó en publicidad durante más de 15 años, especializados en dirección creativa y arte. Alicia Studio nació de nuestra pasión por el storytelling visual y la creación de imágenes impactantes. Nuestro enfoque se centra en combinar tecnología, inteligencia artificial, 3D, fotografía y otras disciplinas para desarrollar proyectos audiovisuales de calidad internacional.
¿Cuál es su visión sobre el desarrollo de la industria creativa en Ecuador y Latinoamérica?
En Latinoamérica contamos con agencias que compiten a nivel global, especialmente en países como Argentina, Brasil y Colombia. Aunque en Ecuador el mercado está creciendo, cada vez surgen más talentos y marcas locales que apuestan por contenidos visuales destacados. La creatividad se está convirtiendo en un factor clave para diferenciarse en el mercado.
¿Qué características considera esenciales para liderar en esta industria?
Es importante adoptar nuevas herramientas, como la inteligencia artificial, que optimiza tiempo y permite crear bocetos más realistas. También considero clave fomentar el networking entre agencias de la región para compartir mejores prácticas y fortalecer la industria.
¿Cómo priorizan los proyectos creativos frente a las demandas del mercado?
Esto depende en gran medida del tipo de cliente y sus presupuestos. No todas las marcas apuestan por la creatividad, a pesar de que está demostrado que mejora las ventas y crea un diferencial en el mercado.
¿Cómo evalúan el éxito de un proyecto creativo?
Hoy es más fácil medirlo gracias a los KPIs y al engagement en plataformas digitales como TikTok e Instagram, que ofrecen estadísticas detalladas. También se pueden analizar métricas tradicionales proporcionadas por los medios.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria creativa actualmente?
Uno de los mayores retos es la limitación presupuestaria, ya que muchas empresas priorizan medios digitales de bajo costo. Sin embargo, esto también presenta una oportunidad para transformar las agencias y adaptarse a nuevas plataformas.
¿Cómo percibe la evolución de la industria en los próximos 5 a 10 años?
Las agencias que integren tecnología avanzada tendrán un diferencial significativo. Además, la búsqueda de narrativas auténticas y el uso innovador de herramientas tecnológicas serán factores determinantes para destacar.
¿Qué proyectos tiene actualmente Alicia Studio?
Estamos trabajando con inteligencia artificial generativa, 3D y herramientas de retoque que reducen los tiempos de entrega. Esto nos permite competir globalmente; actualmente ocupamos el puesto 11 en el ranking de Lürzer’s Archive, una prestigiosa revista internacional de fotografía y publicidad. Nuestro objetivo es seguir escalando y compitiendo con las mejores productoras audiovisuales del mundo.
¿Qué mensaje final comparte para quienes quieren destacar en la industria creativa?
Es esencial adoptar nuevas herramientas, colaborar en redes creativas y priorizar la creatividad como un motor clave para conectar con el público y diferenciarse en el mercado.
Por Melissa Villamayor.
mvillamayor@5dias.com.py