Rua Asistencia construyó un sólido camino en el sector de asistencia desde su fundación en Uruguay hace casi 14 años. Bajo el liderazgo de Diego Sayanés, la empresa logró expandirse a seis países, brindando soluciones en asistencia vehicular, viajes, hogar y salud, en colaboración con bancos, aseguradoras y cooperativas. Con un enfoque en la digitalización y la internacionalización, Rua Asistencia se proyecta como un actor clave en el mercado, con la ambiciosa meta de estar presente en más de 20 países para 2031.
Su fundador y CEO, Diego Sayanés, cuenta sobre los desafíos y aprendizajes de la expansión, el impacto de la digitalización en su modelo de negocio y su reciente participación en el evento Puntatech, donde se debatieron tendencias clave para el futuro del sector.
Diego, cuéntanos más sobre Rua Asistencia y su desarrollo en estos 14 años.
Rua Asistencia es una empresa que trabaja con bancos, financieras, aseguradoras y cooperativas, ofreciendo una amplia gama de servicios. Brindamos asistencia en viajes internacionales, soluciones para el hogar, asistencia vehicular, auxilio mecánico y cobertura de servicios de salud, entre otros.
La compañía nació en Uruguay hace casi 14 años y actualmente tiene presencia en seis países, incluyendo Paraguay.
¿Cómo ha sido la experiencia de expandirse a otros países?
En Uruguay ya tenemos una posición de liderazgo y, como parte de nuestra planificación de crecimiento, decidimos expandirnos a otros mercados. Actualmente operamos en Reino Unido, Paraguay, Argentina y recientemente iniciamos operaciones en Colombia y España. Nuestra meta para 2031 es estar presentes en más de 20 países. Si bien la expansión presenta desafíos, también genera muchas satisfacciones a largo plazo.
La digitalización es clave en el modelo de negocios actual. ¿Cómo la están implementando?
Desde 2011, cuando fundamos la empresa, la digitalización ha avanzado a un ritmo acelerado. Seguimos de cerca las tendencias y las necesidades de los consumidores, que cada vez buscan más soluciones digitales. Aunque esto representa un desafío, también facilita la internacionalización y el crecimiento de nuestros servicios.
El sector en el que operan es altamente competitivo. ¿Cómo afrontan esa competencia?
La competencia es positiva porque impulsa a las empresas a ser más creativas, mejorar la calidad de sus servicios y salir de su zona de confort. Esto beneficia directamente a los usuarios, que acceden a mejores y nuevos servicios.
Recientemente participaron en el evento Puntatech en Punta del Este. ¿Cuál fue su experiencia?
Puntatech es un evento de gran relevancia que se realiza cada enero en Punta del Este. Este año reunió a 2.000 participantes de varios países, incluyendo empresarios, emprendedores, startups y fondos de inversión como Monaxis y Softbank. Además del evento principal, se organizaron 25 side events con distintas temáticas.
Contamos con la participación de tres speakers internacionales con perspectivas muy interesantes. Una de ellas, una inversora de origen ruso, compartió su experiencia de crecimiento tras enfrentar una inflación del 2.500% en su país. Otro expositor presentó una plataforma educativa revolucionaria basada en el aprendizaje autodidacta. Y también la periodista Marta Perano, quién habló sobre el impacto de la inteligencia artificial en la información y predijo una evolución de las redes sociales hacia comunidades más cerradas.
Nosotros participamos como sponsors del evento, que también contó con el apoyo de empresas como Microsoft y Nasdaq.
¿Cuál es tu principal conclusión de este encuentro?
Fue un evento enriquecedor. Nos permitió reencontrarnos con colegas, conocer nuevas personas y reflexionar sobre las tendencias actuales. Las charlas ofrecieron perspectivas contrastantes sobre la tecnología: por un lado, sus grandes beneficios en educación y negocios, y por otro, los riesgos de la desinformación en la era digital. Estos encuentros nos ayudan a definir hacia dónde queremos dirigirnos como empresa.
¿Cuáles son sus planes para 2025?
Estamos muy entusiasmados con esta nueva etapa de crecimiento. En Paraguay, donde llegamos en plena pandemia, hemos crecido aceleradamente y planeamos seguir invirtiendo. En 2025 proyectamos la contratación de más personal, la compra de camiones para el servicio de auxilio mecánico y la implementación de tecnologías que ya utilizamos en otros mercados. También buscamos fortalecer nuestra presencia en Colombia y expandirnos a México.
El sector de asistencia ha evolucionado en los últimos años. ¿Cómo lo percibes?
Históricamente, los servicios asistenciales se activaban solo ante una emergencia. Sin embargo, en los últimos años han evolucionado hacia un modelo preventivo y de valor agregado. Las empresas buscan acompañar a los clientes en su día a día, brindando soluciones antes de que ocurran los problemas. Es un cambio interesante que está redefiniendo la industria.