La ciudad de Montevideo ha comenzado un proceso de renovación sin precedentes en su infraestructura urbana, que incluye la instalación de más de 2,100 nuevos refugios peatonales y 1,535 paneles de información variable (PIVs).
Esta transformación, considerada la más significativa en una capital latinoamericana en las últimas dos décadas, es resultado de la adjudicación de una licitación a un consorcio entre Global Vía Pública, firma con presencia regional en publicidad exterior (OOH), y Ad-360, empresa uruguaya con trayectoria local.
Desde la Intendencia de Montevideo se destacó el impacto social y económico del proyecto. “Más allá del beneficio para quienes usan el transporte público, esta iniciativa promueve el desarrollo económico, fomenta la contratación local, atrae inversión extranjera y genera nuevos empleos”, afirmó Diego Valle Lisboa, Director de Transporte del gobierno local.
De acuerdo con sus responsables, esto supone la mayor transformación urbana en capitales de América Latina en la actualidad. Apuesta tanto a mejorar la experiencia de los usuarios del transporte metropolitano como a modificar el mobiliario público. Para eso se tomará como modelo la innovación que ya experimentan grandes capitales del hemisferio norte, con materiales similares a los utilizados en el DF mexicano.
En números, esto se traduce en un total de 400 refugios nuevos y 1.702 a recuperar (1.427 PMU y 275 de madera). El refugio nuevo básico es de tres metros. Se incluyen en la oferta refugios de grandes dimensiones. Considerando estos, los refugios básicos serán 517.
Componentes digitales
Los refugios tienen un techo con iluminación interior que mejora la seguridad y el confort durante la noche, vidrio laminado de protección, paneles de información conectados en tiempo real al sistema de transporte metropolitano (STM) y un botón SOS con funciones que incluyen audio para personas no videntes o de baja visión y alertas sonoras para conductores. Sobre esta última sección, detallaron que ofrece cuatro botones. Uno de ellos, al ser presionado, enciende una señal luminosa para alertar a los conductores de ómnibus que arriban que hay pasajeros con discapacidad esperando un ómnibus. Esa señal se apagará automáticamente luego de un tiempo configurable de forma remota.