Diego Vences es un especialista en Data Analytics con más de 8 años de experiencia en ventas y actualmente es Partnerships Development Manager de MoneyGram International.
Diego Vences es un especialista en Data Analytics con más de 8 años de experiencia en ventas y actualmente es Partnerships Development Manager de MoneyGram International.

Diego Vences: «Busco promover que talentos de otros países vengan a EE.UU. y que se invierta en ellos”

Diego Vences es un especialista en Data Analytics con más de 8 años de experiencia en ventas y actualmente es Partnerships Development Manager de MoneyGram International.

Diego Vences considera que la industria de la ciberseguridad está en constante expansión y ofrece múltiples oportunidades tanto para inversionistas como para profesionales interesados en el sector. 

Reconoce el valor del talento latinoamericano en áreas como Data Analytics y ciberseguridad, y busca crear conexiones entre profesionales de Perú y las empresas tecnológicas en Estados Unidos.  Su visión está orientada a la automatización y la innovación, y enfatiza la importancia de invertir en talento global para mantener la competitividad en las industrias.

 

El crecimiento de la industria en ciberseguridad es notorio. ¿Qué proyecciones ves en este sector para los próximos años? ¿Qué recomendaciones darías a las personas interesadas en este tema que quieren crear una empresa?

Sí, la industria de ciberseguridad es muy fuerte, especialmente en Estados Unidos, donde ha crecido significativamente. Las empresas en este sector se dedican a proteger la nube, la web y toda la información que manejan las compañías. Esta industria está en expansión, lo que abre nuevas oportunidades de negocio y estudio. Hay carreras específicas enfocadas en ciberseguridad y otras tecnologías, así que no solo hay oportunidades para quienes quieran invertir, sino también para quienes desean estudiar y dedicarse a este campo.

Un business analyst puede ganar entre 90 mil y 150 mil dólares al año».

En años anteriores, el enfoque estaba más en la tecnología de datos, pero hoy en día también vemos el auge del metaverso, la inteligencia artificial y otras industrias emergentes que abren espacio para nuevos talentos, que es lo que trato de impulsar. Aquí en Estados Unidos, trabajo en una fintech, pero también promuevo que talentos de otros países vengan acá y que se invierta en esta gente talentosa, lo que a su vez mejora las industrias. 

¿Has llevado a muchos latinoamericanos a trabajar allá?

Sí, la verdad que sí. En Perú hay mucho talento. Mi objetivo es asociarme con alguna asociación de tecnología peruana para tener acceso a personas interesadas en hacer pasantías, conseguir becas o simplemente conocer cómo es el mercado aquí. No solo con mi empresa, sino que es un proyecto muy personal que estoy desarrollando.

¿Cuál es el perfil que buscas en las personas que pueden trabajar contigo?

Busco personas con habilidades duras, como Data Analytics, ciberseguridad, expertos en Data Science, estadísticos, o incluso físicos y matemáticos. Estos perfiles son muy demandados.

¿Y en cuanto a salarios? Para alguien que recién empieza en este rubro, ¿cuál sería el rango salarial aproximado?

Sí, trabajo en San Francisco, California, que está en el top 10 de las ciudades más caras del mundo. El costo de vida es alto, pero los salarios también lo son. Sin embargo, los impuestos aquí son elevados, por lo que, al final, se compensa. Vale la pena venir, hacer una pasantía, conocer las startups y ver las tendencias tecnológicas. Y claro, puede ser una oportunidad para regresar y contribuir a la industria en Perú

Nosotros manejamos los salarios de forma anual. Un business analyst puede ganar entre 90 mil y 150 mil dólares al año.

Después de un periodo de crisis, ¿crees que el mercado se está recuperando?

Sí, aunque hemos pasado por una crisis y aún persisten los despidos, parece que el mercado se está recuperando. Hay nuevas oportunidades en áreas como analytics e inteligencia artificial. En mi empresa, por ejemplo, tenemos cinco puestos abiertos. Si tienes habilidades y eres bueno en lo que haces, siempre habrá demanda.

¿Las universidades están adaptando su oferta académica a estas tendencias o se están quedando atrás? ¿Es necesario ir a otro país para aprender?

No necesariamente. Por ejemplo, UTEC en Perú es una universidad que ofrece carreras enfocadas en tecnología, marketing digital y bases de datos. Sin embargo, para trabajar aquí en Estados Unidos, necesitas demostrar que tienes experiencia o contacto con el mercado de aquí. Esa es la clave.

¿Cómo pueden las empresas aprovechar las tecnologías, especialmente la inteligencia artificial, para mejorar su eficiencia y productividad?

Hoy en día, puedes automatizar prácticamente todo. Por ejemplo, algunos artículos que escribo para revistas los automatizo, y lo mismo con publicaciones en redes sociales. También hay tecnologías que permiten automatizar procesos más complejos, como responder a clientes. Las oportunidades de mejora son enormes en áreas como atención al cliente, marketing y logística. Por ejemplo, se ha hablado de que algunos puertos serán gestionados por inteligencia artificial, sin necesidad de mucha gente operativa. Definitivamente, la industria está cambiando radicalmente.

¿Crees que esto eliminará ciertos puestos de trabajo?

Sí, algunos puestos serán eliminados, pero también se crearán nuevos roles. Esto es parte de la evolución de la tecnología.

Por: Chavely Chiroque