Como la institución privada líder en microcréditos en Colombia, Banco Mundo Mujer se convirtió en un puente esencial para mujeres emprendedoras que buscan financiamiento accesible y adaptado a sus necesidades, en especial para aquellas en sectores informales o de bajos ingresos.
Edgar explica cómo, a través de productos y una estrategia tecnológica orientada a mejorar la accesibilidad, la entidad fortalece el rol económico de las mujeres, promoviendo su movilidad social y bienestar económico.
¿Cuáles considera que son los principales obstáculos que enfrentan las mujeres en América Latina para acceder a servicios financieros formales?
Los principales obstáculos son la baja educación financiera, el no tener experiencia previa con el sector financiero, el bajo tiempo que en algunos casos llevan en su actividad económica y la falta de garantías para un préstamo.
¿Cómo ha evolucionado el papel de las instituciones financieras, como Banco Mundo Mujer, en promover la inclusión financiera femenina en los últimos años?
Banco Mundo Mujer es el mayor banco privado de microcrédito de Colombia por activos, capitalizando una experiencia de 40 años en manejo de microcrédito por parte del grupo al cual pertenece. A través del microcrédito se facilita la inclusión financiera para las mujeres ya que permite atender con préstamos actividades productivas no formalizadas, que se manejan en cabeza de la persona sin haberse constituido una empresa, y con unos montos por operación que se ajustan a las necesidades de una actividad productiva de pequeña escala.
¿Qué tipo de productos o servicios específicos desarrolló Banco Mundo Mujer para atender las necesidades financieras de las mujeres?
En Banco Mundo Mujer tenemos productos de crédito y de inversión. En crédito ofrecemos préstamos bajo la categoría de microcrédito y para inversión tenemos modalidades de depósitos como cuentas de ahorro y depósitos a término, que permiten en el caso de los préstamos financiar las necesidades de capital de trabajo para la actividad productiva de la mujer y en el caso de los depósitos facilitan alternativas para el manejo del ahorro que hagan con un determinado propósito.
¿Cuál cree usted que es la importancia de la inclusión financiera de las mujeres en la construcción de una economía más justa y equitativa en América Latina?
La inclusión financiera para las mujeres es importante por el gran número de emprendimientos que surgen de mujeres y por la condición de mujeres cabeza de familia que tienen en un alto porcentaje quienes se encuentran al frente de dichos emprendimientos. La inclusión financiera ayuda al crecimiento de los micro negocios al financiarlos en condiciones favorables e impulsar a través de ese crecimiento la movilidad social y el bienestar de sus propietarios.
¿Qué avances observó en los últimos años en cuanto a políticas públicas de los gobiernos de la región para reducir la brecha de género en inclusión financiera?
Los gobiernos han venido promoviendo la educación financiera y líneas de crédito para las mujeres en condiciones especiales de tasa de interés y garantías requeridas, con el fin de facilitar el acceso al crédito y reducir la brecha de género.
¿Qué inconvenientes o desafíos enfrentan los gobiernos de América Latina al implementar políticas de inclusión financiera para mujeres, y cómo podrían superarse?
Los principales desafíos que se enfrentan son la falta de educación financiera, la carencia de experiencia en crédito y la falta de garantías. Esto se puede superar con actividades para promover la educación financiera y esquemas de garantías ocultas para las operaciones que le mitiguen el riesgo de crédito al sector financiero.
¿Podría compartirnos algún caso de éxito o experiencia concreta del banco en el que se haya logrado un impacto positivo en la inclusión financiera de mujeres?
Popayán, la sede del Banco, es una ciudad de 300.000 habitantes, y en el Banco tenemos varios casos de colaboradores de la entidad que son hijos de mujeres que han sido clientes del Banco, y que gracias a la actividad de su emprendimiento y al apoyo con préstamos que han recibido, han podido darles a sus hijos una educación que les ha permitido la movilidad social.
Estos colaboradores del Banco reconocen el impacto positivo de la entidad al bienestar de su familia y a que tengan un mejor futuro, como resultado de la inclusión financiera dirigida a la mujer propietaria del micro negocio.
¿Qué rol juega la tecnología en la estrategia de Banco Mundo Mujer para mejorar el acceso y uso de servicios financieros entre mujeres en comunidades rurales o de bajos ingresos?
La tecnología permite agilizar pasos en el proceso de aprobación de los créditos, que se lleve el control de los pagos mediante aplicaciones de celular y que el usuario tenga a la mano toda la información de sus operaciones. Consideramos que la originación en trabajo de campo es una característica del microcrédito que no se puede eliminar, por lo cual la tecnología la vemos como un facilitador de algunas etapas de ese proceso.
¿Qué metas o expectativas tienen en Banco Mundo Mujer para los próximos años en relación con la inclusión financiera de mujeres?
Tenemos la expectativa de mantener la participación del 60% que tienen las mujeres dentro de la cartera total del Banco, ya que son un segmento que se caracteriza por unos indicadores de calidad de cartera superiores al promedio, con una atención oportuna de los pagos mensuales. Igualmente, continuaremos realizando actividades de educación financiera que contribuyan al proceso de inclusión.
Por Melissa Villamayor.