Por: Samuel Acosta – Enviado especial, Santiago de Chile
5Días y Stornia Global.
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una herramienta concreta de transformación económica. En América Latina, su adopción puede representar una oportunidad estratégica para que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) amplíen sus modelos de negocio, optimicen sus procesos y mejoren su eficiencia operativa.
Eduardo Frías, director regional de Google para América Latina, conversó en exclusiva con 5Días y Stornia Global en el marco de la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se desarrolla en Santiago de Chile. El ejecutivo destacó el potencial de la IA para democratizar el acceso a la innovación y posicionar a las pymes como actores clave en la economía digital.
– Usted se refirió a un tema central para las economías latinoamericanas: el papel de las mipymes —que representan hasta el 90% de las unidades productivas— y cómo pueden ver en la IA una aliada para crecer, más que una amenaza para el empleo o los procesos que ya vienen desarrollando.
En Google trabajamos intensamente para que las empresas comiencen a construir su huella digital. Todo parte por ahí. Y luego, en la palma de la mano, tienen un dispositivo como el celular que, si se usa con criterio, puede multiplicar su alcance. Una pyme que no entiende el valor que esto representa, está desaprovechando una herramienta clave.
Lo fundamental es que cada pyme defina su objetivo. La IA no reemplaza esa visión: la potencia. Permite escalar la operación, abrir nuevas líneas de negocio, diversificar servicios y crecer de forma sostenida. Esa es su mayor virtud.
– Esto implica liberar tiempo al emprendedor para enfocarse en la estrategia, mientras la IA se encarga de tareas como alertar sobre visitas pendientes a clientes o detectar desajustes en presupuestos.
Exactamente. Las ideas disruptivas están en el corazón de toda pyme. Pero la gestión cotidiana, muchas veces tediosa, consume recursos valiosos. La IA permite automatizar esas tareas operativas y enfocarse en lo que realmente importa. Hoy existen soluciones accesibles que pueden integrarse fácilmente, y eso marca una gran diferencia.
– En un contexto de presupuestos acotados, ¿esta tecnología realmente permite acortar brechas y facilitar la innovación?
Sin duda. La IA empodera a las pymes. Les brinda herramientas que antes estaban reservadas a grandes compañías, permitiéndoles operar con mayor agilidad, reducir costos y tomar decisiones basadas en datos. Todo esto las vuelve más competitivas, tanto a nivel local como internacional.
Además, la digitalización rompe fronteras. Hoy, una pyme puede vender fuera de su país sin necesidad de grandes estructuras. La tecnología amplía el mercado y redefine lo que entendemos por escala.
La entrevista se realizó durante la Asamblea Anual del BID, que reúne esta semana en Santiago de Chile a autoridades económicas de toda la región. El encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural Manucho, sede de las sesiones abiertas y foros paralelos organizados por BID Invest, enfocados en fortalecer el vínculo entre el sector público y privado para promover la innovación y el desarrollo sostenible.