Eduardo Ibrahim: «Si las empresas invierten en IA y acompañan el desarrollo del mercado bursátil, podrán acortar caminos y avanzar hacia el crecimiento económico con base tecnológica”

La inteligencia artificial (IA) se está consolidando como una herramienta estratégica para la modernización del mercado bursátil en el mundo, manifestó el CEO de HUMANA Artificial Intelligence, Eduardo Ibrahim.

Por 5Días.- La inteligencia artificial (IA) se está consolidando como una herramienta estratégica para la modernización del mercado bursátil en el mundo, manifestó el CEO de HUMANA Artificial Intelligence, Eduardo Ibrahim. Añadió que dicha herramienta permite una transformación acelerada tanto en la infraestructura como en la operativa del sistema financiero.

A nivel de Paraguay, la implementación de la IA podría facilitar la automatización de procesos, la gestión avanzada de datos y la toma de decisiones en tiempo real, ya que sería un “atajo” para compensar la escasez de capital humano altamente técnico.

Ibrahim, quien fue invitado días atrás por la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) para desarrollar una conferencia sobre IA, añadió que esta permitiría la transferencia rápida de conocimiento global al ámbito local mediante la adopción de modelos internacionales ya probados, como los desarrollados en China o Estados Unidos. Esto no solo reduciría la brecha formativa, sino que también mejoraría la competitividad de los mercados regionales.

En este contexto, el economista destacó que es clave fortalecer tanto la capacitación en competencias digitales como la creación de alianzas con empresas tecnológicas que provean soluciones adaptadas a las necesidades del mercado. La sinergia entre infraestructura moderna, talento capacitado e integración internacional puede posicionar a países como Paraguay en una senda de desarrollo financiero sostenible y tecnológicamente robusto.

¿Cuá fue el tema que desarrolló en su disertación en Paraguay?
En la conferencia pude abordar cómo las tecnologías emergentes, especialmente la inteligencia artificial, están impactando el desarrollo económico. Es justamente el tema central de mi libro “Economía Exponencial”. La idea fue mostrar cómo estas nuevas tecnologías transforman los negocios, la distribución de la renta y la economía en general. Para ello, compartí casos concretos, ejemplos y algunos conceptos que permiten pensar la economía desde una nueva perspectiva.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el mercado bursátil, particularmente en Paraguay?
En el caso de Paraguay, veo dos grandes desafíos: la capacitación de personas y la creación de una infraestructura tecnológica adecuada. Se necesitan nuevos talentos, ingenieros especializados, y también sistemas modernos para operar en la bolsa de valores. Lo interesante es que la inteligencia artificial puede servir como un atajo en esta formación: no se trata de que todos sean expertos técnicos, sino de que sepan cómo interactuar eficazmente con estas herramientas. Eso representa una gran oportunidad para el país.

Además del capital humano, ¿qué papel juegan las empresas proveedoras de servicios tecnológicos en este proceso?
Son clave. Las empresas que ofrecen capacitación y soluciones tecnológicas son fundamentales. Pero además, la inteligencia artificial permite traer conocimientos del exterior mucho más rápido. Por ejemplo, modelos desarrollados en China o Estados Unidos pueden ser adaptados y utilizados localmente por profesionales capacitados. Esto ayuda a reducir desigualdades formativas y a acelerar el desarrollo de nuevos proyectos.

Estados Unidos es visto como el mercado de referencia. ¿Cómo ve usted la situación en la región y en Paraguay?
En países más pequeños como Paraguay, hay una mayor necesidad de conectarse con el mundo. A diferencia de Brasil, que tiene un mercado interno grande, Paraguay debe abrirse más al comercio y a los sistemas globales. Y eso ya está ocurriendo: nuevas empresas que operan en mercados desarrollados están llegando al país. Usar las mismas bases tecnológicas que los mercados globales puede ser una gran ventaja competitiva.

Y en términos de regulación, ¿cómo ha sido la experiencia de Brasil con la implementación de inteligencia artificial en el mercado financiero?
En Brasil, las instituciones —independientemente del gobierno— ya entienden que la tecnología es un activo estratégico. Muchas tienen departamentos dedicados a la innovación, incluso en el sector público. Esto ha generado una cultura tecnológica que se mantiene más allá de los cambios de gobierno. El Banco Central de Brasil, por ejemplo, es considerado una fintech por otros bancos centrales. Sus proyectos de transformación digital continúan, incluso con nuevos líderes.

¿Qué mensaje le daría a las empresas emisoras en la bolsa de valores?
Mi mensaje es optimista. Países más pequeños, como Paraguay, tienen dificultades históricas, pero también ventajas: pueden adaptarse más rápido, corregir rumbos con mayor agilidad e innovar más velozmente. Lo que veo hoy en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) son señales positivas. Si las empresas locales invierten en inteligencia artificial y acompañan el desarrollo del mercado bursátil, podrán acortar caminos y avanzar en la dirección del crecimiento económico con base tecnológica.