En esta entrevista, Manuel de la Colina, CEO de Juztina, revela cómo la plataforma ha logrado ser rentable y sus planes para incorporar funciones predictivas en la toma de decisiones legales. Además de Perú, operan en Colombia y México, y tienen planes de expandirse a Argentina y Chile.
¿Cómo nace la idea de negocio de Juztina?
Juztina nace después de identificar un problema que está muy normalizado en el mundo legal: la manera en que se buscan normativas y jurisprudencia. Y cuando hablo de «manera», me refiero al tiempo que se emplea en esta tarea.
Según nuestros estudios, alrededor del 40% del tiempo de un abogado se destina a actividades que no son propias del ejercicio del derecho, entre ellas, la búsqueda de normativas y jurisprudencia. Entonces, nos enfocamos en resolver este problema.
Juztina funciona bajo un modelo de suscripción. Cualquier usuario puede acceder a nuestra IA por solo $10 al mes o $100 al año, con búsquedas ilimitadas de normas y jurisprudencia en cada país donde operamos.
¿Cuándo comenzó este proyecto?
El inicio del desarrollo fue en 2022. Nos constituimos como empresa en 2023 y nos tomó aproximadamente un año construir la arquitectura de datos. Nuestro primer cliente llegó en julio de 2024.
Tengo entendido que ya han vendido más de un millón de consultas, ¿correcto?
Más aún. Creo que estamos en 1.2 millones de consultas.
¿Cuál ha sido la clave de este rápido crecimiento y cómo proyectan su evolución?
El derecho es un terreno fértil para la innovación, pero si le preguntas a un abogado cuál ha sido la última gran innovación tecnológica en el sector, probablemente no sepa responder.
Muchas soluciones legales digitales están dirigidas a grandes estudios jurídicos, pero nunca ha habido una herramienta accesible para abogados independientes, estudiantes o ciudadanos comunes.
Entonces, en el momento en que nosotros decidimos no enfocarnos a empresas, no ser un modelo B2B, sino un modelo B2C, la cantidad de usuarios creció exponencialmente.
Además, nuestra estrategia de marketing estuvo dirigida a los estudiantes de derecho, quienes adoptaron la herramienta y la llevaron a sus estudios y trabajos.
Hoy, puedo asegurarte que uno de cada dos abogados ha usado o conoce Juztina.
¿Cuál es el porcentaje de usuarios individuales frente al corporativo?
El 90% de nuestros clientes son usuarios individuales y solo el 10% corresponde al mercado corporativo (B2B).
¿Cómo lograron financiarse al inicio? ¿Recibieron inversión externa?
Al principio, fue financiación de los propios socios. Luego, una empresa vinculada a uno de los socios invirtió en Juztina, lo que aceleró nuestro crecimiento.
Los resultados han sido tan positivos que hemos podido mantener un buen ritmo de expansión solo con las ventas.
¿Existen otras plataformas similares en la región?
En Latinoamérica, no hay nada igual y esto se atribuye a muchas cosas. El abogado latino es una profesión de egos, es una profesión muy tradicional, es una profesión liderada por personas bastante mayores, mientras que en otros campos puede haber líderes que son relativamente jóvenes y que les gusta innovar. Entonces, los abogados, al no entender estas nuevas tecnologías, pueden sentir un poco de miedo.
Ahora, un segundo punto es el tema tecnológico, la inteligencia artificial es algo relativamente moderno. Hasta hace poco, no existían las herramientas necesarias para desarrollar un sistema como el nuestro.
Si bien nosotros obtenemos toda la información de las fuentes oficiales del Estado peruano, colombiano y de todos los países donde estamos, el motor es un modelo de inteligencia artificial y como es tan moderno antes no podía existir. Yo no descarto que estén desarrollando uno parecido, pero a la fecha no hemos visto nada.
¿En qué países operan actualmente y cuáles son los próximos pasos?
Estamos en Perú, Colombia y, desde ayer, en México. En menos de un mes lanzaremos en Argentina, luego en Chile (en tres meses) y, después, en toda la región.
¿Cuál es el principal reto que enfrentan en la expansión?
El mayor desafío es cultural. Los abogados tradicionales no entienden o desconfían de la IA, por lo que hay dos caminos: o te compras la historia y el cuento y vas pregonando y evangelizando a los abogados poco a poco, que es un camino y demora, o el otro es ir un poco más agresivos y de alguna manera obligar a los abogados a que tienen que usar la herramienta.
La semana pasada hicimos una encuesta que reveló que el 50% de nuestros usuarios ahorra hasta 2 horas por cada búsqueda y el 30% hasta 5 horas.
Y precisamente para esos abogados tradicionales que se resisten a las tecnologías, ¿están planteando algún cambio en la app?
Si ves la plataforma, es muy intuitiva, más minimalista no puede ser. Sí tenemos un equipo asignado para las cuentas claves, que son los estudios grandes, abogados, mayores, en donde ponemos a disposición personas para supervisar su trabajo, enseñarles cómo funciona esto, qué hacer y qué no hacer. Y por otro lado, estamos generando convenios con las facultades de Derecho de las universidades privadas y nacionales para que los estudiantes puedan tener Juztina gratis. Ese es el objetivo, ojalá lo podamos lograr. Queremos ser parte del ecosistema educativo, en donde podamos hacer cursos, diplomados, capacitaciones, y dar conocer un poco más la herramienta.
¿Tienen pensado añadir nuevas funcionalidades, como predicción de fallos judiciales?
Sí. Ya estamos trabajando en ello. El derecho es complejo, con múltiples especialidades y caminos, pero nuestra meta es perfilar casos y abogados. Por ejemplo, si un usuario busca información sobre un abogado específico, Juztina podrá mostrar todos los casos en los que ha participado, su ratio de éxito y sus estrategias más utilizadas.
También trabajamos en simulación de escenarios judiciales, para que un usuario pueda ver todos los posibles desenlaces de un proceso legal y sus probabilidades de éxito. Esperamos que estas funciones de tipo más predictiva estén operativas este año..
¿Juztina ya es rentable?
Sí, pero reinvertimos todo en investigación y desarrollo. Este tipo de negocio no puede detenerse, cada vez tenemos que incorporar nuevas funcionalidades y eso requiere una inversión.
A veces, la inversión es mayor que los ingresos, pero es parte del crecimiento.
¿Cómo garantizan la precisión y actualización de la información legal?
Cada una de las fuentes que nosotros utilizamos tiene un código que se genera automáticamente todos los días. Nuestro sistema accede diariamente a fuentes oficiales, como ministerios, tribunales y organismos reguladores. A las 6:00 a.m., Juztina descarga automáticamente toda la información legal publicada el día anterior, garantizando que siempre esté actualizada.
Y por otro lado, con respecto a la fiabilidad de las respuestas, Juztina solamente basa sus respuestas en la información que tenemos nosotros. No obtiene respuesta de internet, es de nuestro servidor. Además, las respuestas incluyen citas y referencias con enlaces directos a los documentos oficiales.
De manera que tú como abogado, obviamente, tienes que validar que la respuesta es correcta, pero ya te ahorras todo el camino de búsqueda.
¿Cuánto está valorizada Juztina actualmente?
La última valorización, cuando solo operábamos en Perú, fue de aproximadamente $10 millones.
Sin embargo, el crecimiento en Colombia ha superado nuestras expectativas. Para ponerte una cifra, los números que estamos obteniendo en Colombia los pensábamos obtener en el mes cuatro, en el mes cinco, no en las dos primeras semanas; y México es un mercado gigante. Debemos actualizar nuestra valorización pronto.
¿Cuáles son sus próximos pasos?
El BCP (Banco de Crédito) nos ha seleccionado como una de las 5 startups que representarán a Perú en una feria de innovación en Medellín, del 2 al 5 de abril.
Esto nos llena de orgullo porque demuestra que el sector legaltech en Latinoamérica está empezando a despegar y que Juztina es un referente en la región.
Entrevista: Chavely Chiroque