EL mezcal mexicano, bebida ancestral que conquistó el mercado internacional, exporta actualmente 8.5 millones de litros a 64 países

El 95 por ciento de la producción es mediante un proceso artesanal y se produce solo en nueve estados que tienen la denominación de origen, de su producción total, el 63.17% se destina a la exportación, que suman los us $292 millones.

El mezcal es conocido como el hermano menor del tequila, es una bebida mexicana que ha llegado al mercado internacional para quedarse. Este licor fuerte con un distintivo sabor ahumado y terroso, es elaborado a partir de distintas variedades de la planta de agave.

Hasta hace algunos años, solo se consumía en los pueblos mexicanos de donde es originaria esta planta. Era la bebida de los campesinos que la destilaban por sí mismos y de quienes buscaban una bebida alcohólica económica. Mientras los destiladores exportaban el tequila a los sedientos países extranjeros, se quedaban con el mezcal. Para los vendedores, este licor era visto como inferior y desagradable, por lo que no lo aceptaban en los grandes mercados.

Actualmente, el mezcal es incluso más popular que el tequila y este resurgimiento se debe a varias razones, en 2005 se comenzó a regular la fabricación y exportación de este producto.  El control de calidad aseguraba que solo el mejor mezcal se exportara, así, los destiladores empezaron a competir para hacer sus bebidas cada vez más puras, esa pureza es lo que hace que el mezcal sea tan especial para los consumidores.

Uno de los estados en México que tienen la “denominación de origen” es Durango, estado situado al norte del país, que ya se ha colocado en el segundo lugar nacional, con una producción de casi 90 mil litros al año, generando más de 2 mil empleos directos e indirectos.

Javier Mayagoitia, es un empresario duranguense quien, en conjunto con su familia, crearon la marca de mezcal “Celebrante“, la cual, actualmente produce alrededor de 600 botellas y la mayoría se exporta a la unión americana.

 

¿Dónde nació la idea de entrar al mundo del mezcal?

Vimos la oportunidad entrar en el mercado de este producto que es originario de Durango, debido a la gran demanda que ha tenido en los últimos años y en donde sabíamos que con los costos y precios correctos, esto pudiera resultar en un negocio redituable, así como  mantener el desarrollo del ecosistema de los recursos silvestres utilizados, al uso eficiente y respetuoso de los mismos y el beneficio y desarrollo económico del municipio de Nombre de Dios.

Es una empresa familiar, donde hemos aprendido de otros productores, como el caso del maestro Colón, que ha sido un elemento que nos ha ayudado a conocer más sobre la producción y es este trabajo en comunidad.

La marca “Celebrante” se ha enfocado a generar una oportunidad de desarrollo para las comunidades trabajando con habitantes de la región y buscando el crecimiento para abrir mercados a otros países. El caso de nosotros que estamos comenzando a comercializarlo en California, ha sido una oportunidad también de la experiencia que ya se ha tenido y seguir trabajando en la posibilidad de llegar a otros lugares del mundo.

 

¿Qué producción tienen actualmente en qué otros lugares están vendiendo ya tu producto?

En particular, nosotros estamos en California, hicimos el primer envío de un lote de entre 500 y 600 botellas con un buen trabajo de comercialización, sabemos que hay cultura e interés sobre este producto y en particular sobre el mezcal de Durango.

Actualmente en Durango son producciones limitadas, pues es necesario tener un buen manejo de la planta, un control de nuestros montes, un cuidado para poder tener algún futuro dentro de estas producciones y poder ofrecer más que nada, calidad por encima del volumen.

¿En comparación con productores de otros estados, en que lugar se encuentra Durango?

La producción de Durango en conjunto con los demás compañeros productores llega aproximadamente a los 90 mil litros anuales de mezcal, no es comparable a la producción de Oaxaca, pero en calidad, yo creo que tenemos productos superiores, esto es confirmado por un análisis que hemos hecho del mercado y de otros consumidores, pues distinguen la calidad de nuestro mezcal.

 ¿Cuáles son los desafíos que tienen para producir este mezcal de calidad?

Desde la poca disponibilidad de la planta, su longevidad, los procesos que son de mucha paciencia en donde todo es totalmente artesanal, es un trabajo de familia, de comunidad y pues todo eso que hay detrás muchas veces el consumidor lo valora, lo respeta y lo termina degustando.

Un mezcal bien hecho exige muchísimo trabajo, exige esfuerzo, paciencia, corazón, comunicación entre la gente que forma parte del proceso y pues obviamente es un trabajo que necesita y merece ser rentable y obviamente pues requiere de un costeo adecuado para que sea una oportunidad de desarrollo para toda esa gente que está ahorita en la comunidad del mezcal.

Aquí en Nombre de Dios, se realizan específicamente producciones pequeñas, pero de mucha calidad, lo cual obviamente viene a afectar en el precio, son botellas que, por así decirlo, no son de precios populares y que por eso se busca enviarlas a otros mercados.

¿Es redituable enviar esta cantidad de botellas para que efectivamente sea negocio esto del mezcal?

Ha sido un gran reto, yo creo que hasta la fecha seguimos aprendiendo y seguimos trabajando, como te decía, en comunidad y en conjunto, queremos abarcar nuevos mercados, nuevas culturas y es pues hasta otro manejo en cuestión de la economía.

Para poder exportar, es necesario cumplir con ciertos trámites, pero ya teniendo tu producto allá, el verdadero reto es poder lograr la venta y llegar a otras partes del mundo, hay también mucho trabajo de análisis de mercado, de estrategias de mercadotecnia, de aliados comerciales, de encontrar los puntos adecuados donde la gente pueda valorar tu producto, tu destilado y no llegarlo a considerar como el tequila que ha inundado el mercado y buscan embriagar al consumidor, más que hacerlo pasar un buen momento.

¿Celebrante se vende también en México o solamente estás exportando?

Nosotros estamos en diferentes partes en México, háblese Querétaro, Ciudad de México, San Miguel de Allende, Monterrey, La Laguna, Sinaloa y algunas otras regiones en donde ya estamos abriendo mercado, exportamos a la Unión Americana y en conjunto con el “Clúster del Mezcal de Durango” y los productores locales, ver la posibilidad de poder llegar a otros mercados para que tengan esa variedad de producto porque algunos manejemos agave cenizo, verde y de otra variedades de planta que generan una diversidad de un productos que permiten al consumidor, tener toda la experiencia que te ofrece Durango en sus diferentes destilados

¿Han pensado expandirse a Sudamérica o Europa?

Sí, gracias a Dios pues hemos encontrado ahorita la oportunidad de ir aprendiendo con el mercado americano en particular con California en la Unión Americana, en donde ha sido una experiencia muy bonita ,como familia vamos consolidando un sueño que siempre quisimos al poder dar a conocer una marca fuera de México, en estos momentos queremos concentrarnos en el mercado internacional, para cubrir ese mercado que es muy amplio para toda la producción de mezcal, no solo América latina si no en Europa Japón, Asia, etc.

¿Se dice que el mezcal se toma de manera distinta al tequila, esto es cierto?

Sí, el mezcal se recomienda que se tomen en momentos tranquilos donde tengas la capacidad de degustarlo, encontrar ciertos sabores, que tengas un registro de sabores, de aromas y que termine siendo en realidad una experiencia. Nosotros recomendamos que se tome muy tranquilo, a besitos muchos le dicen, con mucho respeto, con mucha paciencia y lo puedas ir degustando y puedas también apreciar sus cualidades.

En cada sorbo, cada quien va encontrando su propia experiencia, el mezcal te ofrece eso y al final termina relajándote, con el mezcal, puedes abrir una buena charla, te ayuda a cerrar un buen negocio, esta bebida termina siendo un elemento de alegría, para compartir buenos momentos, su consumo se recomienda obviamente con medida y con moderación, siempre con moderación.