Elard Melgar Rivera: “La palta peruana es mejor lograda que la de México, resiste varios días de viaje y madura bien”

El Gerente General de ASR Trading (Agropecuaria San Ramón) analiza los factores que han llevado a Perú a consolidarse como el segundo mayor exportador mundial de palta.

Lima. Elard Melgar Rivera, Gerente General de ASR Trading (Agropecuaria San Ramón) analiza los factores que han llevado a Perú a consolidarse como el segundo mayor exportador mundial de palta. Sin embargo, advierte que las anomalías climáticas del 2023 afectarán la actual producción. Frente a la competencia con México, Elard Melgar Rivera enfatiza la necesidad de enfocarse en la calidad de la fruta peruana para seguir ganando terreno en los mercados internacionales. 

Con los estragos causados por el Fenómeno del Niño en el 2023, ¿cómo afectará la producción de la palta para la campaña 2024-2025? 

Ya ha afectado la campaña. Las altas temperaturas han generado condiciones irregulares, resultando en una significativa disminución de la producción, especialmente en las zonas con climas más extremos como Olmos y Lambayeque. Estas áreas del norte de Perú han experimentado una notable caída en su producción habitual. Aunque El Niño ha afectado negativamente la producción, también ha regulado la oferta de fruta en el mercado, lo que ha llevado a un aumento de los precios.

¿En cuánto estima la caída al cierre de este año?

Las cifras todavía no están claras, pero yo creo que la caída en producción para este año será entre 20 y 25%. Esta proyección se confirmará entre agosto y septiembre, pero estará alrededor de un 25%. La campaña de 2023 registró aproximadamente 558,000 toneladas, y para 2024, creo que las exportaciones peruanas de palta rondarán las 400,000 toneladas.

México es uno de los principales competidores de Perú en exportación de paltas. ¿Cómo superar esto en los próximos años? 

Más que competir directamente con México, creo que nuestra principal competencia somos nosotros mismos, los peruanos. México es un productor principalmente enfocado en los Estados Unidos por condiciones logísticas. Es evidente que al tener a Estados Unidos al lado es una ventaja logística con la cual es muy difícil competir. Entonces, la única manera que creo que nosotros, como origen, podríamos superar a México en los otros destinos, es produciendo fruta de calidad, cosechar con una adecuada materia seca, y considerar los problemas que afectan a nuestros mercados de destino. Nuestra estrategia debe ser posicionarnos como un país productor de fruta confiable y de calidad, que madure bien y sea apreciada en mercados exigentes.

México tiene la ventaja de tener a Estados Unidos al lado…

Es por ello que su producción y su expertise está enfocada principalmente en Estados Unidos. Aunque México ha incursionado en otros mercados como Holanda y España, aún no ha logrado consolidarse en estos destinos donde Perú sí lo ha hecho. Nosotros hemos tenido que desarrollar la logística, las condiciones y una cadena de frío eficiente para orientar nuestra producción hacia una fruta que soporta viajes largos. A diferencia de los mexicanos, que tienen una fruta que es cosechada y en 48 horas está en el destino; nosotros estamos acostumbrados a tránsitos mucho más largos, de hasta 40 días. Esto implica que la fruta pueda resistir el viaje y madurar de la mejor manera posible.

¿La palta peruana es más “resistente” que la de México?

Sí, mejor lograda, diría yo. Es como uno que se prepara para un viaje de dos horas contra un viaje de diez, doce horas. Y estamos hablando de perecibles. Esa es la diferencia entre los otros países y Perú. Nosotros hemos conseguido sobresalir y establecernos en mercados muy competitivos, pero la tarea no se puede agotar ahí. Hay muchos países que están empezando a producir, como Colombia, como Kenia, Ecuador, y todos quieren la ventana de Perú. Entonces, nosotros, como productores, como exportadores responsables, tenemos que consolidar nuestra fruta como fruta de calidad durante todos los meses del año. Esa es la ventaja competitiva que podemos tener como país origen: nuestra temporada, que tenemos una ventana amplia y la fruta de calidad. Yo creo que esos deben ser los atributos para competir en el mercado y posicionarnos como un productor importante, confiable. 

Elard Melgar Rivera y su padre, Elard Melgar Valdez, fundador de Agropecuaria San Ramón
Elard Melgar Rivera y su padre, Elard Melgar Valdez, fundador de Agropecuaria San Ramón

¿Qué otros destinos de exportación son interesantes para Perú? 

Europa es el principal mercado de Perú, fue el primer destino al cual salió nuestra fruta y allí está totalmente posicionada. Tenemos algunos mercados que se están desarrollando que son potencialmente muy interesantes, como China, la India. Pero lo que tenemos que hacer es direccionar las campañas de marketing y del conocimiento de la fruta en aquellos destinos que queremos desarrollar. A diferencia de otras variedades de palta que se consumen en verde, la Hass madura negra, entonces hay que enseñarle al consumidor que pierda el miedo a consumir la fruta. Está comprobado que en aquellos países donde uno le enseña al consumidor a hacer uso de la palta, el consumo crece. Hay que enfocar las campañas, hay que unir esfuerzos entre todos los involucrados para enseñarles a los consumidores del extranjero a consumir palta.

La variedad de Hass es la de mayor exportación, ¿qué características hacen que sea tan dominante en el mercado internacional?

La Hass tiene las mejores condiciones para viajar. Por su misma forma y su misma condición, es una fruta que tolera varios días de viaje. Protegiendo el interior, protegiendo la pulpa, es bastante estable en su desarrollo, entonces permite que la fruta viaje más días y mejor.

Y aparte de la Hass, ¿existen esfuerzos para diversificar en otras variedades de palta?

Es correcto. Hay programas especializados en desarrollar nuevas variedades, están en constante trabajo y en constante desarrollo. Nosotros estamos probando algunas variedades en el campo. Una de ellas es la variedad que se llama Gem Hass, que se produce un poco más tarde que Hass. Con eso, como empresa, a lo que aspiramos es a consolidar una ventana productiva más, más extensa.

¿Qué desafíos tienen que enfrentar los productores de palta en términos de regulaciones? 

Como productores peruanos, lo que tenemos es que hacer es trabajar en la producción de una fruta de buena calidad, ya que cada etapa influye en el desarrollo y en la maduración de la fruta. Tenemos que ser muy cuidadosos y saber que con cada carga que estamos haciendo, estamos representando una marca nacional, una marca de país. Entonces, tenemos que trabajar todos pensando en que si nosotros nos saltamos una barrera o somos irresponsables en el manejo de la fruta, estamos perdiendo todos.

El tema de la calidad y de la maduración de la palta es un tema que resaltas mucho…

Siempre es un problema porque existen empresas que no lo toman con responsabilidad y que cosechan la fruta un tanto verde, entonces la fruta que no se cosecha con una adecuada materia seca no tiene muy buena maduración. La fruta que se cosecha en una etapa temprana proviene generalmente de la sierra, de febrero-marzo,  y es justamente cuando los precios están generalmente altos en Europa. Entonces, hay mucha presión para cosechar, y la gente apura las cosechas en aras de conseguir un mejor precio, pero esto termina afectándonos a todos porque la fruta llega mal, madura mal, y baja automáticamente los precios.

¿Por qué algunos agroexportadores están dejando de lado la calidad del producto?

Hay algunas empresas que por motivaciones estrictamente comerciales y por aprovechar un buen precio en determinado momento, cargan fruta aún sabiendo que ella no va a madurar bien porque no tiene la materia seca adecuada, y aún así lo hacen. Entonces, eso nos afecta a todos como país.

Es más, hay muchas empresas que un año trabajan con una razón social, con una denominación, y al año siguiente trabajan con otra, y otra, y otra, porque saben que eso es pan para hoy, hambre para mañana. La relación con el campo es una relación de muy largo plazo, entonces, como empresa entendemos que puede haber un año bueno, puede haber un año malo, pero nosotros vamos a seguir conviviendo con el campo, entonces trabajamos siempre pensando en el largo plazo. Es un poco lo que tenemos que hacer como industria, desarrollar más mercados, establecernos como una fruta de calidad para poder posicionarnos como un proveedor respetable.

¿Se están aplicando tecnologías para que los cambios climáticos, en el futuro, no afecten la producción? 

Todos estos cambios climatológicos suponen un reto para los productores. A condiciones nuevas tenemos que aplicar soluciones nuevas. Nosotros, particularmente, lo que hemos hecho es el empleo de muchos aminoácidos para aliviar un poco el estrés de las plantas por las altas temperaturas. Estos años, especialmente, suponen un esfuerzo distinto, uno tiene que reinventarse y aplicar soluciones nuevas a las que ya había se venían aplicando.