La comunidad latina en los Estados Unidos es cada vez más notoria e importante. No sólo conforman la minoría más grande del país sino que son la minoría que más aporta económicamente a la nación.
La economía de los latinos en Estados Unidos ha alcanzado los 3,2 billones de dólares, según el Informe Oficial del Producto Interior Bruto Latino de 2023 que ha dado a conocer el centro de pensamiento Latino Donor Collaborative (LDC).
Su impacto político también es clave para la Casa Blanca, no es fortuito que actualmente el presidente Joe Biden, quien busca la reelección, así como su oponente Donald Trump, estén buscando conquistar el voto hispano para las elecciones presidenciales de noviembre.
Además se prevé que la comunidad latina va a crecer todavía más en las próximas décadas. Actualmente, los latinos representan aproximadamente 1 de cada 5 estadounidenses y de acuerdo con cifras de la Oficina del Censo, para el 2060, un cuarto de la población de Estados Unidos será hispana. Esto significa que la proporción de latinos en el país, que actualmente es del 19,1 por ciento, aumentaría hasta un 26,9 por ciento en menos de cuatro décadas, y en caso de que la inmigración sea “alta”, el porcentaje de hispanos podría llegar hasta el 28 por ciento.
En diálogo con Stornia, Ramiro Cavazos, presidente de la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos, entregó sus proyecciones económicas para este 2024, con base en la creación y desarrollo de empresas latinas.
«Estamos generando $3.2 billones de dólares; este es el impacto económico latino en Estados Unidos. Las cifras son de 2021, no hay un cálculo más reciente, pero el promedio de crecimiento interanual ha sido del 14 por ciento, entonces a esos 3.2 billones esperamos que se le aumente un 14 por ciento. En septiembre se va a anunciar la nueva cifra, que creo podría ser entre 3.8 o 3.9 billones de dólares», dijo Cavazos.
Agregó que «si los latinos que hay aquí fuéramos un país, seríamos la quinta economía en el mundo. El PIB de la población latina en 2021 supera ya economías de países como el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá. Estos datos demuestran que los latinos somos una fuente muy importante de fortaleza para la economía estadounidense. Estamos viendo un buen crecimiento de empresarios en Estados Unidos, en apoyo con la Cámara y también de todos los latinos que están trabajando muy duro para obtener el sueño americano», dijo Cavazos a Stornia
La producción económica de los latinos impulsó el crecimiento de los estados más poblados
La comunidad latina impulsó un crecimiento particular en los estados de California, Texas y Florida, con un impacto económico de us$682.000 millones, us$465.000 millones y us$240.000 millones, respectivamente.
La fortaleza de la industria para los latinos se mantiene estable en los servicios de alojamiento y alimentación, construcción, apoyo administrativo, gestión de residuos y transporte.
El estado de la Florida tiene el mayor porcentaje de población que ha iniciado un negocio en Estados Unidos con 13.238 pequeñas empresas por cada 100.000 habitantes, el llamado «estado del sol» supera a cualquier otro estado del país. En la Florida además el 30% de los emprendedores son latinos.
De acuerdo con la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos, hay más de 604.000 empresas de latinos en todo el estado, que contribuyen con más de us$90.000 millones a la economía.Este estado se consolida así como un polo regional para corporativos de empresas de América Latina y un hub de negocios para los hispanos.
«Florida hace parte de los cinco estados más fuertes económicos, con una fuerza latina. Florida también tiene uno de los puertos más grande del país, particularmente Miami, para hacer negocios con latinoamérica», dijo Cavazos a Stornia.
Pero a pesar del rápido crecimiento, persiste un temor entre la comunidad hispana por políticas consideradas antiinmigrantes que son promovidas en estados como Texas y Florida. Los gobernadores de ambos estados también apoyan al expresidente Donald Trump quien busca regresar a la Casa Blanca y ha utilizado controversiales calificativos hacia los inmigrantes latinos como que «no son personas» o «envenenan la sangre de los estadounidenses» y en ocasiones se ha referido a los migrantes como «animales».
«Nosotros como Cámara apoyamos a todo el que quiera hacer negocios, y si son republicanos o conservadores, o demócratas más progresistas o independientes, para nosotros no hay diferencia, pero sí nos preocupa el clima en contra de los latinos, pues afecta la economía y el país. Estamos en contra de estas leyes que quieren criminalizar a nuestra gente, especialmente en Texas y Florida, estados muy grandes con muchos latinos, estados donde los políticos están muy mal en su perspectiva. Estas leyes que se quieren pasar en estos estados, son las últimas patadas de una persona que se está ahogando porque están viendo que el futuro de este país es un futuro latino, un futuro con mucha prosperidad y van a perder el control. La gente anglosajona, que son conservadores, no están a favor de la igualdad y la diversificación y en cambio muchos de ellos sí están a favor de estos perjuicios o del racismo», dijo Cavazos.
Países de América Latina claves para nearshoring con EE.UU.
Recientemente un decreto del gobierno mexicano facilitó la relocalización de cadenas o “nearshoring” desde Estados Unidos, en un intento de la Casa Blanca para “no hacer negocios con la China”.
De acuerdo con Ramiro Cavazos, presidente de la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos, el nearshoring es una realidad y más países de América Latina podrían hacer parte de esta relocalización de fábricas estadounidenses o convertirse en proveedores para la Unión Americana.
«Por muchos años dependimos mucho de China para la manufactura y productos y servicios para nuestro país, pero hemos entendido que China es un país que no apoya la protección de los derechos civiles. México ha ganado el premio de nearshoring estos últimos tres o cuatro años, es el contratista con el comercio internacional número uno, ya le ganó a China con más de $900 billones de dólares en intercambio comercial entre Estados Unidos y México» dijo Cavazos.
Agregó que «el nearshoring, no es un concepto, ya es una realidad. Estamos viendo que México es muy poderoso, es una economía muy fuerte, es un vecino clave. Tenemos conexiones poderosas también, más del 60% de los latinos en Estados Unidos tiene conexiones familiares en México», aseguró Cavazos.
Para Ramiro Cavazos, los beneficios del nearshoring van más allá de la economía. «El nearshoring va a ser muy importante para la democracia de Estados Unidos, para tener más independencia de China. El comercio con países de América Latina no solo es más barato, sino que el intercambio es más rápido, en lugar de las largas esperas para que un producto llegue a California desde China. El nearshoring es algo positivo y nos va a unir mas entre Estados Unidos y la región».
Además de México, otros países de América Latina son vistos como potenciales plazas para hacer nearshoring con Estados Unidos. «Panamá se ha comercializado mucho, ha crecido mucho y se han hecho inversiones fuertes en el Canal de Panamá para acortar el tiempo que se toman los barcos en trasladar la carga. Colombia es un país que todavía tiene una economía fuerte, Brasil también. El nearshoring no solo sirve para México, sino para todos los países de Latinoamérica que quieren hacer negocios con Estados Unidos. Latinoamérica es una región muy fuerte, el nearshoring con Estados Unidos podría ampliarse a los países mas grandes de Suramérica», dijo Cavazos.
¿Qué hace falta para que aumenten los intercambios comerciales entre Estados Unidos y paises de América Latina?
En el marco de la Cumbre Legislativa de la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos, que reúne a miembros de las 260 Cámaras de Comercio del país, así como inversionistas y empresarios, Ramiro Cavazos, resaltó también los retos existentes para los más de 5 millones de empresarios latinos y para nuevos emprendimientos latinos que se están formando en los Estados Unidos.
«Lo que se necesita es más inyección de capital para los empresarios latinos para seguir creciendo. Todavía a nuestros pequeños negocios de latinos, aproximadamente a un 40 por ciento, no les aprueban los préstamos de un banco grande o un banco comunitario. Todavía hay muchos prejuicios en los centros financieros y por eso cada año nos organizamos en primavera en Washington DC para sentarnos con empresarios y corporaciones para entender cuáles son sus necesidades y cómo podemos ayudarlos para obtener capital, capacitación, y luego con conexiones y contratos con el sector privado y público», dijo Cavazos.