Por Diana Castrillón
La inmigración irregular es uno de los temas más importantes de las campañas presidenciales de los candidatos, el republicano Donald Trump y la demócrata Kamala Harris. Los indocumentados hacen parte de ambos discursos y pareciera que por ambas caras de la moneda podrían perder. Por un lado, la administración Biden, de la cual hace parte la vicepresidenta Harris, restringió el número de solicitantes de asilo que ingresaban al país, y por el otro lado, los republicanos están prometiendo el “mayor programa de deportación masiva en la historia de Estados Unidos” si ganan la Casa Blanca este otoño.
El sentimiento antiinmigrante en Estados Unidos está en aumento, este año, más de la mitad, el 55% de los estadounidenses dijero
De esos casi $100 mil millones, $60 mil millones se destinaron al gobierno federal. Por cada millón de inmigrantes indocumentados, los servicios federales reciben $8.900 millones de dólares adicionales en ingresos fiscales. Más de un tercio de los impuestos que pagan estos inmigrantes se destinan a programas a los que no pueden acceder, como la Seguridad Social ($25.700 millones de dólares), salud Medicare ($6.400 millones de dólares) y el seguro de desempleo ($1.800 millones de dólares).
Así mismo, los indocumentados suelen pagar tasas impositivas más altas que los ciudadanos estadounidenses: en 40 de los 50 estados del país, los inmigrantes irregulares pagan impuestos estatales y locales más altos que el 1% de los hogares con mayores ingresos. Además, no pueden recibir muchos créditos fiscales, a menudo no se dan cuenta de que pueden reclamar reembolsos y tampoco tienen acceso a ayuda fiscal.
“En total, la contribución fiscal federal de los inmigrantes indocumentados ascendió a $59.400 millones de dólares en 2022, mientras que la contribución fiscal estatal y local se situó en 37.300 millones de dólares”, escribieron los autores del estudio. “Estas cifras dejan claro que las decisiones sobre política migratoria tienen implicaciones sustanciales para los ingresos públicos en todos los niveles de gobierno”, dice el informe.
En entrevista con Stornia, Ernesto Castañeda PhD, Director del Laboratorio de la Inmigración y el Centro de Estudios Latino Americanos, American University en Washington DC, aseguró que los inmigrantes son necesarios y esenciales para el crecimiento económico de Estados Unidos.
¿Cómo paga un inmigrante indocuemntado impuestos, si como su nombre lo dice, son migrantes irregulares?
Los indocumentados pagan impuestos cada vez que compran algo, está el impuesto a la compra, eso cambia en cada estado. Si compran casas, que lo pueden hacer, también pagan impuestos, o si viven de renta, también hay un porcentaje que debe pagar en impuestos al gobierno local y federal. Y la gente indocumentada que trabaja en compañías formales, que son muchos, pueden tener una identificación temporal para pagar impuestos, que funciona de manera similar a la Seguridad Social, entonces pagan impuestos a la nómina como cualquier otra persona trabajando en Estados Unidos. Hay gente que usa documentos de identidad falsos o que no les corresponde, que los prestan, entonces pagan a las arcas de Seguro Social y programas de retiro, pero como no es de ellos, no tiene acceso a esos beneficios.
n que les gustaría ver una disminución de la inmigración, una novedad desde 2001. Esto se debe en parte a la creencia de que los inmigrantes, en particular los indocumentados, son una carga para los recursos del gobierno y no contribuyen en nada. Sin embargo, un nuevo estudio del Instituto de Política Fiscal y Económica muestra que es todo lo contrario.
Según el informe, los inmigrantes indocumentados contribuyeron en realidad con casi $100 mil millones de dólares en impuestos durante 2022, a su vez no pudieron acceder a muchos de los programas que financiaron sus dólares de impuestos.
Entonces, no solo pagan a estos servicios, sino que no piden esas ayudas,entonces es una contribución neta o incluso mayor a los ciudadanos que pagan pero luego si retiran esas ayudas. Es una ganancia que el Gobierno Federal y el Tesoro aceptan abiertamente que eso sucede.
¿Entonces los inmigrantes indocumentados están pagando más impuestos que los mismos ciudadanos americanos?
Si, la tasa de indocumentados quienes pagan impuestos a las localidades es más alta que las tasas que paga la gente más rica del país. Claro, los ingresos son diferentes pero la tasa es a veces mayor o muy similar, a la de los ciudadanos. Los ciudadanos llenan sus formularios de gobierno, y muchas veces piden reembolsos, por gastos de negocios, les dan un crédito por tener hijos, pero los indocumentados no hacen esos reclamos porque no quieren que más adelante se les niegue la ciudadanía, o los papeles en el futuro por haber pedido ayudas o servicios. E incluso los hijos de esos inmigrantes, que ya son ciudadanos y tienen derecho a esos servicios, tampoco los piden por temor a que les salga algo negativo. Eso lo hemos comprobado en nuestro laboratorio y los inmigrantes usan menos servicios sociales que los nacionales.
Pareciera que los indocumentados están entre la espada y la pared ahora con la campaña electoral tanto por el lado de los republicanos como por el lado de los demócratas, ¿hay preocupación en la comunidad?
Se usan a los inmigrantes indocumentados como chivos expiatorios en tiempos electorales. Por un lado Trump hace esta amenaza de deportaciones masivas, pero es poco probable que lo haga, eso mismo lo había prometido anteriormente y cuando fue presidente no deportó a tanta gente. Eso no significa que la gente ande con miedo ahora y si ganase va a crear un terror real entre la población que ya de por sí viven con mucho miedo a que sean encontrados como indocumentados, ellos, o sus papás, o algún familiar. Entonces eso es una realidad que viven los inmigrantes.
En cuanto al asilo, en efecto, mucha gente está escapando Cuba, Venezuela, Nicaragua, muchos con pruebas de persecución, y ahora el gobierno ha cambiado cómo transmite esos asilos. La frontera está cerrada a esas peticiones de asilo como se hizo durante la pandemia, entonces estamos viendo menos cruces irregulares en la frontera, peor la administración Biden-Harris piensa que eso les puedes ayudar electoralmente para que no les haga la crítica los republicanos de que la frontera está abierta y los indocumentados están pidiendo comida y vivienda en algunos estados. Es un momento difícil, pero no es sostenible, en algún momento van a tener que reabrir la frontera a los asilos, porque es el derecho internacional y nacional, recibir la gente que está pidiendo asilo, a algunos les aceptarán otros no.
Trump necesitaría mucho dinero y mucha policía, casi sería un estado totalitario para poder deportar a toda la gente que está aquí. Mucha de ellas tienen más de 10 años aqui, tienen hijos ciudadanos, trabajan, por lo cual, deportar masivamente o dejar de recibir inmigrantes es un gran ataque a la economía de Estados Unidos que se podría contraer, podrían crear una recesión porque como lo indicaba, los migrantes pagan miles de millones en impuestos, pero los impuestos son un porcentaje pequeño de lo que la gente gana, la mayoría de lo que ganan los inmigrantes, lo gastan en las ciudades donde viven, y con el trabajo que hacen generan crecimiento económico, servicios, entretenimiento y hacen que la economía en ese estado crezca.
Hace algunos días JD Vance, la fórmula vicepresidencial de Donald Trump justificaba el plan de deportación masiva y decía que los indocumentados le están robando plazas de trabajo a los ciudadanos americanos. ¿Existe esa fila de estadounidenses esperando a que deporten inmigrantes para tomar sus puestos de trabajo?
Esto no funciona así, Trump y Vance están equivocados de que los inmigrantes le quitan los trabajos a los ciudadanos o a los afroamercianos, es un estereotipo fácil de vender, algún votante pudo haber tenido una experiencia donde pareciera que pudo ser el caso, sin embargo, si vemos a la economía en general, migración genera nuevos empleos.
En Florida, está la ley anti-inmigrante más estricta del país, en efecto han salido muchos indocumentados del estado, y hoy no hay suficiente mano de obra para la construcción, para servicios como hoteles, para la agricultura en los cultivos de naranjas. Entonces los negocios que necesitaban esa mano de obra para generar riqueza, ahora no pueden tener su negocio al 100%. Propietarios de granjas han tenido que cerrar porque les falta mano de obra para trabajar, algunos negocios pequeños han tenido que limitar sus horas de servicios. Si no hay construcción no hay viviendas y sigue habiendo inflación a las viviendas existentes. Entonces no, los inmigrantes llegan y necesitan un lugar donde vivir, quien les corte el pelo, quien les venda comida, entonces generan trabajo e ingreso para los comerciantes.
Los migrantes empiezan más negocios de servicios así como grandes empresas, que los nacidos en Estados Unidos, entonces los migrantes en general emplean más gente que los dueños de negocios que son del país. No es que haya un pastel que esté limitado y se lo reparta el número de gente que llega, entre más personas llegue, incrementa el tamaño del pastel entonces hay más pastel para todos. No es una competencia desleal y eso se ve en las tasas de desempleo.
Ahora bajo la administración Biden-Harris tenemos una tasa de desempleo para aframercianos históricamente baja, una tasa de desempleo de latinos muy baja y tampoco hay ciudadanos de origen europeo que esté desempleada porque algún migrante lo esté tomando, usualmente no encuentra trabajo porque no tiene la educación suficiente para tomar un empleo o por el contrario porque tiene demasiada educación y no hay un empleo con alto ingreso que le convenga tomarlo ahora. Las tasas de desempleo son bajas y de lo que se quejan los empresarios es que no tienen suficiente personal en las organizaciones para expandir los negocios.
¿Cuál es la respuesta para el manejo de inmigración, más visas temporales de empleos, legalizar indocumentados o hacer más muro en la frontera?
La solución a los casos de inmigración irregular a largo plazo es aumentar las visas temporales de empleo para que la gente venga de manera legal, hay programas como la Visa H2A, H2B son ejemplos de visas que funciona muy bien, la gente viene, trabaja y se regresa a su país, porque ya ganaron el ingreso en dólares, y quieren estar con sus familias.
El problema es que ahora hay límites, hay cuotas para esas visas, son para cierto tipo de empleos, y hay más demanda de esa gente, trabajadora temporal que la que la ley permite, y para que aumenten los topes, los números de esas visas, el Congreso tiene que actuar. Tiene que actuar la Cámara y el Senado, y tienen que estar de acuerdo los demócratas, que lo haría, y un número suficiente de republicanos, pero ellos se niegan a hacerlo, porque parece que no quieren solucionar el tema, lo quieren usar de manera electoral.
Para las personas que ya están aquí, la solución es legalizarlos, al darle papeles o permisos laborales a quienes están aquí, ganarían más dinero, tendrían más confianza de invertir, pagarían más impuestos, sería una inyección a la economía americana, y podrían traer a sus familiares de manera legal y expandir la base trabajadora.
Y eso es algo que Trump ni Vance entienden, nunca lo haría, a diferencia del presidente Ronlad Reagan, que sí firmó una ley como esa. Tampoco es algo que hayan querido hablar mucho Kamla Harris ni Tim Walz en la campaña porque la gente lo usa como un ataque muy simple, pero ellos tienen un historial político de apoyar este tipo de medidas en el Congreso.
¿Y con esta legalización de indocumentados en Estados Unidos ganan países de América Latina o pierden?
Las remesas representan solo el 4% de lo que los inmigrantes ganan en Estados Unidos, y un migrante que está más establecido o es profesional, manda menos remesas, entonces son ayudas a familias en pobreza, pero son separaciones familiares largas, o el migrante termina regresando o trata de traer a la familia entera. Entonces es una ayuda a corto plazo, pero pone a las familias que se dividen en dificultad y cualquier país que pierde migrantes, desde agricultores hasta científicos, médicos, como en Cuba que pierde un par de millones de migrantes profesionales cada año, debilita cada vez más la economica cubana, y tambien pasa en la economía venezolana, que ha sido debilitada por la emigración y para que venezuela regrese a la venezuela de antes de Hugo Chávez, deberán pasar muchas décadas. Las remesas son ayudas de corto plazo, pero la verdadera ayuda económica se da es a donde llegan los migrantes, en este caso Estados Unidos.
De acuerdo con el estudio de Instituto de Política Fiscal y Económica, la autorización de trabajo sería beneficiosa para todos, pues otorgar a los inmigrantes indocumentados una autorización de trabajo resultaría en un aumento de sus contribuciones fiscales de $40.000 millones de dólares a $137.000 millones de dólares por año, ya que la autorización de trabajo aumentaría los salarios.