Las elecciones presidenciales de este 2024 en el continente, el cambio de corriente política en algunos países de Suramérica, la alta inflación y el fantasma de una posible recesión, son algunas de las preocupaciones de los empresarios del hemisferio occidental para este 2024.
En el marco de la conferencia «Perspectivas de las Américas», el primer gran evento empresarial hemisférico de 2024 de la Asociación de Cámaras Americanas de Comercio en América Latina y el Caribe, Neil Herrington el vicepresidente senior de Programa de las Américas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos dialogó con Stornia.
En Miami Herrington, explicó cómo las tensiones geopolíticas y las proyecciones económicas de las Américas podrían afectar los intercambios comerciales en la región. Aseguró que está «cautelosamente optimista para este 2024».
La conferencia «Perspectivas de las Américas», que se llevó a cabo en la ciudad de Miami, atrajo a ejecutivos de empresas y líderes políticos, así como a los dirigentes de las Cámaras de Comercio americanas de todo el hemisferio.
Neil Herrington actualmente es vicepresidente senior del Departamento de las Américas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos. Su cartera incluye la gestión ejecutiva de los programas, consejos e iniciativas de políticas hemisféricas del Departamento. Herrington también se desempeña como presidente del Consejo Empresarial Estados Unidos-Cuba, el Consejo Empresarial Estados Unidos-Colombia y el Consejo Empresarial Estados Unidos-Argentina.
¿Cómo está hoy el comercio entre Estados Unidos y los países de América Latina?
«El flujo comercial está bastante fuerte. Estados Unidos comercia más de $2.4 mil millones de dólares en bienes y servicios con la región cada año. También en un mundo donde Estados Unidos está buscando más asociaciones comerciales con más Tratados de Libre Comercio, una muestra de la sólida relación con nuestra región, es que 12 de los 20 socios comerciales de la unión americana con TLC son países de Latinoamérica.
¿Estas asociaciones continuarán aumentando ahora que Estados Unidos busca alejarse comercialmente de China?
Si, uno de los principales esfuerzos y objetivos es avanzar en la competitividad de la región, y claro que la región tiene que ser una prioridad para nuestro gobierno y la comunidad empresarial. Nosotros hemos visto esto con la asociación APEP, Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica, y yo creo que esta iniciativa además de avanzar en la competitividad y proveer los recursos a la región, tiene la capacidad de ayudar a reemplazar la influencia comercial de China en la región.
La comandante general para América Latina del Ejército de Estados Unidos, Laura Richardson nos expuso las amenazas que la influencia de China representa para la región, en términos no solo comerciales, sino con la inversión china en la infraestructura estratégica. Así que, como ella dijo en la conferencia, necesitamos un esfuerzo entre el sector privado y el sector público del gobierno estadounidense para asegurar que América Latina tenga más recursos para poder combatir (la influencia china) y para que los objetivos de Estados Unidos estén avanzando.
¿Cómo ve el desarrollo de países como Brasil y Colombia que recientemente cambiaron su corriente política, así como Argentina que ahora atraviesa un cambio opuesto al de estos dos países? ¿Estos cambios pueden afectar o mejorar el comercio de estas naciones con Estados Unidos?
Países como Colombia y Brasil, tienen una oportunidad única con la nueva economía que en el mundo está avanzando, en áreas como energía renovable y agricultura sostenible. Estos países tienen unas ventajas competitivas casi incomparables. El problema o el desafío es asegurar que la política comercial de dichos países y el marco regulatorio sea de beneficio para el sector empresarial.
Nosotros estamos trabajando de cerca con dichos gobiernos para avanzar en políticas que beneficien los sectores comerciales tanto en estos países como en Estados Unidos.
En el caso de Argentina, el país está enfrentando una serie de crisis casi sin precedentes, y creo que todo el mundo está de acuerdo, nosotros en la Cámara de Comercio de Estados Unidos, el sector privado estadounidense, los bancos multilaterales así como el gobierno Biden, en que las medidas que está tomando el gobierno de Milei son totalmente necesarias.
El presidente Milei en campaña predijo que habría una transición difícil este año con estas nuevas medidas, pero nosotros somos muy optimistas que a largo plazo, las políticas de privatización, regularización, la transición macroeconómica en general y el reemplazo de fondos en el Banco Central, todas estas medidas de Milei van a crear crecimiento económico, de beneficio para el pueblo argentino y sus socios comerciales en la región.
¿Cómo la Cámara de Comercio de Estados Unidos está apoyando a los exportadores de América Latina para que aumenten los intercambios comerciales?
Nuestro enfoque en ese sentido son las Pymes y Mipymes, nosotros desde hace más de un año y medio coordinamos en la Cumbre de las Américas un encuentro de CEO’s en Los Ángeles, un evento simulador del sector privado y parte de la conversaciones de la Cumbre. Casi todo nuestro enfoque era con las pymes de la región que ya son exportadoras o que tienen la voluntad de convertirse en exportadores. En aquel año nosotros organizamos también en Los Ángeles, una cumbre virtual para los Mipymes, que agrupó 5.000 pequeñas y medianas empresas, patrocinada por empresas especializadas como Google, Amazon, UPS, Federal Express, que tienen como clientela a estas Pymes y Mipymes. Organizamos una serie de cursos en todo lo que tiene que ver con los desafíos que enfrentarán frente a la política comercial, impuestos o de recursos humanos.
Después del éxito que tuvimos, hemos lanzado otro esfuerzo para este año, en colaboración con la Organización de Estados Americanos, OEA. En marzo, volveremos a convocar este tipò de cumbre, en la cual vamos a tener participantes Pymes y Mipymes presencial y virtual, y esperamos poder agrupar a miles y miles de pequeñas y medianas empresas.
¿Cuál es el pronóstico comercial para este 2024, ahora que el fantasma de una posible recesión comienza a desaparecer?
Nosotros somos cautelosamente optimistas. Los bancos multilaterales y otros bancos internacionales han pronosticado una tasa de crecimiento para la región de entre el 2 por ciento y 2.7 por ciento, tal vez 3 por ciento en algunos casos. Lo cual para nosotros no es una tasa de crecimiento suficiente, por eso estamos trabajando con nuestros stakeholders en la región y nuestros socios gubernamentales para mejorar las condiciones para el comercio y la inversión.
Encima de nuestra lista de prioridades está el estado de derecho, la certeza jurídica en la región. Todos los años hemos hecho cuestionarios con nuestra red de Cámaras Americanas de Comercio, tenemos una red de 23 en la región y todos los años identificamos la falta de adherencia al estado de derecho como el principal impedimento para el crecimiento y los negocios en la región. Entonces hemos estado trabajando muy de cerca con los gobiernos de la región para mejorar condiciones para la inversión y comercio, sobre todo la previsibilidad, la transparencia y el debido proceso.