Jacobo Rodríguez: «Falta esfuerzo de las casas de bolsa por atraer a los inversionistas minoristas»

Pese a que México sigue registrando récords en el número de las cuentas de inversión, existe un elemento que puede ayudar a aumentar el monto en custodia: las casas de bolsa.

Por Estephanie Suárez

La falta de inversionistas en México forma parte de uno de los elementos estructurales que afectan el crecimiento del mercado accionario local; sin embargo, y pese a que se han registrado cifras históricas en las cuentas de inversión, existe un factor que puede ser clave en este elemento: la participación activa e innovadora de las casas de bolsa.

“Sí hay cierta pasividad en los intermediarios”, dijo en entrevista con Stornia Jacobo Rodríguez, consultor financiero en Roga Capital.

Para el consultor financiero y profesor en la Facultad de Economía en la UNAM, la percepción que brindan las casas de bolsa es la de seguir manteniendo un sistema “tradicional” donde se dirigen a las personas o empresas con mayores recursos, pero desatendiendo al inversionista retail.

Al cierre de febrero, México registró un total de 15.7 millones de cuentas de inversión, la cifra representó un incremento de 96.5% comparado con el mismo periodo de 2024. Si bien la cifra presenta un aumento exponencial, el monto en custodia cuenta otra historia.

“Muchas de esas cuentas no están fondeadas, solo se aperturaron”, dijo Rodríguez. “Aquí refleja que la gente sí está interesada en tener una cuenta, pero está faltando ese empujoncito adicional para que se fondee, para que la gente vea las inversiones como un mecanismo de largo plazo”.

En un año, el dinero en manos de las casas de bolsa solo incrementó 9.8% al pasar de 9.2 millones a 10.1 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB). De dicha cifra, el 60.5% se concentró en BBVA, Grupo Financiero Inbursa y Banorte.

Cambios insuficientes en las casas de bolsa

El estratega recordó que en sus inicios, las casas de bolsa solo aperturaban cuentas de inversión por un monto mínimo de un millón de pesos o 500,000 pesos. No obstante reconoció que este proceso ha cambiado, pero no lo suficiente para que los usuarios minoristas puedan aumentar la cantidad de inversión.

“Hay mucha pasividad y creo que va de la mano porque, al final del día, es un circulo que se va generado. Si las casas de bolsa pusiera mas atención en captar mayor cantidad de clientes de distintos segmentos, evidentemente, eso provocaría mayor información”, explicó.

De las 15.7 millones de cuentas de inversión, el 95.1% se concentra en cuentas generadas en GBM homebroker; esto tras el proceso de digitalización y furor observado durante la pandemia en 2020.

El estratega concuerda en que ha sido un actor clave con estrategias de marketing que han atraído a diversas personas.

“Sus plataformas son muy fáciles de utilizar, pero lo vas agarrando con la experiencia. Creo que volvemos al punto de la información’, mencionó. “Alguien que no esta involucrado en el sector, no sabe sobre el tipo de empresas, cuántos títulos debe elegir (…) es aquí donde considero que las casas de bolsa no están atacando el problema”.

Para el economista, la falta de un acompañamiento o entrega de información básica a los usuarios, incluso con la creación de foros que ayuden a informar sobre la utilización, tipos de activos, entre otras cosas, marcaría una diferencia.

Además consideró hacen falta canales informativos que vayan mas enfocados hacia publico mucho mas joven.

Una de las plataformas que también agregó nuevos inversionistas son los Cetes Directo, plataforma financiera donde se pueden adquirir bonos, cetes, bondes y Udibonos.

En el crecimiento de usuarios se involucraron bancos, medios de comunicación e incluso las fintech que crearon su propia guerra de tasas, pero tomando como base el propio referencial del Banco de México.

Un mercado poco desarrollado

Otro elemento que mina el interés de los inversionistas por aumentar el monto de inversión, de acuerdo con Jacobo Rodríguez, son los costos.

“Comparado con otros países de Europa o Brasil, México aún tiene un esquema de costos muy altos para realizar inversiones bursátiles”.

Mencionó que también existen plataformas que pueden no cobrar tanta comisión, pero cobran por temas de administración. “Hay otras casas de bolsa, que no cobran servicios de administración, pero el costo de corretaje es muy alto”.

De acuerdo con análisis de las propias casas de bolsa, el costo por corretaje va desde los 0.10% hasta los 0.50%, en algunos casos es una comisión fija más IVA.

Por ejemplo, Finamex casa de bolsa explica que, por el uso de información de mercados, el usuario pagará 86 pesos mas IVA al mes. “El costo de administración depende del monto de tu contrato. Si es mayor a un millón de pesos será de 1% anual, en caso contrario 2% anual”, se lee en su sitio web.

Jacobo Rodríguez considera que aún hay trabajo por hacer; sin embargo, los actores están desarrollando estrategias para lograr el objetivo de activar un mercado bursátil que no representa el tamaño de su economía, como cursos, difusión y publicación de información relevante, incluso con la reciente cancelación de la comisión por listarse y el 50% en la cuota de mantenimiento de la Bolsa Mexicana de Valores.

También puedes leer: