Expone cómo este tema se convirtió en uno de los más importantes pilares en debates sobre el futuro del sistema financiero y destaca la importancia de la 58° Asamblea de FELABAN para fortalecer alianzas y propiciar el acceso a soluciones financieras más inclusivas en la región.
En el marco de la 58° Asamblea de FELABAN, desde su perspectiva como CEO de SOFIPA, ¿cuáles cree que son los principales retos que enfrenta el sistema financiero en América Latina en términos de inclusión financiera?
Uno de los principales retos en América Latina es que, a pesar de los avances en infraestructura digital y el crecimiento de servicios financieros innovadores, gran parte de la población sigue sin acceso a servicios financieros formales. De acuerdo con Global Findex Database 2021 del Banco Mundial más del 50% de la población adulta en la región aún no tiene acceso a cuentas bancarias o servicios financieros. Esto se debe, en parte, a barreras económicas y educativas que limitan tanto el acceso como el uso de estos servicios.
Otro desafío clave es la brecha digital, especialmente en áreas rurales, donde el acceso a internet y dispositivos móviles es limitado. Aunque las fintech han crecido exponencialmente, esta brecha sigue siendo un obstáculo importante para la inclusión de las comunidades más aisladas. Además, los altos costos operativos asociados con llegar a los sectores más vulnerables y remotos obstaculizan la atención a estos mercados, lo que desafía la rentabilidad de los esfuerzos de inclusión financiera.
La baja alfabetización financiera en la región sigue impidiendo que las personas comprendan y aprovechen plenamente los servicios financieros que se les ofrecen. Esto resalta la necesidad de implementar iniciativas educativas que promuevan un mejor entendimiento de los productos financieros y ayuden a cerrar esta brecha.
Para superar estos retos, es fundamental que el sistema financiero en la región combine la innovación tecnológica con políticas inclusivas, colaboraciones intersectoriales y un enfoque integral que busque soluciones sostenibles a largo plazo.
¿Cuáles son los temas principales que considera relevante hablar en la Asamblea de Felaban este año?
Este año, consideramos que es fundamental discutir varios temas clave para el futuro del sistema financiero en América Latina:
- Impacto de la digitalización en los servicios financieros : La transformación digital está redefiniendo el acceso a los servicios financieros, y es crucial explorar cómo podemos aprovecharla para fomentar la inclusión.
- Inclusión financiera y acceso al crédito en zonas rurales : El acceso al crédito sigue siendo un desafío para los emprendedores rurales, y necesitamos estrategias para facilitar soluciones viables.
- Sostenibilidad en el sector financiero : Las instituciones financieras deben asumir un rol activo como catalizadores de proyectos con impacto social y ambiental positivo.
- Educación financiera : Impulsar la alfabetización financiera para empoderar a las personas y maximizar el uso de servicios financieros.
Discutir cómo fomentar alianzas estratégicas entre instituciones tradicionales y no bancarias también es relevante para lograr un sistema financiero más inclusivo y resiliente.
SOFIPA tiene una trayectoria de más de 20 años apoyando a emprendedores. ¿Qué rol cree que juegan las sociedades financieras especializadas como SOFIPA en el desarrollo económico de las microempresas en la región?
Las sociedades financieras especializadas, como SOFIPA, desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico de las microempresas. Estas instituciones comprenden las necesidades específicas de los emprendedores que no tienen acceso a los canales financieros tradicionales. Al ofrecer productos financieros adaptados, como microcréditos y educación financiera, contribuimos directamente al crecimiento de estas empresas, impulsando el desarrollo económico local y regional. Además, juegan un papel muy dinámico en la inclusión financiera, particularmente para los segmentos más vulnerables, como las mujeres. Empoderamos a estos sectores con educación financiera y financiamiento, permitiéndoles desarrollar sus proyectos y mejorar su calidad de vida.
En cuanto a la digitalización de los servicios financieros, ¿cómo cree que las microfinancieras pueden aprovechar las nuevas tecnologías para ofrecer soluciones más eficientes y accesibles a emprendedores y pequeños negocios?
La digitalización representa una gran oportunidad para las microfinancieras. Al adoptar tecnologías como las plataformas móviles, podemos ofrecer servicios más rápidos y accesibles a emprendedores, eliminando barreras geográficas. Además, herramientas como el análisis de datos y la inteligencia artificial permiten personalizar las soluciones según las necesidades de cada cliente, mejorando la eficiencia y el acceso a servicios financieros.
El acceso al crédito sigue siendo un reto para muchos emprendedores en América Latina, especialmente en zonas rurales. ¿Qué iniciativas está tomando SOFIPA para superar estas barreras y llegar a más emprendedores?
En SOFIPA, estamos comprometidos a superar las barreras que dificultan el acceso al crédito para los emprendedores, particularmente en las zonas rurales. Para lograrlo, estamos avanzando rápidamente en la digitalización y automatización de nuestros procesos, lo que nos permitirá operar de manera más eficiente y ágil. Uno de nuestros enfoques clave es el desarrollo de productos financieros digitales centrados en el cliente, diseñados para satisfacer las necesidades específicas de este segmento de la población.
Entre nuestras iniciativas más importantes está la implementación de agentes móviles que visitan las zonas rurales, brindando asesoría personalizada y acceso directo a productos financieros. Estos agentes, apoyados por tecnologías móviles, facilitan la oferta crediticia en áreas donde la infraestructura bancaria tradicional es limitada, permitiendo que más emprendedores accedan a financiamiento de manera rápida y segura.
Además, estamos invirtiendo en plataformas tecnológicas que permiten a los emprendedores solicitar y hacer el seguimiento de sus créditos de forma remota, eliminando la necesidad de desplazarse a una sucursal física. Esto no solo mejora la accesibilidad, sino que también optimiza los tiempos de respuesta.
¿Qué oportunidades usted toma en cuenta para que las instituciones financieras especializadas como SOFIPA puedan colaborar con el sector bancario tradicional en pro de un sistema financiero más inclusivo y resiliente?
La colaboración entre instituciones financieras especializadas y el sector bancario tradicional es clave para crear un sistema financiero más inclusivo. Creemos que ambas partes pueden complementarse: mientras que las microfinancieras tienen una mejor llegada a poblaciones marginadas, los bancos tradicionales pueden ofrecer infraestructura y experiencia en productos más sofisticados. Establecer alianzas estratégicas permitiría combinar estos puntos fuertes y ofrecer una gama más completa de servicios financieros, logrando mayor inclusión.
El enfoque de SOFIPA en soluciones financieras innovadoras es clave en su misión. ¿Qué innovaciones recientes han desarrollado o planean implementar para mejorar la oferta de servicios a los emprendedores y pequeñas empresas?
En SOFIPA, estamos continuamente buscando formas de innovar y mejorar nuestros servicios. Recientemente, hemos lanzado plataformas digitales de onboarding, que no solo eliminan el uso de papel, sino que también reducen considerablemente los tiempos de procesamiento de créditos. Además, estamos desarrollando productos financieros basados en el análisis de datos, lo que nos permite ofrecer soluciones personalizadas según el historial de cada cliente.
También estamos explorando la implementación de programas de educación financiera en formato digital, para mejorar la comprensión y uso de nuestros productos entre emprendedores y pequeños negocios.
¿Cómo ve el futuro de SOFIPA en los próximos años y qué visión tiene sobre la evolución del sector de microcréditos y microfinanzas en América Latina?
El futuro de SOFIPA está lleno de desafíos, pero también de grandes oportunidades. En los próximos años, nuestro objetivo es seguir expandiendo nuestra presencia en las zonas rurales del centro y sureste de México, mejorar la digitalización de nuestros servicios y fortalecer nuestras alianzas estratégicas.
En cuanto al sector de microcréditos y microfinanzas en América Latina, estoy convencido de que seguirá siendo un motor clave para la inclusión financiera. La adopción de nuevas tecnologías y la necesidad de ofrecer soluciones más accesibles y personalizadas para los pequeños emprendedores y las microempresas marcarán la evolución del sector en los próximos años.