Gabriel Grasiuso: “Las franquicias son una gran oportunidad para desarrollar proyectos y atraer inversión”

Gabriel Grasiuso, CEO de Surplus Internacional, conversó acerca de las oportunidades que ofrece el sistema de franquicias en Paraguay y la evolución del sector en comparación con otros países de la región. Grasiuso compartió su visión sobre la importancia de las franquicias como motor de crecimiento económico y el impacto que estas tienen en la creación de empleo.

Coméntanos, ¿qué tal ha sido este evento?. ¿Contentos?

Muy contentos, la verdad que We Experience, que fue el nombre del evento, es una cápsula de lo que nosotros veníamos haciendo en Uruguay, que es un evento un poco más grande llamado We Franchise Latam, donde tratamos de nuclear la experiencia de franquicias y negocios durante un día completo. En este caso fue una cápsula de dos mañanas, tratando temas del ecosistema empresarial en general. 

Sí, hablamos de franquicias, pero también de branding, liderazgo, expansión y retail. Quedamos muy conformes, sobre todo por el contenido que la gente se llevó. Nos manifestaron lo contentos que se iban, decían «¡wow, qué bueno esto, no dejen de hacerlo!». Realmente fue una experiencia intensiva y creemos que logramos el objetivo.

La última vez que hablamos, mencionabas la posibilidad de franquicias paraguayas. ¿Ha habido una evolución?

Te diría que sí, con unas comillas. Hay muchísimo interés, Paraguay estaba más al tanto del sistema de franquicias que Uruguay hace 15 años cuando llegamos por primera vez. Sin embargo, en Uruguay aprendieron y evolucionaron más rápido, estructurando marcas nacionales.

Paraguay se quedó con ese aprendizaje, pero evolucionó poco en marcas nacionales bien estructuradas. Lo que ocurre es que muchas veces es un fenómeno centrado en Asunción y no se extiende a nivel nacional o internacional.

Cuando se plantean franquicias, siempre se habla del sector gastronómico. ¿Existen otros formatos?

Sí, una de las máximas en franquicias es que uno puede franquiciar cualquier cosa, pero no cualquier empresa. Ahí es donde entra nuestro trabajo, analizar qué empresas se pueden franquiciar. No sólo se trata de gastronomía; hay franquicias de servicios, indumentaria, gimnasios, estética, educación. Pero primero hay que ver si la empresa está lista para ser franquiciada.

Llevar un modelo a franquiciar implica formalización, ¿no?

Exacto. En Surplus creamos un programa integral de desarrollo de franquicias. Este programa abarca desde el análisis de la empresa hasta la estrategia, manualización, aspectos legales, financieros, y mercadológicos. Una vez que se tiene todo esto claro, pasamos a la comercialización y búsqueda de socios para la expansión.

¿Podrías mencionar algunos ejemplos nacionales o de otros países que nos sirvan de referencia?

Sí, hemos visto experiencias interesantes. Por ejemplo, en Uruguay las marcas nacionales se expandieron rápidamente bajo el modelo de franquicia. En Paraguay, hay marcas en el sector gastronómico que han salido al exterior, como una que fue a Brasil, aunque ahí no fue la mejor experiencia. Sin embargo, en Uruguay y Argentina fue un éxito. En Argentina ya tienen más de cinco locales operando y un plan para abrir 30 más.

La relación entre el costo de una franquicia y las ganancias, ¿es rentable?

Sí, y aquí es importante destacar algo. Más del 80% de las franquicias sobreviven al quinto año, mientras que sólo el 15% de los negocios independientes llegan a esa etapa. El costo inicial de una franquicia puede ser igual o menor al de establecerse solo, pero con la ventaja de una mayor probabilidad de éxito. A veces, intentar ahorrar en ciertos aspectos puede salir más caro a largo plazo.

Paraguay está en un buen momento económico. ¿Cómo ves el rol de las franquicias en este contexto?

Totalmente. Con los anuncios recientes sobre el grado de inversión, llega una etapa crítica: la implementación. Las franquicias son una gran oportunidad para desarrollar proyectos y atraer inversión. Con capitales que seguramente llegarán al sector bancario, las franquicias podrían ser una puerta de entrada interesante para nuevos proyectos.

¿Qué recomendación darías a los empresarios interesados en expandirse bajo el modelo de franquicia?

Como decía Vince Lombardi, «el deseo de ganar no significa nada sin prepararse para ganar». Mi recomendación es que los empresarios empiecen a prepararse ya. La expansión puede ser mediante franquicias u otros modelos, pero la preparación es clave. No es algo que se pueda hacer de manera improvisada.

Por Melissa Villamayor.