Las Fintech se han convertido en un motor clave para la transformación del sector financiero, impulsando la innovación y la inclusión en un mundo cada vez más digitalizado. A medida que continúan evolucionando, su capacidad para integrar la educación financiera y fomentar la inclusión social se vuelve esencial, especialmente en regiones como América Latina, donde la brecha en el acceso a servicios financieros sigue siendo significativa.
En una jornada que fue punto de convergencia de importantes agentes del sector financiero digital en la región, se llevó a cabo el Fintech Day en Paraguay, evento en el que Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe también tuvo participación.
En entrevista con Stornia, Hernán Benítez, Ejecutivo Senior de la oficina de CAF en Paraguay, compartió su perspectiva sobre el impacto de este encuentro y destacó la importancia de las tecnologías financieras en la inclusión y educación financiera, subrayando los avances y desafíos que enfrenta su país en comparación con otras naciones de Latam.
¿Cómo valora la CAF la celebración del FinTech Day y qué impacto tiene este evento a nivel nacional e internacional en el contexto del desarrollo financiero en la región?
El rol de la CAF es ser una banca de desarrollo. Trabajamos en los países de América Latina y del Caribe, en promover el sector privado. Estamos muy enfocados también en apoyar las iniciativas que tienen que ver con la inclusión financiera, por la importancia que tiene para nuestros países, porque democratiza todo el tema de inclusión social.
Y justamente creemos que las Fintech son un factor fundamental para poder asociar a la educación financiera y aumentar la inclusión financiera. Desde ese punto de vista, creemos que es clave, ya que desde CAF estamos trabajando bastante con muchos países, por ejemplo, en apoyar la encuesta de educación financiera. Y los resultados de esta encuesta se usan bastante en la región para poder generar políticas públicas de apoyo a la inclusión financiera. Creemos que este es un ambiente ideal para poder propiciar ese tipo de iniciativas.
Desde la perspectiva de la CAF, ¿cómo se está desarrollando el ecosistema de FinTech en Paraguay en comparación con otros países de América Latina, y qué oportunidades y desafíos se presentan a medida que avanzamos?
En general, Paraguay tiene mucho potencial, pero así también mucho por mejorar, mucho por hacer, porque siempre cuando nos comparamos con otros países de la región, somos los que estamos más relegados.
Como se mencionó en el primer panel (del Fintech Day), en 2017 cuando comenzaron eran algo así como 20 empresas, hoy en día son más de 150. Eso te da la pauta del potencial que tiene Paraguay, cómo venimos peleando desde atrás. Y cuando nos comparamos con países de la región, por el mismo tamaño que tenemos, somos ‘los más verdes’.
Nos comparamos siempre con Uruguay, pero Uruguay tiene un sistema regulatorio mucho más fortalecido, tiene justamente mucha mayor inclusión financiera, está mucho más bancarizada Uruguay. Entonces, todos los productos FinTech de Uruguay están mucho más avanzados. Nosotros tenemos el doble de población que Uruguay, sin embargo, tenemos mucho menos inclusión financiera, estamos mucho menos bancarizados.
¿Considera que la regulación cumple un papel importante en el ecosistema Fintech?
Es otro de los puntos importantes. Muchas veces la innovación va mucho más rápido que las regulaciones y las normativas. Tenemos mucho también por hacer en cuestiones de adaptar las normativas a las necesidades que tiene este sector de FinTech para poder avanzar rápidamente.
Tiene que estar regulado, no podemos avanzar en innovación en FinTech sin que haya un marco regulatorio adecuado o que tengamos hoy en día un marco regulatorio, por decirlo así, arcaico. Entonces, tenemos que avanzar también hacia eso, hay mucho por hacer en ese sentido.
No podemos avanzar en innovación en Fintech sin que haya un marco regulatorio adecuado o que tengamos hoy en día un marco regulatorio arcaico»
Además de los créditos, ¿qué tipo de colaboraciones y proyectos está llevando a cabo la CAF con el gobierno de Paraguay y la sociedad civil para fomentar el desarrollo del sector tecnológico y financiero en el país?
Nosotros trabajamos con los gobiernos, además de los créditos, con apoyos no reembolsables, por decirlo así, una especie de apoyos técnicos. En ese sentido, en Paraguay estamos avanzando con un apoyo con el MITIC (Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación) para poder implementar en este periodo de gobierno algunos proyectos que sean concretos con relación al plan nacional de TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) Paraguay 2030.
¿En qué consiste ese apoyo? ¿Cómo puede la CAF contribuir de manera específica a las iniciativas que buscan mejorar el acceso a las tecnologías de comunicación y la información en este país?
El gobierno tiene un plan nacional de TIC 2030 y que esboza una serie de iniciativas que quiere implementar ese plan al 2030. Lo que nosotros queremos es, con la contratación de consultores expertos a nivel global en términos de digitalización, en términos de conectividad, poder apoyar al gobierno en poder implementarlos dentro de este periodo de gobierno. Temas, como por ejemplo, cómo mejorar la conectividad de Paraguay al mundo, o la conexión de Paraguay al cable submarino Humboldt, para poder tener una conectividad de mejor calidad y más asequible también.
¿Consideras que esa conectividad de Paraguay al mundo es suficiente para abordar el problema de la brecha en el acceso a Internet en el país?
Otra tarea muy importante es también llevar esa conectividad al interior, porque de nada nos sirve tener una conexión al mundo si es que internamente no tenemos capilaridad. Entonces, esa última milla, eso también tenemos que trabajar mucho, queremos apoyar con este tipo de iniciativas. Y así como tenemos esta iniciativa de apoyar al MITIC, tenemos varias otras iniciativas que estamos apoyando a otros ministerios en diferentes temas.
Benítez destacó la importancia de seguir trabajando juntos para el crecimiento de los países de Latinoamérica y el Caribe y resaltó el compromiso de la CAF en colaborar con los gobiernos para continuar impulsando el desarrollo financiero.