¿Qué motivó esta ampliación de la frecuencia de vuelos en Paraguay?
Nosotros tuvimos que reajustar y después de la pandemia redujimos frecuencias, pero teníamos el compromiso de intentar recuperarlas en la mayor brevedad posible y, bueno, pues ha sido una realidad que se haya cumplido ese objetivo en dos años. También hay que tener en cuenta que antes volábamos Asunción-Córdoba, entonces los asientos se repartían un poco entre Asunción y Córdoba. Ahora vamos a volar las siete frecuencias directas a Asunción. Eso implica que la oferta a Asunción es casi el doble a la que teníamos en su momento. Yo creo que es una apuesta importante por el país. Creo que la conectividad aérea es fundamental para generar negocios y ayuda mucho al desarrollo de la economía de un país. Tener una compañía aérea que vuelve directo a Europa, a Madrid, con conexiones a 30 puntos de Europa es un gran activo que hoy tiene este país.
¿Cuál es el diferencial que aporta al mercado Air Europa que hace que se destaque entre todas las demás aerolíneas europeas?
Hoy, con nuestro servicio, nuestro producto, red y frecuencias, estamos en la vanguardia de las principales compañías europeas, incluso americanas. El servicio que ofrecemos, creemos, es el que merecen nuestros pasajeros y en ello nos esforzamos todo el equipo día a día.
En este sentido, ¿Cuál es el papel que cumple la inversión en tecnología en la compañía?
En una compañía aérea la tecnología es fundamental, empezando desde el momento de la operación del avión y las diferentes plataformas de uso. Trabajamos muy fuerte en que nuestra página web sea muy amigable y, familiar, que facilite la compra a los clientes. Tenemos otro montón de proyectos de tecnología dentro de las reservas, conocimiento del cliente, personalización de la oferta y diferentes facetas que damos mucha importancia y en donde estamos invirtiendo día a día.
¿Cómo observa el futuro de los vuelos sostenibles y cómo está trabajando Air Europa en ese aspecto?
La sostenibilidad, lógicamente, es un elemento muy importante para nosotros, llevamos muchos años trabajando en ello. La prueba, yo creo que más concluyente es la modernización de la flota, incorporar los 787 Dreamliner para largo radio, uno de los aviones más eficientes en el mercado, con un consumo de combustible de un 25% menos, tiempos de vuelo entre 30 y 40 minutos menos a América, menores emisiones, una circulación del aire diferente que facilita el confort de los pasajeros, son medidas que están influyendo para que el planeta sea más sostenible.
Independientemente tenemos otras iniciativas como utilizar el mínimo de plásticos posibles, incluso eliminándolos de nuestra gama de productos o servicios que utilizamos para dar la comida a los pasajeros. Además, apostamos a la creación de bosques, limpiezas de playas, que está tomando el equipo de la central entre otras acciones a través de las cuales aportamos nuestro granito de arena.
¿Están abiertos a nuevas alianzas o colaboraciones con otras aerolíneas?
Nosotros somos una compañía que pertenecemos a Skyteam, tenemos acuerdos con más de 20 compañías de código compartido, con otras 70 de interlínea y creemos que la complementariedad y ofrecer a los pasajeros el máximo número de posibilidades de viajar con nosotros es bueno para ellos. Sí, estamos abiertos a seguir ampliando esa colaboración y pues creemos que es una parte relevante a que le damos mucha importancia.
¿Cuáles son las estrategias que implementan para fidelizar a sus clientes?
La fidelización de los clientes es uno de los objetivos principales. Nosotros tenemos un área de experiencia de cliente donde están involucrados los diferentes departamentos de la compañía donde se trabaja el contacto con las personas desde el momento que inician su reserva hasta que ejecutan todo el viaje y llegan, pues, a su hotel o a su casa de regreso. Identificamos ahí todos los puntos de contacto y tratamos de mejorar todos esos puntos día a día para que la experiencia del cliente sea insuperable y al final se conviertan en algo más que prescriptores, que se conviertan hasta en fans nuestros, que es nuestro objetivo.
Tenemos un programa de fidelización denominado SUMA que es muy potente con grandes ventajas para los clientes. Contamos con cerca de 3 millones de usuarios de ese programa, entonces es algo a lo que realmente le damos mucha importancia.
Por otra parte, ¿Cuáles serían los desafíos que están enfrentando actualmente en el sector de la aviación?
Yo creo que hoy, para la mayoría de las compañías, el mayor desafío que estamos enfrentando es el de la flota. Las dificultades que hay para incorporar flota, las entregas de los fabricantes se están produciendo con retrasos. No es fácil encontrar aviones en el mercado y yo creo que hoy ese es el mayor reto, el mayor desafío que tenemos. Nosotros este año, afortunadamente, vamos a crecer en tres aviones de largo radio, los 787 y a partir de junio vamos a incorporar los Boeing 737 MAX finalmente después de varios años de espera. Poco a poco esperamos que este problema se vaya resolviendo y que las compañías podamos ir gradualmente creciendo en nuestra capacidad sin tantas limitaciones.
¿Cómo vislumbra el futuro de la industria de la aviación de aquí a 10 años?
De aquí a 10 años es muy posible que se siga produciendo alguna concentración más, tanto en América Latina como en Europa, en Estados Unidos creo que ya van por delante y ya la hicieron, pero bueno, yo veo que puede haber más concentración. Creo que eso va a ir en beneficio de los pasajeros también, porque al final las compañías se van a unir y van a ofrecer mejores productos, mejores servicios. Finalmente es bueno para la industria que haya jugadores fuertes.
¿Cuáles fueron las grandes lecciones que han aprendido desde Air Europa durante la pandemia?
La pandemia yo creo que fue un auténtico shock que ninguno esperábamos, nosotros pasamos de operar 210 vuelos al día a operar dos vuelos al día, es algo impresionante, prácticamente la compañía cerrada. Las empresas aéreas y muchas industrias alrededor, pues prácticamente estábamos fuera del negocio, pero afortunadamente nos pudimos rehacer, creo que toda esa gente que estuvo un año y medio o dos sin viajar, pues luego volvió con muchas más ganas. Nadie esperó, primero que la caída fuera tan brutal como fue y luego que la salida fuera tan vertical. Creo que pasamos de una situación muy complicada a unos años impresionantes. En nuestro caso, pues el 2023 y el 2024 fueron los mejores años de la historia de Air Europa en cuanto a resultados y, bueno eso nos permite seguir con confianza para llegar a esos próximos 10 años.
¿Cuál es la visión que tiene la compañía a mediano plazo además de este aumento de la frecuencia que se implementará en Paraguay?
Nuestra visión es ser la compañía preferida entre Europa y América dentro de ese crecimiento de flota mencionado, la apuesta es la de crecer en frecuencias también. Hemos pasado a vuelos diarios en Medellín, Panamá, Asunción, Nueva York. Crecemos en frecuencias en Punta Cana y en Cancún. A Ecuador, que volábamos triangulados Quito y Guayaquil, vamos a volar tres vuelos a Quito y tres a Guayaquil. Hay una apuesta fuerte por la región. Vamos a tener tres millones y medio de asientos entre Europa y toda América Latina. Estos son datos que reflejan nuestra apuesta por el país. De esos asientos, esperamos transportar a lo largo de este año a 200.000 pasajeros aquí en Paraguay, es un crecimiento del 20% respecto al 2024. Pueden contar con nosotros para seguir apoyando el desarrollo y la conectividad en medio de este país.