Por Linda Gutiérrez
El profesional ha vivido de cerca el cambio urbano en San Pedro Sula, capital industrial de Honduras. En su opinión, el costo de la tierra obliga a los desarrolladores a construir de forma vertical y de esta manera aprovechar los espacios, lo cual está volviendo más moderna la ciudad, además de generar 40 mil empleos directos y 120 empleos indirectos.
1. ¿Por qué está creciendo de forma Vertical San Pedro Sula?
Crece de forma vertical debido al exagerado costo que se esta dando en la tierra, lo que está obligando al inversor a irse por este tipo de construcciones para poder optimizar su inversión y eso le está dando un toque de modernismo a la ciudad.
Al verticalizarse la ciudad los inversionistas ofrecen: oficinas modernas, condominios, porque lo bonito es que está haciendo un mix, los primeros pisos son parqueos, luego oficinas o plazas comerciales.
2. ¿Cuál es la inversión qué están generando este tipo de
construcciones?
Según datos obtenidos por la CHICO (Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción) en permisos de construcción se tienen por aprobar aproximadamente entre 14 a 16 torres verticales de más de 10 pisos con una inversión promedio de unos 150 millones de lempiras por cada torre, si fueran 15 se esta hablando de 2 mil 200 millones de lempiras que se invertirían en un lapso de unos 2 años que implicaría la construcción de esas torres y todo está en función de la agilidad con que la municipalidad vaya aprobando los permisos de construcción de acuerdo a la normativa y el uso de suelo que en el plan de arbitrios se vaya flexibilizando.
3. ¿Cuáles son las zonas de San Pedro Sula con mayor expansión?
Las zonas con mayor crecimiento son: Noroeste, Suroeste, para este tipo de construcciones verticales, no obstante, se está viendo que el sector Sureste hay mucha construcción de bodegas, tiendas para ferreterías en ese corredor que va hacia La Lima y la 33 calles hay varias construcciones.
4. ¿En la actualidad cuantos edificios verticales hay en la ciudad?
Actualmente San Pedro cuenta con más de 50 unidades arriba de 6 pisos, lo cual atrae a la inversión privada, lo cual genera confianza a la ciudad a pesar de contar con muchas falencias en cuanto a la movilidad urbana, pero se han hechos obras que están permitiendo que esas construcciones hoy estén despegando y hay que decirlo que San Pedro Sula tuvo ese arranque de construcción vertical en los años 70 cuando se construyo el edificio de Banco Atlántida, luego pasaron 30 años donde no se miraba un auge en este tipo de edificaciones
5. ¿Cuántos empleos directos están generando las construcciones en San Pedro Sula?
Con este tipo de inversión se generarían 40 mil empleos directos y 120 empleos indirectos.
6. ¿Hay un mejor ordenamiento en la ciudad este tipo de construcciones?
La ciudad se vuelve más moderna con las edificaciones verticales, pero les impone a los entes prestadores de servicio a que vayan mejorando, porque la densificación poblacional la vuelve más demandante.
Con estas edificaciones se está rompiendo paradigma, porque las personas ahora ya ven con mucha naturalidad decir Mi techo es de la persona que esta arriba y mi piso es el techo la persona que esta abajo, entonces ya se está viviendo en espacio compartido, creando otro tipo de comunidad, volviéndose en un auge la adquisición de un apartamento ubicados en las torres.
Osmin Bautista
Es ingeniero civil hidráulico con una especialidad en agua y saneamiento ex-catedrático universitario, con más de 35 años en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, dedicado a la construcción desde el año de 1991, pertenece a la CHICO desde el año 1993-1994.
Fue presidente de la junta directiva del capítulo noroccidental, miembro de la junta directiva a nivel central y ahora es asesor parmente de CHICO
Está casado con María de Jesús, con quien procreo 3 hijas, y disfruta pasar tiempo con su nieto, jugar, leer, compartir con sus hijas.