Inversiones en Paraguay: Por qué el 2024 podría ser un año dorado para las corporaciones

Con precios internacionales estables, un clima óptimo para el desarrollo de la actividad agrícola y tasas más bajas para financiarse, Paraguay se presenta como un actor clave en el escenario económico regional para el 2024. Aprovechando su posición estratégica y su estabilidad macroeconómica, se vislumbra la materialización de proyectos de inversión.

Gerardo Rojas, director de Diamonds Advisors, compartió sus proyecciones clave para el 2024 al hacer un repaso sobre el futuro de los precios internacionales, los agronegocios, sectores emergentes y las tasas de interés previstas para el año.

En una entrevista con 5Días, destacó que las inversiones en Paraguay se verán beneficiadas por la baja de tasas en las economías avanzadas. Gracias a una eventual reorientación de capitales hacia este polo, se espera que los proyectos privados en carpeta retomen su curso este año, generando un efecto derrame en toda la economía.

El reconocido experto en asesoría financiera compartió su visión sobre un Paraguay hiperintegrado al mundo y receptivo, que experimenta de cerca la interconexión global, especialmente en el precio de los combustibles.

TASAS

Rojas expresó su optimismo respecto a una disminución de las tasas internacionales a partir del primer trimestre o semestre de este año. Señaló la relación entre la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y la tasa europea como indicadores clave, destacando que la tendencia histórica sugiere que Europa suele acompañar los movimientos de la FED. No obstante, advirtió que la situación geopolítica y factores imprevistos podrían influir en un proceso más adverso.

En ese orden, destacó que la reducción proyectada en las tasas internacionales podría tener un impacto significativo en las inversiones en Paraguay. Las empresas con importantes proyectos en cartera podrían reanudar las emisiones de bonos corporativos una vez que las tasas bajen, obteniendo fondos a tasas más favorables.

Producto de la orientación de la política monetaria más relajada, prevé que los inversionistas internacionales podrían diversificar sus carteras, desprendiéndose de bonos soberanos de países del primer mundo en busca de mercados más atractivos, como Paraguay. «Los bancos que van a tener un atractivo para desprenderse quizás de bonos soberanos de países de la zona del primer mundo y puedan decir que no es tan rentable como antes, ahora van a buscar otros mercados que puedan ser más interesantes. Eso va a significar ingresos para el financiamiento en Paraguay».

AGRONEGOCIOS Y MERCADOS INTERNACIONALES

El precio de los commodities agrícolas, vital para la economía paraguaya, está sujeto a cambios climáticos y coyunturas internacionales. El analista explicó que las lluvias mejoradas beneficiarán las expectativas de cosecha, no solo en Paraguay sino también en Argentina y Brasil.

Aunque la sobreproducción puede impactar los precios, la demanda mundial sostenida ofrece un panorama positivo. En ese sentido, proyectó un precio de referencia alrededor de los 500 dólares por tonelada para la soja. Asimismo, resaltó la demanda que tuvo el maíz en el 2023, ya que su uso se expandió hacia el ámbito de la energía. Porque ha salido un poco ya solo del área de alimentos y no ha pasado a ser generación de Paraguay con sus nuevas situaciones de emisiones de carbono y su seguimiento de la huella y todos los bonos.

ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

En el ámbito de la energía, Rojas destacó el creciente interés de inversores internacionales en proyectos sostenibles en el Gran Chaco, como la energía fotovoltaica y los paneles solares. Estas inversiones pueden contribuir al desarrollo de la región al proporcionar acceso a agua y electricidad en áreas aún sin cobertura de redes. «Ese Paraguay que se está gestando va a recibir esos beneficios en esas regiones que son las que tienen mayor problema de desarrollo porque están limitadas», indicó.

Además, mencionó la importancia del Corredor Bioceánico y otras inversiones en infraestructura que deberían traducirse en un mejor clima de negocios en uno de los principales pilares de la economía paraguaya. «Estamos esperando que evolucionen los grandes proyectos, como el caso de Paracel, como el caso de otros proyectos que están pendientes», enfatizó.

DESTINO DE INVERSIÓN

Rojas resaltó también el atractivo de Paraguay como destino de inversión y la importancia que cobró la atracción de capitales en la agenda del nuevo Gobierno. Aunque la incertidumbre global, como conflictos medioambientales y geopolíticos, plantea desafíos, se espera una baja en las tasas internacionales en el primer trimestre o semestre del próximo año, impulsando el clima inversor en el país.