Jaime Márquez Poo: “Automatizamos la tesorería y nos encargamos del uso tecnológico de los medios de pago en tiempo real”

El Director Ejecutivo de STP México resaltó la gran oportunidad que ofrece el auge de los pagos en tiempo real, especialmente en un país donde el 80% de las operaciones aún se realizan en efectivo, lo que abre un margen amplio para una mayor digitalización.

Las transacciones en tiempo real están revolucionando la industria de los pagos, impulsando la diversificación del mercado a través de propuestas hiperpersonalizadas.

En los próximos años, se espera que las empresas mexicanas, que concentren la mayor parte de las transacciones, adopten estos métodos de manera más generalizada.

En entrevista con Stornia, Jaime Márquez, Director Ejecutivo de Sistema de Transferencias y Pagos (STP), resaltó la gran oportunidad que ofrece esta tendencia, especialmente en un país donde el 80% de las operaciones aún se realizan en efectivo, lo que abre un margen amplio para una mayor digitalización.

¿En qué se diferencia una fintech de una banca tradicional? ¿Y qué ventajas le proporciona a un consumidor financiero hoy día?

La accesibilidad a productos financieros. El tema de adquirir una tarjeta de crédito con un participante bancario directo, el nivel de aceptación es mucho menor que el de una fintech. Entonces, esos son el tipo de ventajas.

¿Cómo interactúa en ese ecosistema los bancos y las fintech? ¿Cómo logran la necesaria sinergia entre ambos?

Cuando nacen las fintechs, la conversación es “fintechs contra bancos compiten”. Pero conforme fue evolucionando y empezamos a tener esta comunicación y transparencia, nos dimos cuenta de que no necesariamente somos competencia.

En productos financieros o en tarjetas de crédito, una tarjeta de crédito puede tener en el mercado cierto tipo de aceptación. Pero las fintechs pueden tener otro tipo de aceptación. A través de las fintechs es como ya cambia la conversación, ya no somos competencia, somos aliados. Algunos ejemplos son OpenPay, que compró BBVA. Bineo, que sacó Banorte. OpenBank, que sacó Santander. Esto ya no es fintechs contra bancos, sino ya están colaborando. Y a eso es a lo que queríamos llegar y hemos llegado afortunadamente.

¿Cómo opera STP y cuáles son los servicios que ofrecen?

STP es un participante del SPEI, el método de pago desarrollado por el Banco Central de México. Y nosotros como participantes estamos conectados directamente al Banco Central. ¿Qué habilitamos nosotros como STP? La posibilidad de que cualquier tipo de empresa pueda generar transacciones directo por SPEI en tiempo real 24-7 y de manera tecnológica. Normalmente en México puedes generar este tipo de transacciones a través de instituciones financieras bancarias u otro tipo de instituciones, pero no de manera tecnológica, sino a través de una manera manual o una carga de archivos y demás. Nosotros apificamos todo el proceso de pagos.

En el tema de cobranza damos la posibilidad a una Wallet, Fintech o cualquier tipo de empresa a generar CLABEs individuales por cliente. Nuestra resolución no va solo al sector fintech, nosotros atendemos al sector fintech, pero atendemos a todos. En una escuela todos pagan la misma cuota y el tema de recaudación y de identificación y de conciliación con cada uno de los clientes es sumamente complejo, es manual, sostiene procesos manuales y pues como tiene procesos manuales sostiene riesgos. Ahora con nosotros y con la posibilidad de generar una CLABE por usuario, se identifica perfectamente al usuario en tiempo real y todo esto integrado al sistema de cobranza de la compañía. Entonces ya no hay este proceso manual, ya no hay esta interacción humana, ya no existen estos riesgos en las personas de conciliación.

¿Quiénes son sus competidores? ¿Qué porcentaje de participación tienen dentro de este mercado?

En el sistema SPEI hay más de 80 participantes y todos pueden hacer el servicio. Existen participantes en el SPEI que se dedican por ejemplo a los bancos, que su nicho principal es crédito y el SPEI es meramente una herramienta. Existen otros jugadores como las cajas de ahorro, entonces en esencia, todos pueden hacer uso o brindar este servicio SPEI. Ahora nosotros, STP, nos especializamos 100% en la automatización de la tesorería y del uso tecnológico de este medio de pago.

¿Quiénes son sus principales clientes y cuáles son los sectores en que mayormente operan?

Nosotros apoyamos a 17 sectores, los principales sectores son el sector fintech y el sector financiero, y allí entra mucho en juego la hiperpersonalización. Apoyamos a productos fintech de bancos, del tipo OpenBank. Los principales nichos son el fintech financiero y los procesadores de pago.

A través de la hiper personalización, se vio la entrada de muchos nuevos jugadores en el ecosistema fintech, ¿Cuánto ha crecido el sector el último año?  

En Latinoamérica, a partir del 2019 a la fecha, el sector fintech ha crecido más de 300%. A través de herramientas digitales como lo damos nosotros, es que estas fintechs pueden acceder a estos productos que llevan 20 años en el sector, como lo hizo el SPEI, pero de una manera tecnológica y de una manera ágil y fácil.

En lo que a pagos refiere, ¿Cuáles son las tendencias que marcarían la agenda en los próximos años?

En México vemos nuevos medios de pago creándose, tipo CoDi, tipo DIMO, que han tenido una penetración en el mercado significativa. Y poco a poco van agarrando el mercado. Como todo medio de pago vemos cómo se van adaptando estas tecnologías en el mercado. Entonces, más medios de pago, y obviamente todo con un proceso de adopción. Primero, por ejemplo, CODI, en México. Vemos como se lanzó este medio de pago. Y ahorita hemos tenido 5 años, 4 años para ser exactos, de transición a una adopción para los usuarios. Entonces yo Jaime, como persona, ya aprendí a usar CODI.

Ahora los comercios van a tener este medio de pago. Ya existirá esta introducción de este nuevo medio de pago al mercado, y vamos a empezar interactuar con él, pero ya con las empresas, que son la gran masa de las transacciones en México.

¿Cómo son las proyecciones de crecimiento para STP?

En México tenemos una gran oportunidad. Actualmente en México el 80% de las transacciones se siguen manejando en efectivo, cosa que nos queda mucho camino por recorrer. Son 5 millones de compañías en México registradas ante el Inegi. Nuestros planes de expansión se basan principalmente aquí, en seguir atendiendo a las empresas y digitalizándolas para crecerlas y evolucionar con ellas. Nosotros hemos evolucionado con ellas a lo largo de estos 16 años y escuchándolas y apoyándolas, viendo cómo son sus planes de expansión, es que yo, STP, es como estoy creciendo con ellas. En productos financieros, en temas tecnológicos, en lo que sea. Entonces, eso es un poco nuestro crecimiento.