“Jimmy”, como muchos le llaman, considera que la vida le ha otorgado los mejores reconocimientos, los cuales considera que son: el amor de su familia, la amistad de “un puñado de seres íntegros”, y que en el día a día sus clientes consideren que han recibido lo mejor de sus empresas. “Diplomas, medallas y condecoraciones, simplemente se han ido a una pared”, refiere.
A cargo de una empresa de tradición familiar, continúa con los valores inculcados por su padre. En su trayectoria académica figura un Doctorado en Seguridad Estratégica por la Universidad de San Carlos de Guatemala; una Maestría en Altos Estudios Estratégicos con especialidad en Seguridad y Defensa y ha estudiado ingeniería en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en la Marion Military Institute, Marion Alabama Estados Unidos.
Además de Multimecánica, lidera empresas como Reencauchadora del Pacifico, Multimecánica, Comercial de Inversiones Santana S.A. y Grupo Baricentro S.A.. Fue presidente y vicepresidente de la Cámara Empresarial de Comercio y Servicios (Cecoms).
El empresario también es bombero profesional y es voluntario en la Patrulla de Búsqueda y Rescate Aéreo Aeroclub de Guatemala.
Hoy, “Jimmy” nos comparte más sobre su trayectoria empresarial:
¿Cómo empieza la historia de Multimecánica?
La empresa fue fundada por iniciativa de mi papá, Jimmy Matus del Carmen, como una reencauchadora de llantas en el año 1976. Me hice cargo de la misma cuando era estudiante de Ingeniería Mecánica, y a partir de ahí se fue moldeando según los requerimientos del mercado y las necesidades que surgían. Comenzamos con las fabricaciones metálicas en paralelo al reencauche de llantas. La importación de llantas usadas y de llantas chinas en el mercado provocó que aumentara el trabajo en metalmecánica y disminuyera el trabajo con llantas, hasta que esa operación fue cancelada en 1999. Al aumentar el trabajo en metalmecánica, surgió la idea de fabricar carretones utilitarios, que actualmente constituyen el 80% de la producción de Multimecánica. Por las mismas necesidades del mercado, se fundó la fábrica de rotulación de seguridad industrial, que va de la mano con la fabricación de maquinaria, siendo la rotulación una necesidad de la industria. A partir de 2007, comenzamos la investigación y el desarrollo para fabricar máquinas CNC de 2 y 3 ejes en Guatemala, para tallado de madera, mármol y, más recientemente, máquinas computarizadas para corte con láser, plasma, oxicorte y grabado láser.
¿En qué momento y cómo se dio cuenta de que quería ser empresario?
El emprendimiento siempre fue inculcado por mi padre, quien me decía que no había un empleo bueno ni seguro. Él fue empleado una vez y le quedó un mal sabor después de haber trabajado para empresas, ya que fue despedido en un momento crucial de su vida, cuando su familia crecía y las necesidades aumentaban. Por eso, el lema en la familia siempre fue: «Por tu cuenta», sin importar la dimensión del emprendimiento. Este principio se ha mantenido hasta la fecha y ha sido transmitido a la siguiente generación.
¿Cómo puede describir la empresarialidad en Guatemala? ¿Es fácil ser empresario en su país?
La empresarialidad en Guatemala es un tema coyuntural. Primero, está el temor de tomar la decisión de emprender; además, la falta de financiamiento para empresas emergentes y la poca preparación administrativa llevan a que muchos emprendimientos nazcan y cierren en el plazo de un año. La improvisación en el emprendimiento, derivada del desempleo y la necesidad de generar recursos inmediatos, conlleva la toma de riesgos innecesarios que fracasan a corto plazo. Un mito que siempre he combatido es el de llamar a los empresarios «pequeños», «medianos» o «grandes». Para mí, solo existe un empresario: aquel que toma decisiones, arriesga capital, pone su intelecto y actúa, cumpliendo con las leyes, generando empleo y buscando utilidades. Hay empresarios que manejan empresas pequeñas, medianas o grandes, pero esto no afecta el adjetivo que se antepone al término «empresario». Es empresario por lo que hace, no por el tamaño de su operación. Ser empresario en Guatemala es difícil, debido a obstáculos como la competencia desleal con la informalidad, que representa el 70% de la integración del PIB. Además, el sistema tributario confiscatorio desmotiva la productividad; la fijación de sueldos por decreto y no por productividad, el difícil acceso al financiamiento y la poca preparación del recurso humano disponible hacen que la empresarialidad sea complicada, lo que resulta en empresas que no pueden crecer y con alto riesgo de desaparecer.
¿Qué ha sido lo más satisfactorio en su trayectoria como empresario?
Disfrutar lo que hago, no sentirlo como una obligación, sino como una actividad creativa. Ver el progreso del esfuerzo, el crecimiento, la empatía con las personas que trabajan en la empresa y los comentarios de satisfacción de los clientes con el producto que les entregamos. Analizar la trayectoria desde los inicios hasta la situación actual, y ver el futuro como el día siguiente en el que se hará siempre algo más. Nunca se repasa lo hecho, sino que siempre hay algo nuevo, diferente, aunque a veces ingrato en los resultados.
¿Cuáles son, a su criterio, las 3 cualidades básicas que debe tener un empresario?
El empresario debe ser una persona decidida a tomar riesgos, con conocimiento básico de su emprendimiento y con madurez para aceptar que los triunfos siempre están precedidos por fracasos. Además, debe tener la tenacidad de no rendirse, saber que cada día es una nueva oportunidad para progresar. Es fundamental escuchar al cliente y no tratar de imponer lo que uno cree que es bueno si el cliente no está dispuesto a aceptarlo. También es importante ser ordenado en las finanzas y, sobre todo, nunca claudicar. El empresario debe tener siempre un sentido de triunfo.
¿Cuáles son sus metas profesionales a corto y mediano plazo?
Mi mayor meta es mejorar cada día un poco más. Los plazos ya son demasiado relativos debido a lo cambiante de la vida diaria, por lo que todo se debe ver como un corto plazo sin fijar duración. Cada día es diferente, y los plazos más largos son la suma de los plazos del día a día. Así que la meta es que mañana sea mejor que hoy. Trabajar con planificaciones a corto plazo permite la versatilidad de la actividad empresarial.
¿Cómo se logra encontrar el balance entre la actividad empresarial y la familiar?
La actividad empresarial no debe cruzarse con la vida familiar. Siempre hay que saber dividir los escenarios. La familia es lo más importante, y el tiempo que se le dedica, aunque no sea el más largo, debe ser de la mejor calidad. Esto brinda la tranquilidad mental para poder desarrollar una actividad empresarial con más ímpetu, sabiendo que lo que se hace es por una familia que espera y un país que necesita de un empresario.
¿Cómo aplica la tecnología y la sostenibilidad en su giro de negocio?
La tecnología es una faceta que siempre tenemos en consideración en Multimecánica, donde el arte y la tecnología se unen para ofrecer algo diferente a nuestros clientes. La sostenibilidad es prioritaria para el empresario. Toda actividad debe alinearse con principios de sostenibilidad en todos sus aspectos. La conciencia del empresario desde su decisión de emprender, su apego a principios y valores, y el cumplimiento de normativas son características clave que conducen al éxito empresarial, ya que los resultados siempre serán los mejores cuando se actúa con estos principios.