Jairo Andrade, director de Alianza Cacao. / Cortes{ia.

Jairo Andrade: “Hay un reconocimiento internacional a la calidad del cacao salvadoreño”

Aunque con retraso, el ciclo cacaotero 2023-2024 espera tener una producción que van entre los 1.400 y 1.500 toneladas de cacao en el país, un volumen pequeño en comparación a la demanda internacional.

El resurgir del cacao en El Salvador inició hace unos años y ha tenido buena aceptación al interior y fuera del país, tanto así que los productores se han hecho, rápidamente, ganadores de galardones por el buen grano y sabor. Pero este resurgir no fue aislado, sino que se trató de una alianza entre productores, principalmente cafetaleros que tuvieron pérdidas con la roya, y organizaciones que vieron en el grano prehispánico, una oportunidad de mejorar las economías de los salvadoreños. Así nació la Alianza Cacao, una organización no gubernamental que ha liderado la producción del grano. Su director, Jairo Andrade explicó los pormenores de este proyecto.  

¿Cuál es el propósito de este resurgir de la producción de cacao en el país?

El detonante para que la gente mire, vuelvan sus ojos al cacao acá en el país fue la crisis que se produjo en el sector cafetalero por la presencia de la roya del café, la roya del café vino a diezmar, a destruir muchas plantaciones de café principalmente aquellas plantaciones que dan un poco viejas, que no habían tenido un buen mantenimiento, que fueron muy afectadas y prácticamente muchas cooperativas entraron en crisis complicadas, técnica, financiera por el tema de la roya del café. Entonces la producción nacional se cayó, hubo menos demanda de mano de obra para las plantaciones de café para la cosecha, porque el café era muy poco y entonces eso hizo que varias organizaciones empiecen a decir: bueno ¿cuáles son las opciones?

Hicimos este estudio en donde se demuestra, científicamente o documentalmente que la zona de los Izalcos, históricamente fue una de las zonas designadas, de las cuatro zonas designadas, para la producción del mejor cacao que se producía acá mucho antes de la  conquista española. Estamos hablando del año 500, 600, 700, de nuestra era; entonces el cacao tiene una identidad cultural con el país, con la con la gente del país, y tal es así que es una bebida de consumo popular, que no hay en otros países, no hay en Nicaragua no hay en Guatemala.

Entonces eso hizo que el cacao a pesar de que fue desplazado por otros cultivos más rentables históricamente o en la historia del país, que vino en algodón, el añil, el café, caña etc. Pero el cacao subsiste y había ciertas pequeñas, plantaciones o plantas dispersas, la gente dijo: «Bueno, ¿por qué no el cacao? Pensemos en el cacao como una opción que permita diversificar la producción acá en el país y reducir el riesgo de estos cambios climáticos, de enfermedades que se producen en otros cultivos.

Y se empezó a hacer análisis estudios allá por el año 2013 y en función de eso se definió una propuesta y Catholic Relief Services (CRS) como organización no gubernamental lanza este programa de Alianza Cacao y el nombre no es un no es al azar, no es romántico, el nombre es precisamente porque nace de una alianza entre actores, para poder lanzar este programa una alianza entre la cooperación internacional como USAID, la agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional a la cabeza, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Fundación Howard Buffet de los Estados Unidos como donantes, quienes ponían el dinero para el programa y acá con actores locales como Plus El Salvador, las oficinas de las Cáritas en cinco zonas del país así arrancó el proyecto en los primeros años.

Y luego ya para la segunda fase que empezó en en octubre 2019 se terminó el financiamiento de USAID  y entonces la Fundación Howard Buffett de los Estados Unidos creyó en la propuesta de lo que se había sembrado en estos cinco años, de lo que se había construido en los cinco años y decidió financiar una siguiente fase hasta septiembre de 2024 para consolidar este proceso para desarrollar y trabajar en función de cadena de valor, si al principio se sembró y se empezó a cosechar al finalizar el proyecto, pues entonces establezcamos esta cadena de valor, en donde el cacao que ya es producido que es comprado por transformadores, fortalezcamos también al sector transformador, fortalezcamos a sectores exportador, ayudemos a que el mercado conozca el cacao salvadoreño y que empiece a crecer la demanda y esto es lo que se ha logrado. Entonces, ¿cómo nació? por la crisis de la roya de café y lanzamos como una opción, pero que no compite con el café.

¿Cuáles son las ventajas y cuáles son las dificultades que tienen actualmente los productores de cacao?

Empecemos por las ventajas, primero un productor de cacao no deja de vender su producto, hay una demanda interna que no existen otros países. El Salvador históricamente ha importado cacao en grano para la industria local, para los procesadores locales, por lo tanto, todo el cacao que produce un agricultor acá en el país, se vende y a buen precio, entonces hay mercado; hay mercado porque hay una cultura de consumo, entonces el objetivo inicial fue sustituir las importaciones de cacao importado por el cacao nacional y eso ha generado una gran demanda, entonces esa es una una ventaja para los agricultores; segundo que hay un posicionamiento a nivel internacional de la calidad y las bondades la propuesta de valor del cacao salvadoreño,por lo tanto, hay una demanda externa importante que no la podemos satisfacer,  porque no hay volumen, porque el mercado interno salvadoreño paga bien el cacao de manera que le hace poco atractiva la exportación a mercados internacionales, porque casi están iguales, soy sincero. Entonces, pero hay un mercado interno que demanda mucho más cacao, todavía seguimos importando casi mil toneladas de cacao en grano, seguimos importando de los países vecinos principalmente de Nicaragua, tengo la posibilidad de vender, no tengo la certeza de que voy a vender en el mercado local y si tengo volúmenes importantes puede hacer un proceso de post cosecha adecuado, tengo mercado internacional que me está demandando, eso como como ventajas.

Hay una tecnología ya desarrollada, hay un material genético desarrollado, está validado. Se han probado clones, variedades de cacao y ya se sabe cuáles son los que funcionan los de alto rendimiento. Hay un reconocimiento internacional a la calidad, El Salvador ha participado cuatro veces en la competencia Coex, en la primera se ganó oro con Eduardo Zacapa, en la segunda no nos fue tan bien una misión honorífica, en la tercera participación con la cooperativa se obtuvo oro y ahora en la cuarta participación se obtuvo oro y bronce. Entonces hay un reconocimiento internacional a la calidad, en este momento hay 31 empresas chocolateras en Europa que están usando cacao salvadoreño y están demandando más cantidad, hay mercado, hay tecnología. Hay mercado, hay material genético, se puede producir cacao, no hay problema.

En las desventajas, la principal desventaja es que sembrar cacao no es un cultivo como el plátano o papaya u hortalizas, que yo en meses o en un año ya tengo la producción y empiezo a tener ingresos; sembrar cacao y con planta injertada significa que desde que yo, pongo la planta en el campo, al segundo año, podría tener algunas mazorcas de cacao, pero necesito esperar unos 4 años para llegar al pico de producción; y si es planta con semilla, más todavía, 5 a 6 años para alcanzar el pico de producción, entonces en la desventaja es que necesito invertir por tres, cuatro años, antes de empezar a ver resultados financieros. La otra dificultad donde veo desventaja es que acá en el país hay escasez de de sistemas de riego, no hay acceso a riego, entonces el 85 % de tierras agrícolas no disponen de agua de riego, por lo tanto, eso genera una dificultad y cada agricultor tiene que diseñar un sistema de riego.

¿Habrá una menor oferta en la producción de cacao debido a que las plantas abortaron?¿Han ustedes mapeado o hecho cálculos de cuánto podría ser menor la producción?

 Hemos hecho la estimación de cuánto sería la producción para este año y estimamos que el fenómeno es interesante. Hubo el aborto de flores y por lo tanto no llegó a formarse mazorcas y no hay la producción que se esperaría para abril y mayo, pero como hay plantaciones jóvenes acá en el país, las plantas otra vez están floreciendo, los agricultores, los productores de cacao, han dado un manejo adecuado a sus plantaciones y por lo tanto otra vez existe floración, entonces lo que pasa es que la producción que está prevista para abril y mayo se va a atrasar.

El aborto que se dio en en noviembre hace que en la producción que estaba previsto para abril y mayo, de pronto la tengamos en junio, julio es decir que se ha atrasado, entonces para este año yo estimo que también vamos a llegar alrededor de las 1.200 1300 toneladas este año también, pero un poco atrasado; lo que hizo este aborto es atrasar un par de meses la producción normal que se venía para el año cacaotero.

¿Cuánto de la producción se queda en El Salvador y cuántos se exporta principalmente a Europa y a qué mercado de Europa es el que más nos está comprando?

De esta producción, lo que se está exportando a Europa principalmente como cacao en grano es alrededor de 30 toneladas fueron el último año cacaotero, 30 toneladas, como país exporta directamente a dos orígenes, a dos países, una parte de esta producción va a Italia directamente y otra parte de la producción va a Francia, pero en Francia no es el destino final de todo el cacao que llega de El Salvador, el destino final son siete países, el destino final de cacao salvadoreño está yendo a Suiza, España, Turquía, Francia, Italia, Inglaterra, el Reino Unido en general, Inglaterra y por ahí se me escapa otro. Entonces el cacao llega exportado a Francia y desde Francia la empresa que está importando el cacao en grano, no es una empresa chocolatera, es una empresa, un dealer un comerciante que se encarga a su vez de distribuir a su clientela y su clientela son pequeños chocolateros en varios países de Europa.

Lo importante de esto es que en el mercado europeo, los consumidores no son grandes chocolateros, son chocolateros pequeños que compran cuatro cinco diez quintales de cacao para sus procesos, pero están identificando el origen. Entonces si yo ya tengo un mercado desarrollado con un chocolate que está identificando el origen de El Salvador no  pueden reemplazar con cualquier cacao, tienen que usar cacao salvadoreño y mucho más cuando aquí están poniendo el nombre inclusive de la agricultor, entonces el mercado para el cacao salvadoreño en Europa es un mercado de chocolateros artesanales o pequeños chocolateros que tienen un mercado especial y una propuesta de valor que incluye el origen del cacao.

En ese aspecto nosotros con con un cacao, yo siempre he escuchado que la alianza acá que la alianza nos ha dicho el cacao de nosotros es premium tiene mucha calidad y precisamente por eso es que nuestros precios en las exportaciones son arriba de la bolsa.

¿Pero respecto a Centroamérica que también tiene buen cacao y eso y tiene mucha más producción como se encuentra El Salvador? 

El Salvador tiene el precio promedio más alto de toda Latinoamérica, precio promedio, más alto  inclusive que República Dominicana, recordemos que República Dominicana es el primer exportador mundial de cacao orgánico y Comercio Justo, tiene un precio superior que el cacao de Perú, de Colombia, de Ecuador, de Guatemala, de Nicaragua.  Entonces el cacao salvadoreño está bien posicionado por calidad y tiene el precio promedio más alto; sí, se exporta poco, cierto es, pero lo poco que se exporta es  propuesta de valor del cacao salvadoreño. Primero, que es de calidad, y esto lo demuestra los resultados de las competencias del cacao de excelencia, el cacao salvadoreño tuvo dos muestras finalistas en el concurso de cacao de excelencia, que se desarrolló en Amsterdam, la premiación,  omo parte de la feria, Chocoa y El Salvador obtuvo oro y bronce como los mejores cacaos, entonces calidad existe y en estos foros en donde hay empresas que están visitando, están buscando orígenes, saben y conocen que El Salvador tiene un cacao de calidad, pero no es suficiente. No es suficiente para el mercado internacional, el mercado europeo sobre busca algo más. Entonces la propuesta de valor de cacao salvadoreño incluye que es un cacao que lleva el sello de cosecha azul.

¿Qué significa que el cacao salvadoreño que se exporta a Europa tenga este sello de cacao?

Significa que es un cacao que es cultivado en sistemas agroforestales, es decir, no es un cacao intensivo, sin sombras, con uso de fertilizantes, etc. Es un cacao cultivado en un sistema agroforestal y comparte el hábitat con otras especies, sean frutales, árboles de sombra ¿que permite esto? que haya una contribución a la restauración de los paisajes.

Esto contribuye también a mejorar la salud del suelo y esto lo hacemos de forma demostrable, no es solo una un enunciado teórico, es demostrable esto que estamos manifestando porque inclusive nosotros tenemos estadísticas y así lo hemos demostrado en los foros que han existido, que estamos incrementando o el suelo está incrementando el número de lombrices que existen por metro cuadrado, esto demuestra que el suelo hay vida, entonces  en estos años en estos últimos tres cuatro años se ha triplicado el número de lombrices que existen en el suelo, lo que demuestra que la salud del suelo va mejorando a más de la capacidad de retención de agua, infiltración, materia orgánica y otros indicadores, entonces el cacao sello azul contribuye a la restauración de paisajes, mejora la salud del suelo, contribuye a la recarga hídrica, porque ese es un problema que se tiene.

Bajo esta premisa de que no es suficiente lo que El Salvador pues está ofertando a pesar de que es de calidad, ¿cuáles son las proyecciones que hay de Alianza Cacao para el país para este ciclo y a largo plazo?

Alianza Cacao es un proyecto o un programa que se desarrolla en dos fases, la primera fase empezó de 2014  a septiembre 2019, y la segunda fase que empezó en octubre 2019 y va hasta septiembre de este año, terminan Alianza Cacao entonces por ahora no hay, no hay perspectivas, no hay recursos en este momento disponibles en CRS que es la ONG ejecutora para poder mantener una siguiente fase lo ideal es mantener una fase final.

Lo que se ha hecho hasta ahora, la primera fase de Alianza cacao 2014 2019 se focalizó en establecer sistemas de agroforestales con cacao, entonces las plantaciones que se hicieron son las que existen, en un porcentaje importante se perdió allá en la sequía del año 2015 causó alguna mortalidad, por el hecho que los las plantaciones fueron establecidas en el suelo sin agua, entonces varias de esas plantaciones se murieron; hubo una sequía fuerte en el 2018 que también causó alguna mortalidad precisamente en los terrenos, los suelos en donde no, no tenían acceso a agua de riego, entonces, pero a pesar de esta pérdida, la proyección que nosotros tenemos es que a este año agrícola, atrasado un poquito año cacaotero, digamos en vez de que llegue a septiembre, pero quizás a octubre se puede llegar a unas 1.400- 1.500 toneladas de cacao, para mí ese es el techo de lo que existe hasta ahora en plantaciones de cacao, las 1.400 a 1.500 toneladas sería el techo de lo que se puede se puede llegar, bien manejadas, que el clima también nos ayude en los próximos meses, es decir, que el invierno, la estación lluviosa llegue adecuada, ahí por mayo en adelante, podríamos llegar a 1.400- 1.500 toneladas y fin.

Conozco que el gobierno está haciendo un estudio para implementar algunas nuevas plantas, apoyar la implementación de plantaciones de cacao con agricultores en la zona de Chalatenango y por lo tanto no conozco detalles, pero entiendo que se estarían estableciendo algunas nuevas plantaciones de cacao con apoyo del gobierno. No conozco de otras organizaciones que estén trabajando en cacao y por lo tanto para el año 2025-2026 y yo diría que la producción del país va a seguir entre 1400 y 1500 toneladas, no hay perspectiva de crecimiento porque no hay inversiones privadas en cacao. No veo que haya inversionistas, gente de negocios que tengan propiedades o quieran invertir en cacao y establecer unas 50, 100, o 200 hectáreas de cacao no veo no veo esa perspectiva. El cacao es un cultivo que necesita tres cuatro, cinco años dependiendo la variedad, para llegar al pico de producción, entonces sí se siembra en este año algunas hectáreas o el próximo año algunas hectáreas, igual tocaría esperar 3, 4 5 años para obtener la la producción, por lo tanto, en plazo inmediato, en los dos, tres años siguientes, yo diría que la producción va a mantenerse entre 1.400 y 1.500 toneladas a nivel nacional, no hay perspectivas de crecimiento en los próximos dos, tres años.

A propósito de que tampoco hay una proyección de que el proyecto de Alianza Cacao siga, ¿usted considera que hay una estructura, o una base consolidada para que el cultivo del cacao se mantenga a un largo plazo en el país a pesar de que no hay producción privada?

Las acciones que se están tomando, las actividades que que se ven en el entorno nos dirían que que sí, el hecho que exista un proyecto como Alianza Cacao le da mayor agilidad y recursos para poder invertir de una manera mucho más dinámica y focalizada en el gasto y en ejecución del presupuesto, sin embargo, hemos estado coordinando muy de cerca con el Centa y hemos realizado algunas investigaciones, algunas actividades, en coordinación con el Centa organizamos el primer censo el directorio de productores de cacao, entonces ya hicimos como un censo para saber cuántos existían, cuántos productores, qué superficie entonces en este documento ya está, lo hicimos en coordinación con Centa y, por lo tanto, en función de esto puede planificar y de hecho está planificando la la inversión, algunas actividades,

¿Cuántos productores tiene ese directorio?

2000 productores. Esos son los que hay en el país y más o menos un poquito más de 3000 hectáreas de cacao. Eso es lo que hay, entonces sabemos dónde están, quiénes son, como para poder apoyarlos y que mejoren su productividad su calidad, entonces el primer paso en coordinación con Centa y se está avanzando, el Ministerio de Agricultura está haciendo un estudio en este momento  para identificar agricultores con potencial de implementar plantaciones, sistemas de agroforestales con cacao en dos departamentos, acá de la zona occidental del país, diría que que sí hay entusiasmo, de hecho, nosotros también hemos recibido llamada de productores que están interesados en en establecer plantaciones de cacao.

La alianza termina en septiembre de 2024 ¿no se ha presentado un proyecto para continuar porque muchos productores pequeños dependen de ustedes?

Preparamos una nota concepto. Yo les estoy muy sincero, le hablo transparentemente en el sentido de que es necesario que exista una tercera fase, que sería una fase de consolidación. Para mí es necesario es necesario que existe una fase para consolidar este proceso, para empoderar a otras organizaciones del trabajo que se ha venido haciendo hemos preparado una nota concepto en este sentido, hemos presentado a la Fundación Howard Buffet, hemos presentado a otro par de organizaciones, pero lamentablemente considerando las condiciones actuales del mundo, las problemas de guerras geográficos, los intereses internacionales de uno y otro bando han hecho que la cooperación prioriza aquellas zonas en donde en este momento se necesita más apoyo. Entonces si bien acá los agricultores necesitan continuar el apoyo algún donante nos decía: ‘miren, pero nosotros no tenemos muchos recursos’.