Por Estephanie Suárez
El peso mexicano continúa resistiendo a los embates de la volatilidad generada por el presidente estadounidense Donald Trump; sin embargo, los episodios aún no concluyen y, de acuerdo con Janneth Quiroz, economista en Jefe de Monex, esta próxima a presentar nuevas presiones al alza por lo que refiere es tiempo de “aprovechar”.
“Estamos en un momento en el que podría, o sea, vale la pena aprovechar los niveles en los que nos encontramos”, dijo.
En entrevista con Stornia, la estratega explicó que la actual apreciación del peso mexicano, que en lo que va del año acumula un avance de poco más de 7% frente al dólar, es parte de un “alivio generalizado” tras la pausa a los aranceles recíprocos.
Sin embargo, los niveles actuales no son una tendencia que se antoje mantener ya que aún existen algunos eventos que podrán afectar negativamente la cotización de la moneda mexicana frente al dólar, como la próxima renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Nuestra expectativa está más sesgada hacia que pudiera verse una depreciación a que continúe esta tendencia porque realmente todavía no hay una definición que pueda estar aliviando este riesgo en un horizonte más amplio”, explicó.
El pasado 13 de mayo, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, adelantó que la revisión del acuerdo comercial entre las tres naciones se espera inicie en el segundo semestre de este año. La actividad estaba originalmente programada para 2026.
“Todavía hay muchas dudas que, al final, lo que va a implicar es que la inversión siga en todo caso en pausa hasta tener mayor definición”, dijo Quiroz.
Peso mexicano con depreciación potencial
La casa de bolsa estima que el tipo de cambio cerrará el año en niveles de 20.50 pesos por dólar, equivalente a una depreciación potencial de 6.5% desde el cierre del 3 de junio de 19.2344 unidades.
“Todavía hay mucha incertidumbre. Todo parece indicar que en el último trimestre es cuando van a empezar estas pláticas sobre el T-MEC”.
Además de este elemento, el peso mexicano también continuará reaccionando al desarrollo de los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y sus socios como China, sumada la resolución del bloqueo por parte del tribunal estadounidense.
A ello se agregan las expectativas sobre el crecimiento económico de Estados Unidos; dichos elementos también han mermado al dólar, medido a través de un ponderador que mide el desempeño de la moneda estadounidense frente a una cesta de divisas de países desarrollados.
En lo que va de 2025, el índice dólar acumula una pérdida de 8.43% al pasar de 108.296 a 99.159 puntos, de acuerdo con datos de Bloomberg.
Janneth Quiroz explicó que este decremento es resultado de la incertidumbre pese a que el dólar suele ser utilizado como activo de refugio; sin embargo, los temores giran en torno al rumbo económico de Estados Unidos.
“Tiene que ver, en general, con las política con la política económica que está impulsando Donald Trump”, mencionó.
Quiroz recordó que incluso las agencias calificadoras han advertido que el manejo de la política económica de Trump ha generado algunos riesgos.
Contexto diferente para un superpeso
Ante la pregunta sobre si el mercado volverá a observar un ‘superpeso‘, donde el tipo de cambio llegó a niveles de 16.3195 pesos por dólar, la estratega de Monex explicó que opera bajo una coyuntura distinta.
Uno de los catalizadores que influenció al ‘superpeso‘ fue el atractivo diferencial de tasas entre Estados Unidos y México que atraía a los inversionistas a comprar activos denominados en pesos.
Actualmente, Monex estima que la tasa de interés del Banco de México cerrará el año en 7%; mientras que para el referencial de la Reserva Federal esperan dos recortes más. “La coyuntura ya es muy distinta”.
También puedes leer: