Por Ignacia Ayala/Jacqueline Torres.
Con la llegada de Donald Trump nuevamente a la presidencia de los Estados Unidos, surgen interrogantes sobre el impacto que esta administración tendrá en la inversión extranjera y las políticas migratorias. Jeremy Anderson, presidente de la firma Anderson Immigration Law Group, ofreció un análisis en 5Días Televisión sobre la situación actual y las perspectivas futuras para inversionistas y migrantes.
A pesar de la retórica mediática que enfatiza temas de soberanía y seguridad, Anderson destaca que México y Estados Unidos siguen siendo los principales socios comerciales a nivel mundial. Aunque el discurso político puede generar incertidumbre, la realidad en el terreno muestra que la cooperación económica y comercial entre ambos países sigue siendo fuerte.
En el ámbito migratorio, el experto señala que durante la primera administración de Trump hubo un auge en la demanda de visas de inversionista, especialmente las E-2, E-1 y EB-5, que permiten la residencia permanente a través de la inversión. En este nuevo mandato, se espera una tendencia similar, con un incremento en la llegada de inversionistas mexicanos a los Estados Unidos.
Cambios en la legislación
Anderson prevé varios ajustes en la legislación migratoria, como la posible reducción del tiempo de espera para ciertos procesos. Además, menciona que podría haber modificaciones en la regulación de la carga pública en el contexto familiar. Sin embargo, enfatiza que, en cuanto a visas empresariales y de inversión, la postura estadounidense sigue siendo favorable: «Si traes beneficios económicos y capital a los Estados Unidos, el país te quiere», afirma.
Según Anderson, la administración tiene una amplia discrecionalidad sobre políticas migratorias y el manejo de procesos consulares. En este sentido, destaca la labor del recientemente nombrado secretario de Estado, Marco Rubio, quien ha mantenido una postura profesional respecto a los trámites migratorios.
Para quienes buscan establecerse o invertir en Estados Unidos, Anderson recomienda una planificación estratégica guiada por profesionales con experiencia en temas migratorios. Es crucial analizar el perfil específico del inversionista, sus objetivos y las oportunidades disponibles en función de sus actividades empresariales en México.
Según Anderson, las industrias que podrían experimentar mayores restricciones son aquellas vinculadas a los aranceles y el comercio exterior. «Ya lo estamos viendo en el acero, y es posible que más aranceles sean aplicados a sectores específicos como la energía, en particular a los paneles solares y otras importaciones provenientes de Asia que ingresan a EE.UU. a través de México», explicó el experto.
No obstante, sectores clave como el automotriz, el transporte y la agricultura probablemente mantendrán sus actuales lazos comerciales. «Aunque se han mencionado posibles cambios en la industria automotriz, la realidad es que estos vínculos han sido planificados durante mucho tiempo y es poco probable que se produzcan modificaciones radicales», agregó Anderson.
Planificación y cumplimiento legal
Para los inmigrantes y empresarios que desean establecerse en Estados Unidos, el especialista recalca la importancia de la planeación y el cumplimiento normativo. «El éxito en este tema radica en mantenerse en regla. El gobierno de EE.UU. está respaldando a quienes actúan de manera responsable, por lo que es fundamental organizar la fuerza laboral y los movimientos de capital dentro del marco legal vigente», afirmó.
Además, Anderson advirtió sobre un incremento en las investigaciones dirigidas a negocios que emplean trabajadores sin documentación. «Si tienes un negocio que depende de empleados sin permiso de trabajo, puedes esperar un aumento en las inspecciones en los próximos meses. Las penalidades serán severas y recaerán en los empresarios que intenten manipular el sistema», alertó.
Inversiones
Consultado sobre cómo los países pueden mejorar su atractivo para los inversionistas sin descuidar la seguridad migratoria, Anderson fue claro: «Los empresarios ya saben lo que deben hacer. Su inteligencia, preparación y dedicación les han permitido alcanzar el éxito. La clave está en fortalecer sus negocios, capacitar a su personal y cumplir con las normativas migratorias y financieras».
El experto también hizo un llamado a los inmigrantes para evitar caer en estafas relacionadas con promesas migratorias falsas. «Si algo suena demasiado bueno para ser cierto, probablemente lo sea. Es fundamental buscar soluciones reales, asesoría con profesionales licenciados y con experiencia comprobada en el sector», enfatizó.
Asesoría legal
Para aquellos que buscan asesoramiento especializado, Anderson Immigration Law Group ofrece servicios tanto en México como en Estados Unidos. «Nuestro equipo está dedicado al éxito de nuestros clientes y conocemos a fondo ambos sistemas legales», señaló Anderson. La firma puede ser contactada a través de su página web www.inmigracion.mx
A pesar de los cambios en la política migratoria estadounidense, Anderson sostiene que estos no deberían ser un impedimento para los emprendedores y migrantes que desean alcanzar sus objetivos en el país. «Nada de lo que ha ocurrido desde noviembre de 2024 ha limitado la capacidad de las personas para alcanzar sus metas en EE.UU. Con la asesoría adecuada y un enfoque estratégico, el camino hacia el éxito sigue estando abierto», concluyó el especialista.
Sobre Jeremy Anderson
Es director de Anderson Inmigration Law Group, Egresado del Paul M. Herbert Law Center en 2010, es un abogado líder en la defensa de inmigrantes en Estados Unidos y México. Con una carrera llena de casos complejos y soluciones innovadoras, dirige un equipo altamente eficaz, atrayendo clientes globales. Reconocido por su capacidad para obtener resultados positivos, ha aparecido en medios internacionales como CNN, BBC y Televisa, consolidando su reputación como experto en temas de inmigración.