Joaquín Mantilla de ADEICS: “Generamos suelo urbano mediante el enfoque de economía circular”

El ingeniero detalla cómo la organización está creando y recuperando espacios públicos mediante la reutilización de material limpio de excavación.

ADEICS (Asociación de Estudios Ecológicos e Investigación Civil Sostenible) lidera la transformación de la Costa Verde, una franja costera de 25 kilómetros que recorre la Lima Metropolitana. Actualmente, su ámbito de acción es el distrito de San Miguel, pero buscan replicar este modelo de gestión a otras áreas de la Costa Verde, promoviendo el desarrollo sostenible a lo largo de todo el litoral limeño.

Explícanos los trabajos que está realizando ADEICS en la Costa Verde de San Miguel.

Los trabajos que realiza ADEICS se centran en el reaprovechamiento del material limpio de excavación bajo el modelo de economía circular. En la construcción, existen distintos tipos de materiales: residuos de construcción, de emulsión y materiales de excavación. En los procesos constructivos se realiza la demolición de la infraestructura existente en el predio donde se planea una nueva edificación. Luego viene la etapa de excavación, que genera un material limpio y natural.

ADEICS lidera la transformación de la Costa Verde de Lima.
ADEICS lidera la transformación de la Costa Verde de Lima.

En el caso de la Costa Verde de San Miguel, ADEICS se enfoca exclusivamente en reutilizar el material limpio de excavación, compuesto en un 92% por finos y un 8% por material sólido. Este material se dispone en capas de 80 centímetros a 1.2 metros de espesor, capa por capa. Este procedimiento, que se realiza de abajo hacia arriba, permite compactar el material mediante el paso de los camiones y el uso de agua de pozos directamente del mar para lograr una capacidad de corte de 2.2 kilos por centímetro cuadrado.

¿Cómo se puede replicar el modelo de gestión de San Miguel en otros distritos de la Costa Verde, como San Isidro, Magdalena, Miraflores o Chorrillos?

Desde 2018, existe un estudio de batimetría y el denominado ‘Plan de Mar y Tierra’, que se completó a finales de ese año durante la gestión del exalcalde de Lima, Luis Castañeda. Este plan incluye estudios preliminares y aprobados para toda la bahía de la Costa Verde. Esto significa que ya se han identificado los sectores donde se puede generar espacio público y ganar terreno al mar. Además, se ha determinado la ubicación de los espigones, ya sea en forma de L o de T, para asegurar que los nuevos terrenos sean sostenibles a largo plazo.

¿Cuántos espigones se proyectan en total y cuándo se espera completar los trabajos en San Miguel?

Estamos hablando de aproximadamente 26 espigones a lo largo de toda la bahía, incluyendo la construcción de nuevos espigones y el mejoramiento de los ya existentes.

En San Miguel, planeamos concluir los trabajos hacia mediados del año 2026.

ADEICS trabaja bajo el enfoque de economía circular.
ADEICS trabaja bajo el enfoque de economía circular.

¿Existen acuerdos de cooperación con otros municipios?

Sí, actualmente tenemos un convenio con el Municipio de Miraflores para ayudarlos a recuperar el espacio afectado por la marea en el sector de la Playa Los Delfines. Este sector abarca aproximadamente 800 metros lineales. Hemos desarrollado un instrumento de gestión ambiental voluntario que la Municipalidad de Miraflores presentará ante la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) de la Marina de Guerra del Perú. Esperamos que este instrumento sea aprobado para permitir una intervención en un plazo de aproximadamente 120 días.

¿Cuál sería el futuro de la Costa Verde si no se realizan estos trabajos de generación de suelo urbano?

En San Miguel y Magdalena, especialmente en áreas con espacios generados antes de 2014, la acumulación de residuos de construcción y demolición ha llevado a problemas significativos de asentamientos y fallas estructurales. ¿Por qué? Por el asentamiento propio del material, que no es cohesionado. La manera de que nosotros realizamos la generación de suelo, que va de abajo hacia arriba, no es coincidente con lo que se hacía antes, que venían los camiones y descargaban el material en el borde del acantilado. El material más pesado terminaba en el fondo y el más ligero en la parte superior, creando una estructura inestable similar a una esponja. Cuando se añade más material o se satura el área, esto provoca un mayor asentamiento y fallas.

Existe preocupación por parte de organizaciones ambientalistas sobre el impacto negativo al medio ambiente de estos trabajos. ¿Cómo responden a esto?

Toda actividad humana genera impactos, tanto positivos como negativos. Lo crucial es que, al evaluar la suma de estos impactos, el balance sea positivo y ambientalmente sostenible. Desde 2017, nuestras investigaciones en San Miguel han demostrado que nuestra actividad genera más impactos positivos que negativos. ¿Por qué? Porque estamos reutilizando material de excavación que, de otra manera, podría haber terminado en botaderos informales o en áreas como la ribera del río Rímac, lo que no solo afecta el paisaje, sino también el ecosistema. Además, transportar este material a lugares lejanos aumenta las emisiones de CO2. Nosotros, al reaprovechar este material en la Costa Verde, reducimos estos impactos negativos.

¿Cómo se financian estas obras?

Nuestro proceso es autogestionado. ADEICS cobra una tasa a los conductores, al sector privado, por cada volquete que recibimos. Estos ingresos financian nuestras operaciones, que incluyen maquinaria pesada, bombas de saturación, equipos de gestión ambiental y los monitoreos ambientales mensuales que reportamos al Ministerio de Vivienda. Monitoreamos 13 estaciones a lo largo de los cuatro kilómetros de la Costa Verde. Además, parte de estos fondos se destina a estudios hidroceanográficos y al apoyo de investigaciones continuas.

ADEICS genera suela urbano con material de excavación en el distrito de San Miguel.
ADEICS genera suela urbano con material de excavación en el distrito de San Miguel.

¿Cuál es la importancia de crear y recuperar espacios públicos en beneficio de los ciudadanos?

Lima, con una población que se aproxima a los 13 millones de habitantes, necesita urgentemente más espacios públicos. Actualmente, estos espacios están dispersos en diferentes sectores de la ciudad. Hoy en día, la Costa Verde, con sus más de 25 kilómetros que se extienden desde La Punta (El Callao) hasta La Chira (Chorrillos), tiene el potencial de convertirse en un punto de encuentro vital para toda Lima. Existe la posibilidad de generar hasta 120 hectáreas adicionales de espacios públicos en la ciudad. No obstante, es crucial la intervención privada porque recordemos que el espacio público mal mantenido no sirve para nada, termina solamente siendo para la foto. 

Finalmente, ¿qué rol juegan la Municipalidad y las autoridades en buscar inversión para los nuevos espacios generados?

Exactamente. Nosotros colaboramos con el municipio en la actualización del Plan Maestro de la Costa Verde, específicamente en el sector de San Miguel. Nuestro objetivo es proponer la mejor sectorización, usos y zonificaciones para los terrenos generados, de acuerdo con el Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde, que actualmente está en proceso de actualización.

ADEICS lidera la transformación de la Costa Verde de Lima.
ADEICS lidera la transformación de la Costa Verde de Lima.