José Roberto Renderos: “La aspiración es, como marca, ir ganando más participación, más terreno”

El director de Porsche El Salvador hace un balance de la situación de la marca en el país.

El director de Porsche El Salvador explicó que la marca de automóviles deportivos premium en el país planea ganar más terreno, especialmente, con la introducción de vehículos eléctricos, con los que planean dar una mejor experiencia a sus clientes.

¿Cómo está el mercado de Porsche en El Salvador?

Somos la marca premium de lujo que está establecida en el país, hay otras marcas premium sin duda alguna, pero en el segmento super deportivo, creo que somos los que hemos marcado la tendencia, es un mercado que ha venido creciendo interesantemente; inicialmente lo conformaron el segmento de camionetas o SUV, pero obviamente los deportivos se han venido haciendo más atractivos para los clientes y hemos logrado desde el año pasado, pues incrementar la proporción de deportivos versus la SUV que estábamos trayendo, se incorporó Taycan que es un sedán, que es un segmento que está bastante calmado, digamos en nuestra en nuestra región.

Pero también ya hay ‘Taicanes’ caminando en la calle así que creo que todos los modelos. Se está consiguiendo un crecimiento en El Salvador. El año pasado crecimos, este año se viene un crecimiento todavía más importante de nuestra marca, porque como insisto no la podemos comparar con otras de lujo, porque no tienen el tema deportivo tan adelantado como nosotros.

¿Y cuáles son los modelos predilectos del mercado salvadoreño?

Obviamente el Deportivo el 911, el 718 que son los QP de dos puertas, a dónde está la gama netamente deportiva y de competencia, el que la gente más busca, pero el usuario común, el segmento mujeres, emprendedores, empresarios, el segmento de Macan y Cayenne son de los que tienen más volumen porque es el carro familiar, el carro de fin de semana, el carro de diario, entonces el que hace la mayor cantidad de volumen; por popularidad obviamente todo el mundo dice que  quiere un deportivo y ahí es donde las camionetas dan ese ‘feeling’ porque tenemos desde la versión sencilla, que es funcional y cumple con todo, hasta una versión, una configuración deportiva de una misma camioneta familiar; entonces podemos llevar los dos mundos en un solo vehículo.

Ahorita, ¿cuál es la visión que Porsche tienen El Salvador?

Nosotros somos pioneros es un compromiso fuertísimo con electrificación hay una meta global del 2030, haber reducido la mayor cantidad de emisiones de gases en todo el mundo, en todas las de nuestra red de distribución de vehículos, en cada país, y esto va de la mano, los vehículos obviamente son cero emisión de gases y esos de los que son menos contaminantes para el ambiente y esa es la visión que si llevamos; el año va a venir transcurriendo con nuevos lanzamientos el siguiente año vendrán otras innovaciones. Hemos venido entrando con los híbridos también que optimizan mucho la eficiencia de cada vehículo y la emisión  de gases contaminantes entonces esa es la visión de los próximos años de los próximos cinco o seis años, ir hacia un futuro más limpio.

Con el lanzamiento de estos modelos (Macan eléctrico y Taycán II) a corto plazo, ¿cuál es una meta que tiene Porsche?

La primera de ellas es ser la primera marca premium en posicionarnos en el segmento de SUV como un modelo de volumen, sabemos que este es el segmento más grande en el país, en términos generales, los de combustión de todas las marcas de volumen y estamos seguros de que este sí va a ser eco en el consumidor salvadoreño, siendo una versión eléctrica.

¿ Y a mediano o largo plazo?

Obviamente, lo que aspiramos es ir ganando participación de mercado, como le decía, vienen otros modelos -que no puedo adelantar todavía que viene- pero vamos en la misma línea: irnos electrificando cada vez más, algunos modelos que son puristas, obviamente más deportivos y de colección, pues seguirán su ruta también. Hay modelos claves, Macan va a subsistir también en la versión combustión y la versión eléctrica, entonces vamos a ir viendo como paulatinamente cada mercado los va recibiendo, y obviamente, la aspiración es como marca es ir ganando más participación, más terreno en cada uno de los segmentos.

¿ Y esas nuevas noticias para cuando están programadas?

Mediados del año tendremos nuevos lanzamientos de un par de modelos importantes, emblemáticos, hay otro cambio que la gente seguramente, pues va a llevarse una sorpresa. Yo creo que es importante la gente no le tiene que tener miedo, eso lo estamos viviendo con los ‘porschistas’ ya de muchos años ¿qué ha hecho la fábrica? Le está dando más potencia a un vehículo eléctrico que a uno de combustión, porque la tecnología lo permite entonces, ¿qué pasa? alguien que se suba a una a un huracán eléctrico versus el de combustión va a sentir un abismo de diferencia en las reacciones del vehículo, el comportamiento en pista, todo eso es como la forma de conquistar de Porsche al tradicional y que ahora se está pasando la marca, y obviamente, el nuevo que nunca ha estado en Porsche, le estamos dando una opción nueva en el mercado, que antes no la teníamos y ninguna otra marca premium la tiene tampoco por el momento.

Precisamente en este proyecto de carros eléctricos, ustedes han empezado a instalar electrolineras, ¿no?

Correcto. Nosotros tenemos un programa que se llama el ‘destination charging’, que estamos poniendo nuestar propia red de carga, hemos tratado de culminar este año con circo cargadores en lugares estratégicos, restaurante plazas comerciales, nuestro Porsche Center tiene cuatro cargadores también disponibles para todo público, los estamos dando por la compra del vehículo, el cliente no está pagando nada por la carga de los vehículos en las estaciones de carga, entonces vamos agresivamente con eso, el carro viene diseñado para tener dos tipos de cargadores, lo genéricos -que pueden haber de cualquier marca de cargadores en cualquier parte- y los que son exclusivamente de Porsche.

¿Cómo ven ustedes el mercado de los vehículos eléctricos en El Salvador, cuál es la proyección que ustedes ven para El Salvador en la electromovilidad?

Hay una ley que se implementó hace unos años, la ley, pues se ha avanzado muchísimo sin duda alguna, pero le faltan algunos temitas todavía principalmente a través de la asociación de vehículos de El Salvador se ha gestionado, pues se ha hecho la petición mejor dicho de reformar la ley porque nosotros ahorita estamos exonerados de de no pagar el IVA de la importación, pero si él iba de la venta se lo tengo que cobrar al cliente, entonces hay un 13% adicional que en otros países la electrificación está siendo exitosa, por ejemplo, Costa Rica todo eso esos impuestos no se pagan.

Entonces hemos hecho esa petición, obviamente, es un tema técnico que las autoridades tienen que analizar sus pro y contras, pero son de las cosas que han hecho que se dinamice más este tipo de tecnología, por eso ponía el mercado más cercano, Costa Rica, que ellos eliminando todos los aranceles e impuestos de importación y de venta han logrado tener una participación récord en el segmento de vehículos con cualquier con cualquiera de la gama eléctrico.