La presencia de un jugador como Radamel Falcao García en el equipo de fútbol Millonarios, puede influir en diversos sectores de la economía asociados a los eventos deportivos, no solo impulsado por la hinchada sino por la atracción de otros aficionados. El impacto económico del «Efecto Falcao» en Bogotá es una oportunidad para comprender los movimientos positivos principalmente en los sectores económicos más importantes para la ciudad.
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico, el fútbol tiene un impacto importante en la economía de la ciudad, con la llegada de Falcao el valor total de las actividades asociadas a hinchas de Millonarios o espectadores sería aproximadamente de $160 mil millones, adicional a las cerca de 1,700 empresas dedicadas al alojamiento y servicios de comida cercanas al estadio El Campin que se verían afectadas positivamente por la afluencia de público.
Stornia, habló sobre este efecto en la economía local con Juan Diego Lobo Clavijo, Economista y Magíster de la Universidad Nacional de Colombia, y de la Universidad de Göttingen. Actualmente es docente de la Escuela de Economía de la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad EAN.
¿Cómo analiza el efecto Falcao en la economía de Bogotá?
La llegada de Falcao se diferencia de retornos de otros jugadores no sólo por su trayectoria profesional, sino por el manejo de marca personal a lo largo de su carrera. La nostalgia de glorias pasadas y el amor por el país de origen se ven reflejados en un evento de recibida que contó con cerca de 30 mil asistentes en el estadio Nemesio Camacho El Campín. No obstante, es responsable agregar una aclaración: el efecto inicial de Falcao será de corto plazo y sobre sólo una parte de la economía bogotana.
Aunque las pasiones de los hinchas estén exacerbadas con la llegada de Falcao, todavía es incierta la dimensión del impacto económico que tendría el jugador sobre la ciudad. A priori, pero con casi total certeza, los primeros beneficiados serán los sectores de espectáculos y recreación con la venta de boletas, el sector de comercio con las ventas de artículos con las marcas del equipo y jugador estrella, y finalmente el segmento de hospitalidad, restaurantes y expendios de alimentos y bebidas. Adicional a lo anterior, también es probable ver un incremento en las suscripciones a televisión o streaming que transmitan los partidos, así como en los abonos para ver los partidos in situ.
¿Cuánto sería el estimado en las actividades de consumo relacionadas con los hinchas durante el segundo semestre?
En este momento tener una estimación es complicado, si se considera que no todo el consumo que se produzca se hará en sectores formales de la economía bogotana. No obstante, ya hay primeros efectos visibles. Millonarios ya vendió la totalidad de los abonos para partidos del equipo, lo que equivale a cerca de 3.960 millones de pesos colombianos (aprox. $ 987.840 dólares estadounidenses). Adicional a las ventas por boletería, parte de la cual va a las arcas de la ciudad, la venta de las nuevas camisetas (tanto originales como copias no autorizadas) mantendrá vivo el consumo de estos productos en el corto plazo. Si Millonarios logra un buen desempeño en el torneo local, estos sectores podrían ver un efecto más prolongado en 2024.
¿Esta podría ser una buena estrategia para incentivar el turismo y la inversión en la ciudad?
Aunque la llegada de Falcao puede servirle a Bogotá para apalancar su imagen, promoviendo turismo deportivo, es claro que la economía de la capital colombiana no puede depender de una coyuntura de corto plazo. Aunque los hinchas lo quisieran así, el impulso de Falcao no durará ad infinitum y llegado el momento, el jugador se retirará como ya lo han hecho otros futbolistas. Si Bogotá quiere impulsar su turismo e inversión entrante, las apuestas van directamente ligadas con el gobierno distrital y nacional.
¿Se había visto antes un fenómeno como el de Falcao que moviera una economía local de esta manera?
Jugadores nacionales que otrora fueran referentes internacionales ya han regresado al país, pero con recibidas heterogéneas. El retorno de Teófilo Gutiérrez a Barranquilla y al Junior fue evidente para muchos en Colombia, mas no tuvo el mismo efecto que vemos con Falcao. La trayectoria profesional, el manejo de marca personal y las condiciones económicas son dos factores importantes para tener en cuenta.
¿Cómo se podría extender esta motivación económica en el país?
En primera instancia, el impulso económico del retorno de Falcao debería verse en la taquillaría. Los partidos que juegue Millonarios por fuera de Bogotá con Falcao atraerán a más espectadores a los estadios, pero aquellos hinchas que no vayan a los estadios recurrirán a establecimientos que transmitan los partidos en que él juegue, incrementando también las ventas de alimentos y bebidas.
Aunque el efecto de Falcao todavía está por verse (y ver cuánto dura), experimentar algo similar con otra figura deportiva al mismo nivel es poco probable. Para lograr el mismo grado de reconocimiento, admiración y atracción económica se tendrían que conjugar el perfil y nivel del deportista con las capacidades económicas locales adecuadas. Si James Rodríguez volviera para jugar en Cúcuta, el efecto generado sería probablemente menor en términos económicos absolutos.