El 2024 fue un año lleno de retos para el comercio en Bogotá, la capital colombiana. Factores como la inflación, las altas tasas de interés y la incertidumbre económica marcaron el rumbo del sector, exigiendo innovación y resiliencia por parte de los comerciantes. Sin embargo, iniciativas como “Bogotá Despierta” y jornadas especiales como “La Primatón” permitieron mantener viva la dinámica comercial y brindar un respiro en medio de un panorama desafiante. Juan Esteban Orrego, presidente de Fenalco Bogotá-Cundinamarca, habló con Stornia y compartió un balance del año y las expectativas para 2025, con un mensaje claro: trabajar unidos y apostar por la digitalización y la sostenibilidad como claves para el futuro del comercio.
Juan Esteban Orrego, es administrador de empresas y ha sido director de Fenalco Bogotá-Cundinamarca, organización que agrupa a los 23 gremios de la producción, servicios, asociaciones profesionales y entidades de carácter cívico más representativos de la Región
¿Cuál es su balance general del comportamiento del comercio en Bogotá durante 2024? ¿Cuáles fueron los principales desafíos y oportunidades para los comerciantes este año?
Bueno, ha sido un año difícil. La verdad, las cajas registradoras del comercio se han movido de manera más tenue durante el año. Hubo gran preocupación en el primer semestre, ya que llevamos una gran cantidad de meses con ventas a la baja. Sin embargo, en el segundo semestre las ventas han mejorado. Este periodo es tradicionalmente mejor que el primero, y ahora estamos en la recta final de diciembre. Esperamos que este mes continúe con la tendencia positiva que hemos visto desde el Black Weekend.
El 2024 estuvo marcado por factores como la inflación y las tasas de interés. ¿Cómo afectaron estas variables al consumo y a las dinámicas del comercio en la ciudad?
La verdad es que esto generó una disminución del dinero circulante, y todos lo sentimos. Además, hubo mucha incertidumbre en el público debido a las noticias diarias. Sin embargo, debemos trabajar con lo que tenemos. Es fundamental que todos empujemos el carro para que las ventas reaccionen, porque las personas siguen trabajando y las necesidades siguen vigentes. El comercio debe valerse de su creatividad para atender estas demandas de los consumidores.
Fenalco Bogotá ha sido un actor clave en el fortalecimiento del sector comercial. ¿Qué estrategias o iniciativas destacaría como las más exitosas en el apoyo a los comerciantes durante este año?
Hemos trabajado en eventos como ‘Bogotá Despierta’ para fechas comerciales muy importantes, y hemos acompañado todas las actividades de la ciudad, incluidos los conciertos. Uno de los eventos más destacados fue ‘La Primatón’, una unión de todo el comercio nacional que permitió un inmenso crecimiento en las ventas al final del primer semestre. Aunque ya no tenemos el día sin IVA, esta alternativa fue bien recibida por los comerciantes, quienes hicieron grandes sacrificios para ofrecer buenos precios a los consumidores.
¿Qué tan positivo fue para el comercio la jornada denominada “La Primatón”?
Tuvo un impacto muy positivo, con un aumento del 40% en ventas respecto a un mes promedio de junio. Fue una jornada muy importante, y esperamos que esta fecha se institucionalice para que más personas aprovechen estas oportunidades.
De cara al 2025, ¿qué expectativas tiene para el sector comercio en Bogotá? ¿Cuáles son las tendencias económicas o de consumo que podrían marcar el rumbo para el próximo año?
Tenemos la esperanza de cerrar el 2024 con buenos resultados, aunque sea ‘raspando’ en el último mes. Para el próximo año, esperamos que las tasas de interés sigan bajando, lo que permitirá a las personas tener más liquidez para atender sus necesidades. Estamos optimistas de que las condiciones mejoren.
¿Qué propuestas o acciones considera prioritarias para que el comercio bogotano sea más competitivo y sostenible en 2025, especialmente frente a los retos de la digitalización y la reactivación económica?
El trabajo de reactivación económica se ha venido realizando junto con la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, con planes y actividades importantes. Continuaremos trabajando arduamente con el comercio formal en general. Además, esperamos que las tasas de interés sigan disminuyendo, para que las personas puedan acceder a créditos sin temores. En cuanto a la digitalización, aunque la pandemia impulsó el comercio electrónico, todavía hay muchas empresas trabajando en ello. Debemos seguir avanzando para ser un comercio moderno, dinámico y adaptado a las necesidades actuales.