Juan Luis Núñez: «Si las empresas no se transforman digitalmente, pierden competitividad y en mediano plazo mueren”

La inteligencia artificial está revolucionando el mundo de los negocios, mejorando la eficiencia y la productividad. Sin embargo, debe estudiarse sus usos y las habilidades regulatorias, señala el reconocido consultor chileno.

En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología y la innovación, la capacidad de evolucionar y abrazar el cambio digital se ha vuelto crucial para la supervivencia y el éxito.

Una de esas herramientas más prometedoras es la inteligencia artificial, que está revolucionando la forma en que las empresas operan, mejorando la eficiencia, la productividad y la personalización de los servicios. Sin embargo, todo esto debe estudiarse desde el punto de vista de los usos y las habilidades regulatorias. Así lo considera Juan Luis Núñez Tissinetti, un conocedor del área.

Núñez es consultor internacional, experto en Telecomunicaciones, actualmente representa en Chile y en Conosur a la empresa norteamericana Telecommunications Management Group (TMG), prestigiosa consultora especializada en Telecomunicaciones, tecnología y regulación.

Fue disertante en la Cumbre Latinoamericana de Telecomunicaciones, realizada en Paraguay el pasado 24 de junio.

En entrevista con Stornia y el canal 5 Días, analizó la situación de toda la era modera y destacó la importancia de crear estrategias conjuntas en pos de una tecnología accesible y útil en todos los rincones de América Latina.

¿Cuál fue el compromiso, durante la Cumbre, para fomentar la construcción de un ecosistema digital en América Latina?

Coordinación, esa fue una de las palabras, coordinarnos como países, en estos eventos nos damos cuenta que sí tenemos cosas que decir sobre todo en un punto relevante: esto no es solamente tecnología, no solo estamos hablando de telecomunicaciones, esto tiene un impacto político. Y el objetivo es migrar esta discusión de lo técnico a lo político porque al final va en beneficio de la gente.

¿Cómo se encuentra Chile en cuanto a esta digitalización que está marcando las pautas en el entorno social, económico y empresarial?

Chile está avanzando actualmente en despliegue en redes 5G, acabamos de concursar por segunda vez, especto para 5 G, tenemos un despliegue de redes muy importante, cobertura móvil de internet de casi 100%, 75% de los hogares con internet fijo, de eso casi 80% por fibra óptica, etc. Si hablamos de brecha de acceso, de llegar a todos con Internet, estamos bien encaminados. Faltan las zonas más aisladas, pero hay un segundo desafío que es clave, los usos y las habilidades vigilables, es decir, cómo incluimos la tecnología en los procesos educativos y productivos.

El desafío de no quedarse atrás

La transformación digital se ha convertido en un imperativo para las empresas en la actualidad. Aquellas organizaciones que no logran adaptarse a las demandas del entorno digital corren el riesgo de salir perjudicadas. Para Núñez, no utilizar las herramientas es un error.

“Estamos hablando de productividad hace mucho tiempo, en Chile ha caído la productividad, como muchos países de la región. Está la tecnología ahí, eso tiene que transformarse en una temática a nivel país y usarla. Si no incluimos tecnología nos vamos a quedar atrás. Si las empresas hoy día no se transforman digitalmente en el corto plazo, pierden competitividad y en mediano plazo mueren definitivamente”, expresó.

Chile, pionera en la región con la Ley Marco de ciberseguridad

Con el fin de garantizar el efectivo uso de estas herramientas digitales y el manejo correcto de la información, en Chile se ha sentado los marcos legales.

“A medida que la economía digital está más inmersa en nuestra vida diaria, somos más objetos de fraude. Por eso, por el lado de la regulación, en Chile se acaba de aprobar la Ley Marco de ciberseguridad, pionera en la región, vamos a crear una Agencia nacional de ciberseguridad, y creo que eso debe aplicarse al resto de la región”, dijo.

Núñez enfatizó sobre la importancia de frenar delitos cibernéticos con educación y políticas prácticas, de manera a proteger a las personas de ser víctimas.

“Hay dos tipos de empresas, las que fueron hackeadas y las que todavía no saben que fueron hackeadas. Tenemos que educar, la educación en uso de la tecnología. Hay que avanzar en el sistema regulatorio, alrededor del 80% de los ciberataques se da en el eslabón más débil de la cadena que es el factor humano. Darle clic a un correo, por ejemplo. ¡Concienticemos!”, puntualizó.

La innovación versus la regulación

La era cibernética también plantea desafíos éticos, legales y sociales que deben abordarse a través de una regulación adecuada. Para el experto, colocar límites será clave.

“Hay un conflicto entre la innovación y la regulación; la Inteligencia Artificial no es nueva, tiene muchas décadas, pasa que hoy día está impactando y tenemos la IA generativa que tiene muchos beneficios desde el punto de vista de la productividad y del aprendizaje, pero ¿cómo podemos contenerla? Yo no tengo miedo a la IA, sí va a servir de forma muy relevante para la economía y la sociedad. En Chile presentamos un proyecto de ley para regularla, hay algunas cosas inaceptables: algoritmo de género, de sexo, que te discriminen, hay cosas a las que efectivamente hay que poner límites, son de sentido común, hay que tener cuidado con ese uso ético. El resto yo creo que hay que meterle velocidad porque eso va a generar aumento de productividad”, sostuvo.

Yo no tengo miedo a la Inteligencia Artificial, sí va a servir de forma muy relevante para la economía y la sociedad»

Saber manejar la IA

El impacto de las máquinas en el mundo laboral es gigantesco, no obstante, las personas pueden seguir siendo las protagonistas de sus historias. Para ello, la preparación se vuelve fundamental. El mundo avanza, la gente también, esa debería ser la ecuación, según el reconocido consultor.

“Es clave que tengamos capital humano que sepa manejar la Inteligencia Artificial, para no ser desplazado. La gente no va a perder el empleo producto de la Inteligencia artificial; va a perder el empleo por aquellos que saben usar la inteligencia artificial. Por eso es importante los planes de reconversión y educación en tecnología”, subrayó.

La injusta brecha de acceso

La disparidad existente entre aquellos que tienen la posibilidad de utilizar y beneficiarse de las herramientas tecnológicas y las poblaciones que no, es materia pendiente. Juan Luis

“Hay que lograr que la brecha digital de acceso a Internet se cierre completamente, es impresentable hoy día que sigamos con brechas de acceso, está la tecnología, se tiene que fomentar las áreas público privadas, los Estados deben priorizar con subsidio, regulación flexible, el despliegue de redes”, opinó.

En cuanto a esta problemática citó 4 criterios que hacen que el acceso sea desigual:

  • Por educación: Menor nivel de educación, menor uso de Internet.
  • Por nivel socioeconómico: Menor nivel socioeconómico, menor uso de Internet.
  • Por zona urbana-rural: En zonas rurales se usan menos internet.
  • Por rango etario: niños y adultos usan menos; en el rango del medio se usa mucho.

“Hay que avanzar fuertemente en la educación y las habilidades digitales”, concluyó no sin antes expresar su profundo deseo de trabajar por una Latinoamérica digitalizada y efectiva.