“La palmicultura guatemalteca es un referente en productividad y sostenibilidad”

José Santiago Molina es un reconocido empresario guatemalteco que se ha caracterizado por su compromiso con el desarrollo del país. Palmicultor, ganadero, esposo y padre de familia, ha dedicado su vida a la gremialidad y a apoyar a los distintos sectores productivos a los que representa.

Es Bachiller en Ciencias y Letras por el centro escolar El Roble, licenciado en Economía por la Universidad de Dallas y tiene un MBA por el mismo centro universitario.

Es presidente de la Gremial de Palmicultores de Guatemala (Grepalma) y de Unipalma, S.A. Asimismo, presidente Corporación Uniaceites, S.A, director de Ganadería Palmira, Cebulandia y Banco Industrial. También ocupó, de 2022 a 2024, la presidencia de la Federación Internacional de Criadores de Cebú.

Ha sido reconocido con el Mérito Internacional Cebuista por AMCC en 2023, y el Mérito ABCZ 2023, Categoría Internacional. Es autor del libro Desarrollo del País, publicado en 2021.

¿Cómo describe su camino como empresario? ¿Qué le inspiró a ser un empresario?

Me inspiró ver a mis abuelos trabajando en sus negocios y a mis padres en los suyos. Crecí en ese entorno.

¿Cómo han evolucionado la industria de la palma y el sector ganadero en Guatemala?

La palmicultura guatemalteca es un referente en productividad y sostenibilidad. Somos el número uno en el mundo en productividad por hectárea y el líder en América en producción de aceite sostenible con certificaciones para exportar al mercado europeo. El gremio es muy unido y contribuye significativamente al empleo en el país. La ganadería, en cambio, es diferente: abarca más área que la palma, pero su productividad no es comparable. Sin embargo, para muchos guatemaltecos es su forma de vida.

Usted fue presidente de CACIF. ¿Cuáles fueron sus principales logros al frente de la patronal guatemalteca?

El principal logro fue reincorporar a la Cámara de Comercio a la cúpula empresarial después de nueve años de ausencia. También ampliamos la institución con más divisiones de trabajo y fortalecimos sus finanzas. Pero lo más valioso para mí fue aprender de mis colegas y colaboradores.

Como presidente de Grepalma, ¿podría contarnos cuánto ha crecido la empresarialidad en ese sector?

En 16 años de existencia de Grepalma, la palmicultura ha pasado de 40,000 a 190,000 hectáreas. Esto ha colocado a Guatemala como el sexto mayor productor del mundo y el tercer mayor exportador. Hay potencial para seguir creciendo en esta agroindustria tan eficiente que genera muchas oportunidades.

¿Cómo ve usted a los emprendedores guatemaltecos? ¿Considera que es un país que favorece la empresarialidad?

Los guatemaltecos somos muy luchadores y trabajadores. El empresariado aporta el 92% del PIB, lo que es significativo. Siempre veo una inquietud en la gente por tener su propio negocio. Sin embargo, la corrupción limita el uso eficiente del dinero público en infraestructura, lo que frena algunas oportunidades. A pesar de ello, con esfuerzo superamos esas barreras.

Usted escribió el libro Desarrollo del País. ¿Cuáles considera que son las principales acciones para promover el desarrollo de Guatemala? ¿Se está avanzando en la línea correcta?

Es un tema amplio, pero creo que se resume en tener un gobierno pequeño, garantizar la certeza jurídica y asegurar el estado de derecho. También es esencial una banca eficiente, y Guatemala ya cuenta con ello. Desde el sector empresarial estamos avanzando en la dirección correcta. La plataforma Guatemala No Se Detiene es un buen ejemplo de visión. Escribir el libro fue un orgullo para mí porque, de esa manera, contribuyo con los jóvenes.

¿Cuáles son sus hobbies y actividades que disfruta más?

No tengo hobbies específicos, pero disfruto mucho mi trabajo en la ganadería, donde criamos ganado Cebú de registro. También disfruto el tiempo que paso en la avioneta, ya que me traslado en ella para mi trabajo agropecuario.

Usted se ha caracterizado por apoyar los liderazgos jóvenes en la gremialidad. ¿Qué necesita la juventud de Guatemala para involucrarse más en proyectos de empresarialidad?

Motivación y conocimiento. Debemos compartir más con los jóvenes nuestras experiencias.