El nombre de María Tuyuc ha trascendido fronteras. Su lucha incansable por promover la empresarialidad en los pueblos indígenas de Guatemala le ha valido un reconocimiento internacional, al punto de ser un referente en el tema.
Es la presidenta de la Red Mundial de Empresas y Negocios Indígenas; fundadora de la Red de Emprendedoras y Empresarias de Las Américas, y hasta 2022 fue presidenta de la Red Global de Empresarios Indígenas en Guatemala.
Desde 2013 es asesora en temas de emprendimiento y empresarialidad indígena, y es miembro del Consejo Económico y Social.
Ha recibido Reconocimientos nacionales e Internacionales por su compromiso y liderazgo empresarial tales como: Premio Ella: Mujer, Familia y Libertad; Líder del Año 2023 por la Fundación Castillo Love, y recibió en Los Ángeles, California, la Medalla de la Feria Chapina por el desarrollo del comercio internacional de los productos elaborados por las comunidades indígenas de Guatemala y el mundo.
Su anhelo es ver a los pueblos indígenas con un mayor empoderamiento y con acceso a más oportunidades para su desarrollo.
¿Por qué inicia esta trayectoria de apoyo a los empresarios indígenas de Guatemala?
Soy de origen maya kakchikel y he trabajado en temas de justicia y seguridad y en la defensa y promoción de los Derechos de los Pueblos indígenas. En ese proceso, durante nuestras reflexiones de Memoria Histórica también reflexionamos el futuro, sobre todo, los retos para la juventud por falta de empleo, inseguridad y migración, pero, además, en el tema de acceso a la justicia vimos cuántos casos de mujeres abandonaron sus procesos y siguen tolerando la violencia por la dependencia económica. En ese marco diseñamos un modelo de desarrollo territorial para el impulso de la economía indígena, especialmente para las mujeres y jóvenes en comunidades indígenas.
¿Cuáles son las principales características de los empresarios que forman parte de REI?
Son principalmente mujeres y jóvenes de comunidades indígenas del área rural y periurbanas, liderando empresas en diferentes actividades económicas, algunas con una economía de subsistencia en la mayor parte, pero también existen empresas individuales, asociativas, cooperativas y redes empresariales o comunitarias.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos que usted ha afrontado en el proceso de apoyar estos emprendimientos en las distintas áreas del interior del país?
Las condiciones de pobreza y pobreza extrema; mujeres afectadas por la desnutrición que dificulta, de alguna manera, la concentración en vender cuando hay otras afectaciones que limitan.
La infraestructura vial en pésimas condiciones que dificulta la logística de transporte de producto o la infraestructura en general para un mejor desarrollo empresarial
También el acceso a mercados y financiamiento por las condiciones de otorgamiento en el caso de los créditos y en el caso del mercado, la capacidad de producción por falta de capital, o bien, porque el mercado global no valora el sistema de producción artesanal.
¿Qué es lo más satisfactorio de su trabajo diario?
Ver el crecimiento de las mujeres con limitaciones de hablar o dominar el español y ver al final de un curso su discurso de presentación de sus ideas o planes de negocio, y los sueños que tienen de hacer crecer su negocio, porque genera su autoempleo y apoya a otros a generar ingresos.
¿Cuál le gustaría que fuera su mayor legado?
La generación de la prosperidad económica de los pueblos indígenas superando el subdesarrollo y que las generaciones futuras sigan impulsando el desarrollo superando la pobreza, la conflictividad y la violencia para que el talento humano no migre y se quede en su país, en plenitud de vida o desarrollo sostenible.
¿Qué dificultades tienen que afrontar día a día los empresarios indígenas en Guatemala?
Desarrollar sus actividades económicas en condiciones de pobreza, muchos de ellos consumiendo solo un tiempo de alimentos y con muy pocas iniciativas estatales que apoyen el desarrollo de las comunidades.
La falta de acceso a capital y mercado más grandes y de alto valor.
Las condiciones de infraestructura vial para la logística de traslado de productos. Centros de transformación que impiden acelerar o aumentar ventas y el acceso a una vivienda digna y espacio de producción que impiden el cumplimiento de estándares de calidad e internacionalización de productos y servicios.
El acceso a servicios básicos como el agua, donde algunos se limitan a proyectos productivos por falta de agua. En algunas comunidades tienen acceso 15 minutos cada 20 días, por poner ejemplos.
¿Cuántas personas integran hasta hoy la Red de Empresarios Indígenas y a qué sectores productivos representan?
La REI ha atendido a más de 4500 empresas indígenas, traducidos en más de 800 empresas formalizadas tanto en lo individual, en asociación, en cooperativas o redes empresariales y aglutinados en por lo menos 21 estructuras de clústeres comunitarios indígenas en diferentes actividades económicas. Entre estas sobresalen el textil y hecho a mano, agroindustria y alimentos, turismo comunitario, servicios en diferentes actividades como la construcción, funerarias y farmacias, entre otros
Recientemente participó en el Foro Mundial de Negocios Indígenas. ¿Cuáles fueron los principales temas que se abordaron y si existen algunos compromisos o acuerdos a los cuales se les dará seguimiento?
En sí misma, la existencia del Foro es un espacio único que nos permite a los empresarios indígenas a reflexionar sobre la situación de los pueblos indígenas a nivel mundial, o por lo menos, de los países participantes. Tomando en cuenta que en este contexto también es la reunión anual de la Red Mundial de Empresas y negocios Indígenas al cual represento, es también una oportunidad para generar propuestas conjuntas de metodologías, compartir experiencias e instrumentos que ayuden a solucionar dichas situaciones presentando productos y servicios innovadores que están generando ingresos a familias y comunidades indígenas. En esta ocasión se priorizó la necesidad de replicar el modelo guatemalteco en otras comunidades en contextos similares, intercambio de experiencia y de negocios entre los países miembros y la presentación de propuestas globales para el impulso del emprendimiento y la empresarialidad y algunas oportunidades de mercado que ameritara un seguimiento al proceso.
Si estuviera en sus manos la posibilidad de impulsar cambios en la sociedad guatemalteca para promover más la empresarialidad indígena, ¿por cuáles empezaría?
Contar con un mecanismo financiero de manera directa a los empresarios con tasas de interés que se adapten a los modelos de negocio en proceso de crecimiento acompañado de un proceso que garantice el aumento de ingresos y empleo.
Que exista una certificación especial para productores que desarrollan sus productos con técnicas artesanales para que el mercado global valore.
Contar con mecanismos y alianzas entre la oferta de apoyo al emprendimiento trabajar juntos para potenciar el impacto y disminuir la pobreza.