Por Melissa Villamayor
Crandi se presenta como una agencia de marketing digital ayuda a las empresas a vender más y brinda las herramientas necesarias para transformarse y adaptarse a las nuevas realidades del mercado.
Con presencia en la región desde hace casi una década, Crandi ha trabajado con algunas de las empresas más importantes de Paraguay y Latinoamérica, ayudándolas a implementar áreas de inbound sales y capacitando a sus equipos para que puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el mercado digital. Pero Crandi no se limita a ser una agencia de marketing digital, también ofrece consultorías y una academia que capacita a empresas y profesionales en la región.
En esta entrevista, hablamos con Leo Migdal, CEO de Crandi, sobre la transformación digital en la región, los desafíos que enfrentan las empresas y cómo Crandi puede ayudarlas a superarlos.
Leo Migdal nos brinda una visión de lo que significa transformarse en el mundo digital actual.
Para comenzar, nos gustaría que nos hables un poco de ti, de tu trabajo y de los productos y servicios que ofreces a nivel regional. Somos una audiencia amplia y creo que todos podemos beneficiarnos de las herramientas que brindas.
Crandi surge como una agencia de marketing digital para ayudar a las empresas a vender más, pero en los últimos años el mercado ha exigido una transformación en los procesos. Ya no es solo un área de ventas que se dedica a vender, sino toda una compañía que debe transformarse para ayudar a los clientes a comprar. En Crandi, además de la agencia de marketing digital, ofrecemos consultorías y una academia que capacita a toda la región.
Nos interesa mucho el enfoque que tienen en las capacitaciones y consultorías a nivel regional. ¿Podrías contarnos más sobre lo que están haciendo en ese aspecto?
Antes de la pandemia, las empresas en la región eran reticentes a la transformación. Tenían miedo de perder lo que ya conocían. Sin embargo, después de la pandemia, muchas compañías quieren acelerar ese proceso de transformación, que no solo es tecnológico, sino también un cambio de mentalidad en la forma de vender. Es crucial transformar la mentalidad de las empresas.
¿Cuáles han sido los desafíos más interesantes con los que te has encontrado a nivel regional en los países en los que has trabajado?
Paraguay ha sido uno de los países que me ha planteado grandes desafíos. Aquí la gente confía, arriesga y quiere transformarse. Un caso notable fue cuando Personal nos pidió implementar nuestro método de inbound sales en una compañía que ya tenía cientos de vendedores con la metodología tradicional de outbound. Hoy, más de 140 vendedores usan nuestro método, vendiendo miles de servicios de televisión, internet y telefonía por mes.
Es fascinante escuchar cómo tu método ha logrado resultados en sectores tan diversos. Me surge la duda, ¿cuánto tiempo lleva implementar este tipo de transformación en una empresa?
Tenemos un método estandarizado que se puede aplicar a cualquier tipo de empresa, y el tiempo de implementación es de ocho meses. Los primeros dos meses son de preparación, y luego seis meses de ejecución. Al finalizar, el área de inbound sales queda operativa y eficiente, generando hasta cinco veces más retorno sobre la inversión en comparación con la venta tradicional.
Mencionaste que la pandemia aceleró la necesidad de cambios en las empresas. ¿Cómo ves la evolución del consumidor en este contexto y qué buscan actualmente?
Con la pandemia, el mercado de e-commerce se aceleró tanto en Paraguay como en el resto de Latinoamérica. Sin embargo, las empresas pensaron que solo creando una tienda en línea iban a vender automáticamente, y no es así. El consumidor paraguayo, por ejemplo, aún necesita acompañamiento en el proceso de compra. Por eso es crucial no solo tener una tienda en línea, sino también otros canales, como WhatsApp, una línea telefónica o locales físicos, para brindar apoyo constante.
En tu experiencia trabajando en diferentes países, ¿cuáles son los mayores obstáculos que enfrentan las empresas en este proceso de transformación digital?
El mayor desafío es el miedo al cambio. Las empresas temen explorar lo desconocido y a veces prefieren quedarse en lo que ya conocen. Este es un gran reto para nosotros en Crandi: ayudar a las empresas a confiar en el proceso de transformación. Si no se adaptan, están condenadas a desaparecer.
Ya que mencionas la importancia de la transformación digital, ¿qué papel juegan las redes sociales en este proceso para las empresas?
Hoy en día, en países como Paraguay, Argentina y Bolivia, las redes sociales se han convertido en los principales buscadores para los consumidores. Instagram, TikTok e incluso Facebook son donde la gente busca información, y es clave que las empresas tengan presencia allí. En otros países más desarrollados, la inteligencia artificial, como ChatGPT, ya está ocupando ese lugar, pero en nuestra región las redes sociales siguen siendo fundamentales.
Has trabajado con muchas empresas de renombre. ¿Puedes contarnos un poco sobre algunos de los proyectos más recientes que has desarrollado en Paraguay?
Ya llevamos casi nueve años en Paraguay, y hemos trabajado con empresas como Automotores, Megalabs, el Grupo Timbó, Suba, Protec y Samsung, entre otras. Ayudamos a implementar áreas de *inbound sales* y seguimos capacitando a muchas de estas empresas. Nuestro objetivo es ayudar a que vendan mejor y se adapten a las nuevas realidades del mercado.
Para las empresas o personas que quieren contactarse con Crandi, ¿cuáles son los mejores medios para hacerlo?
Pueden encontrarnos en leomigdal.com, crandi.com o seguirnos en Instagram, TikTok, Facebook y LinkedIn. Estamos en todos esos canales, y también tenemos un blog donde publicamos más de 20 artículos al mes con información y tips sobre marketing digital y ventas. Siempre habrá una forma de ayudarlos, sin importar el tamaño de la empresa.