Lila Abed, del Wilson Center: “Migración, comercio y seguridad son clave para los presidentes de México y EE.UU.“

México es el primer socio económico de Estados Unidos por encima de Canadá y China.

Las elecciones presidenciales del próximo 2 de junio en México tienen una importancia histórica no solo porque el país podría elegir a su primera mujer presidenta en la historia, sino porque en esta ocasión coinciden con las elecciones presidenciales de Estados Unidos, un acontecimiento que sucede solo una vez cada 12 años y que los candidatos Donald Trump y Joe Biden observan con atención.

También son los comicios más grandes de la historia mexicana, debido a los más de 20.000 cargos publicados, que hay en juego, además de la presidencia, y al gran número de votantes que están habilitados para ir a las urnas, más de 98 millones de mexicanos podrán participar en la elección. 

Las candidatas Claudia Sheinbaum (Morena-PT-PVEM) y Xóchitl Gálvez (PAN-PRI-PRD) son las favoritas en los sondeos de las consultoras. A pocos días de que se lleven a cabo los comicios, en diálogo con Storia, Lila Abed, directora adjunta del Instituto Mexico del centro de pensamiento Wilson Center en Washington DC, explicó el futuro de la economía de México y su cooperación bilateral con Estados Unidos de acuerdo con las propuestas de las dos candidatas que lideran la carrera por el Palacio Nacional.

¿Cuál es el panorama económico para México bajo un gobierno de Claudia Sheinbaum o de Xóchitl Gálvez?

El tema fundamental en tema comercial que marca mucho el desarrollo y el futuro de la economía mexica es el T-MEC, el marco regulatorio legal que marca mucha certidumbre del lado América del Norte particularmente en esta época de nearshoring de ally-shoring, donde hemos visto una relocalización de empresas, después de la guerra que lanzó el expresidente Trump contra China en materia comercial imponiendo aranceles a muchos productos chinos, causó que muchas empresas relocalizar sus operaciones en México, aprovechar los beneficios y los incentivos que marca el T-MEC en América del Norte.

Las distintas disrupciones a las cadenas de suministros globales por la pandemia,  guerra en Ucrania y el conflicto en  medio oriente ha reforzado la idea de que América del Norte tiene que profundizar su integración económica y aquí México tiene un lugar privilegiado no solo por la proximidad con Estados Unidos sino por el T-MEC.

Creo que quien quede en Palacio Nacional, bien sea Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez, hay que ser muy sinceros Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano) no tiene una oportunidad real de ganar, entonces enfoquémonos en las dos coaliciones de México.

México se posicionó el año pasado como el primer socio económico de Estados Unidos por encima de Canadá y China con el comercio entre ambos países llegando a us$800 mil millones, una cifra récord y que se ha mantenido hasta el día de hoy. Entonce solo que vamos a ver con una Claudia Sheinbaum en materia económica es, no solamente fortalecer el comercio que tiene con Estados Unidos, sino que también según su plataforma política, va a invertir mucho en proyectos de infraestructura, en cuestiones de tecnología, y en energías renovable y limpias, marcado un distanciamiento con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ha dicho que va a hacer unos polos de desarrollo en el país para fomentar la actividad económica, hay un fuerte enfoque en el sureste del país para tratar de aumentar la actividad económica.

En México, la inversión, el desarrollo económico, el desempeño laboral, las oportunidades que tienen los trabajadores en México se concentran mayoritariamente en el norte del país, ahí es donde vemos más industrialización, más inversión extranjera. Hay una posible ruta nueva de atraer inversión extranjera con Claudia Sheinbaum pero puede ser muy dirigida por el estado, es decir, si una empresa de Estados Unidos quiere venir a invertir a México bajo un gobierno de Claudia Sheinbaum, su gobierno les va a decir que tienen que hacerlo en este estado y bajo estas condiciones.

Quiere crear un consejo nacional de nearshoring con representantes del sector empresarial, de universidades y sociedad civil, quiere atraer capital privado y público para invertir en vehículos con empresas mexicanas estratégicas para desarrollar proyectos enfocados en energía.

Con Xóchitl Gálvez, vamos a tener un retorno a un mercado mucho más libre, mucho más amigable al sector privado, con fuertes inversiones en el sector energético, muy diferente que Claudia Sheinbaum que quiere preservar el porcentaje mayoritario que tiene el estado sobre la Comisión Federal de Electricidad que tiene le 54% y el resto es para el sector privado, parece que Xóchitl Gálvez estaría más enfocada en abrir el sector de electricidad y de energías renovables, ha dicho que no necesariamente quiere invertir más en PEMEX, es decir, tratar de hacer una reestructuración interna de la petrolera mexicana porque está terriblemente endeudada. Pero creo que con Xóchitl Gálvez veríamos un acercamiento  mucho mayor a Estados Unidos y en cuestiones económicas una apertura mucho mayor que la que veríamos con Claudia Sheinbaum.

Los tres pilares de la relación México- Estados Unidos

Quien sea que quede en Palacio Nacional y quien quiera que sea que gane en Estados Unidos, Donald Trump o Joe Biden, hay tres temas  fundamentales que van a tener que abordar los dos países.

Migración

Hemos visto más de 2.4 detenciones y encuentros en la frontera sur de Estados Unidos el año pasado, en los flujos de migrantes que siguen  intentando ingresar a Estados Unidos, México se ha convertido no solo en un país de tránsito sino en un país destino, que ahora está absorbiendo una cantidad importante de migrantes y que va a tener que lidiar con ellos y proteger sus derechos humanos, el que tengan acceso médico, el que tengan algún estatus migratorio estable, que tengan oportunidades laborales. México está sobrepasado en millones de comunidades migrantes que ahora residen en territorio mexicano.

Para Estados Unidos, asegurar su frontera sur con México es una prioridad, especialmente en esta época electoral, van a tener que cooperar con México e incluso con América Latina y el Caribe porque hemos visto que la tendencia migratoria se ha convertido en un fenómeno global, pero también regional y la solución tiene que ser regional, va mucho más allá de la frontera entre Estados Unidos y México, tienen que tener una relación con los países en América Latina que están enviado o que están saliendo muchos migrantes de esos países, por ejemplo, de Venezuela, de Haití, de Nicaragua y otros, bien sea por inestabilidad política, por violencia, por falta de poto económico, por una variedad de razones. Si quieren frenar el flujo migratorio México tiene un papel importante  que jugar como líder regional, que tiene México relaciones con países que Estados Unidos tiene relaciones diplomáticas limitadas, por ejemplo los mismos Venezuela, Cuba y Nicaragua, entonces México puede funcionar como un intermediario entre esos países y Estados Unidos.

Creo que quien quede en la Casa Blanca, el tema migratorio si va a ser prioritario, obviamente las políticas y las formas serán distintas, la manera de presionar a México posiblemente de Estados Unidos podría ser diferente conforme a quien quede en la Casa Blanca.

Comercio

El fortalecimiento del T-MEC, especialmente ante la revisión del tratado en 2026, van a salir varios temas importantes que tendrán que revisar los tres países, particularmente México con Estados Unidos, hay varias disputas comerciales pendientes, como la disputa comercial contra la política energética  que impuso el presidente López Obrador que ha puesto en riesgo a miles de millones de dólares de inversión estadounidenses en el sector energético en México. Está también la disputa comercial sobre el maíz transgénico que el presidente López Obrador ha frenado el consumo humano del maíz que es importado a México desde Estados Unidos hasta el 2028.

Agregaría un punto o un roce adicional especialmente para Estados Unidos y es la creciente presencia de inversión China en México, esta narrativa de que China y sus empresas por los aranceles impuestos por Trump pero que ha mantenido e incluso ha reforzado el presidente Joe Biden están tratando de evitar esos aranceles entrando por México, esto supone un riesgo para la seguridad nacional para Estados Unidos parcialmente en los sectores de telecomunicaciones, de vehículos eléctricos, y todo lo referente a data sensible. Si hay cooperación entre ambos países, Estados Unidos no puede tener miedo de que exista alguna intervención por parte de China en este intercambio que puedan hacer con México.

Cooperación de Seguridad

Estados Unidos y México están inherentemente ligadas, para Estados Unidos el tema de las drogas, los opiáceos sintéticos particularmente el fentanilo, sigue causando una crisis de salud pública con más de 100.000 muertes por sobredosis el año pasado, 70% de ellas causada por el fentanilo, entonces el tema del crimen organizado para Estados Unidos es fundamental, y asegurar su frontera con México.

Para México reducir el tráfico de armas proveniente de Estados Unidos hacia el sur es otra de las prioridades fundamentales, y si bien es cierto que ya transitó México y Estados Unidos en la iniciativa Mérida de 2007 al marco bicentenario en materia de seguridad, todavía falta mucho por hacer en cooperación de seguridad, particularmente porque se deterioró mucho la confianza entre las Agencias de Seguridad entre México y Estados Unidos en los últimos años y restaurar toda esa confianza es un punto fundamental. Y te diría otro punto para México y esto, sí Claudia Sheinbaum quiere continuar, y es el fortalecimiento de la Guardia Nacional y la integración a la Secretaría de Defensa de México, lo cual causaría un roce o una complicación en materia de cooperación con Estados Unidos porque el Ejército de México tiende a ser mucho más cerrado y hay muchas más trabas  para fortalecer la cooperación de seguridad con Estados Unidos si todo va por medio del ejército.

¿Cuáles podrían ser las posturas de EE.UU. frente a la migración y el comercio bajo un gobierno de Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez?

Quien sea quien gane en México y en Estados Unidos, estos tres temas si o si se tiene que tratar, no son nuevos, son los temas fundamentales en la agenda bilateral, obviamente que si llega el presidente Biden o es reelecto, veremos tal vez algunos cambio, pero igual mas de lo mismo en su manera de lidiar con Andrés Manuel López Obrador, aunque hay que ser muy sinceros, si el presidente Biden es reelecto, es posible que vaya a tomar una postura más fuerte en contra de México o de las medidas antidemocráticas que vaya a tomar el próximo gobierno mexicano porque ahora en su segundo término no tendría que lidiar con el tema electoral que está ligado con muchos asuntos con México con es la seguridad, comercio y migración.

Si nos basamos en lo que hizo el expresidente Donald Trump y si es que llega el a la Casa Blanca y nos enfocamos en sus políticas, posiblemente veríamos otra vez, que trataría de  controlar la migración utilizando mecanismo comerciales, si recordamos, el expresidente Tump amenazando a México con  imponer  aranceles a todas sus importaciones a Estados Unidos si no frenaban el flujo migratorio hacia la frontera entre México y Estados Unidos, entonces es posible que veamos otra vez esta combinación de medidas comerciales para tratar de solucionar el tema migratorio.

El heredero de AMLO recibe a un México con una economía en decrecimiento, ¿qué proponen Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez para mejorarla?

La economía de México se va a reducir, incluso según el Fondo Monetario Internacional el crecimiento hacia 2025 es de 1.4% cuando en el 2024 estaba en 2.4% y en el 2023 3.2%, entonces Xóchitl Gálvez ha hablado que si quiere hacer una reforma fiscal, Claudia Sheinbaum ha dicho que no es necesaria pero sin duda va a haber ahí un tema importante para la futura presidenta de México.

Si es importante señalar que la inversión extranjera directa si bien ha crecido bajo el gobierno de AMLO, es pesar de López Obradodr y no por López Obrador. México tiene un potencial tremendo para atraer más inversión hacia México si existen las condiciones necesarias para convencer a los inversionistas que vengan a México, si no se soluciona el tema de la inseguridad, si no se soluciona el tema energético, si no se soluciona el tema de desarrollo de la fuerza laboral en México, que tengan los skills necesarios para poder integrarse a las cadenas de suministros regionales particularmente a las más sofisticadas com aeroespacial, como automotríz, como en productos médicos, todo eso va a ser fundamental, pero también si no hay un marco regulatorio donde las reglas sean  muy claras para los inversionistas difícilmente van a poder atraer la inversión necesaria para impulsar la economía mexicana.

Agregaría un componente  que es crucial y es que el año pasado superaron los us$60.000 millones de remesas de connacionales mexicanos que residen en Estados Unidos hacia México, esto ha sido uno de los grandes motores detrás del crecimiento, aunque haya sido poco, de la economía mexicana  en los últimos años. Mucho recae de Estados Unidos y de la inversión que pueda traer México y todo va a depender de los incentivos fiscales, de las condiciones, de la inseguridad que vaya a adoptar la próxima presidenta de México, eso va a determinar el desempeño económico hacia el futuro.

México podría tener la primera mujer presidenta en su historia, ¿esto qué significa para el feminismo del país y para la región?

Sin duda es un momento histórico para el país el tener la primera mujer presidenta en su historia, las mujeres desde 1953 cuando las mujeres obtuvieron el derecho a votar han ido tomando campo, han ido aumentando su representación política, incluso en la reforma de 2014, la reforma política puso que mitad de las mujeres para todas las candidaturas tenían que ser mujeres y que sus suplentes tenían que ser mujeres. No es la primera vez que hay candidatas presidenciales mujeres en México, han habido seis anteriormente pero ninguna tenía una oportunidad real de obtener la presidencia mexicana. Si es importante señalar que han habia mujeres gobernadoras, más de 10, la representacions en el Congreso posiciona al país como el número cuatro a nivel mundial por cubrir la representación equitativa de las mujeres.

El tener la primera mujer presidenta es importante y no quiero subestimar la importancia de este momento, pero también hay que ser muy claros, las dos mujeres llegaron gracias a dos políticos hombres, vienen de una cultura mexicana sumamente machista, en un país en donde 10 a 11 mujeres mueren diariamente por cuestiones de género y no por ser mujeres y por llegar a la presidencia necesariamente significa que van a impulsar una agenda feminista.  Y creo que es ahí el gran reto, tienen una oportunidad única la próxima presidenta de México para poner las voces de las mujeres al frente de su agenda gubernamental, pero ninguna ha adoptado, incluso en época electoral, incluso en sus plataformas políticas, ninguna ha adoptado una política concreta para abordar el tema de violencia de género en México, incluso en México no se les considera como feministas como tal.

Si cada una ha impulsado proyectos para mujeres Xóchitl Gálvez ha hablado de  una tarjeta rosa donde le dará us$298 a las mujeres, Claudia Sheinbaum ha hablado de ofrecer un apoyo económico a mujeres mayores de 60 años que se han dedicado a la familia, si las dos han hablado de las fiscalías especialmente para casos de homicidios en México, pero son iniciativas aisladas y creo que no abordan el tema de la gran violencia de género que existe en México, que no solo se reduce al tema físico y sexual, sino que aborda también la violencia económica, política y emocional de las mujeres en México y hoy por hoy más del 50% de la población de México son mujeres.

Entonces una no puede pensar que la económica y el futuro del país va a avanzar al ritmo que debería si más del 50% de su población no tiene las mismas oportunidades, enfrenta violencia de género todos los días, esto es una de la problemáticas más profundas en el país, que no solo son de México, lo vemos alrededor de la región y en otros países del mundo, pero creo que es un momento histórico de México y ojalá un momento histórico para todas las mujeres de México, que no solamente se quede aislado en una candidata o en una presidenta mujer sino que representa un cambio fundamental estructural para todas las mujeres de México.