En el marco del evento “Q+ Design” organizado por Quality Center, el diseñador brasileño Luan del Savio compartió su visión sobre el diseño de mobiliarios, destacando la importancia de la conexión emocional, la sustentabilidad y la búsqueda de una identidad auténtica en cada pieza.
¿Qué es lo primero que piensas al crear una pieza?
Lo primero que busco es una conexión. Una conexión afectiva que la pieza pueda causar al usuario, a la persona que adquiere la pieza. Porque la pieza no es solo un objeto, necesita tener esa conexión para perdurar toda la vida de una persona. Entonces nosotros trabajamos con un formato de piezas más livianas, más rectas, y la intención es esa: que la persona compre una pieza adquiriendo también una obra, una obra que ella va a mirar ese diseño y va a tener esa conexión y que pueda llevarla por toda la vida, que sea un objeto de orgullo para ella.
Hablas mucho de la conexión emocional con la materia, ¿cómo se logra esa conexión?
La conexión es muy afectiva, nosotros sentimos eso mucho en ciertos elementos como el tejido, la madera, entonces hay ciertas cosas en el diseño mismo, intrínsecas, que remiten a veces a alguna pieza que vimos en la casa de los abuelos, de nuestros antepasados, que recuerda algo. Eso es muy conectivo y es eso lo que causa esa afectividad.
¿Qué mensajes socioculturales transmiten los colores que vemos en tendencia? ¿Cómo ves el futuro del diseño en ese sentido?
Hoy tenemos el advenimiento de la inteligencia artificial, que está muy fuerte, pero todavía creo que el factor humano está muy presente en la creación de las cosas. Cada vez más buscamos mirar hacia dentro de nuestras casas para tener un mayor confort, vimos mucho eso durante la pandemia, de las personas volviéndose hacia adentro, mirando con una mirada más interiorizada, buscando ese mayor confort. Caminamos justamente hacia eso: tener más confort en nuestro día a día, piezas que transmitan ese valor emocional y afectivo, y que carguen consigo también ese poder de traer una cierta ergonomía. Hacernos bien durante nuestro día a día.
¿Cómo funciona la combinación entre el pasado, el presente y el futuro en el diseño de un espacio propio?
Yo hago mucho eso, miro mucho hacia el pasado para intentar hacer algo que sea atemporal. Y veo cómo hacer eso a través de los materiales. Por ejemplo, busco mucho ciertos materiales como la paja, como el sisal, que está muy fuerte hoy en día, está siendo muy usado allá en Brasil. Entonces, traer esas características que veíamos allá en el pasado, en la casa de nuestros abuelos, que estaban muy cargadas históricamente, y traerlas a un contexto contemporáneo, es muy interesante. Yo hago bastante eso. Cargo mucho esa cuestión de hacer obras más contemporáneas, con diseño más recto, más delicado, explorando la racionalización de las piezas. A mi ver, necesitan ser elegantes, no pueden ser pesadas. Y ese casamiento del pasado con el presente, creo que es lo que le da el toque.
¿En qué momento se encuentra el equilibrio entre la tendencia y lo original? Porque pasa mucho que nos perdemos, la identidad propia se pierde entre tantas inspiraciones que encontramos. ¿Cómo se encuentra ese equilibrio?
Tenemos muchos profesionales que hoy en día buscan sus inspiraciones en internet, en Pinterest. Yo busco alejarme un poco de eso cuando estoy creando y busco esas inspiraciones más en mi día a día. Lo que me afecta puede ser una música, un viaje, que termina afectando cómo vemos el mundo. Y se consigue traducir eso en una pieza de mobiliario. Es justamente por ese camino que he seguido. Alejarme un poco de lo que hay en el mercado y mirar un poco hacia adentro. Porque veo durante un viaje, en términos de formas, de formatos, en términos de cultura que uno observa y absorbe durante ese trayecto. Todo eso es muy natural, va ocurriendo y, durante el ejercicio del dibujo, acaban formándose nuevas piezas.
¿Cuándo comenzaste a dibujar y cómo se dio tu formación?
Empecé a dibujar desde niño. Cuando estaba en la escuela, hacía historietas para mis amigos, siempre me gustó mucho dibujar. Tal vez por eso se volvió un hábito tan presente que la facultad de diseño industrial fue determinante en mi elección futura. A partir de ahí me gradué, empecé a trabajar en el área, ya tenía algunos dibujos y después vinieron las invitaciones de las empresas. Las empresas comenzaron a mirar mis dibujos, vinieron las invitaciones de PiuMobile y de otras fábricas con las que trabajo hoy. Con Piu, por ejemplo, el año que viene vamos a cumplir 10 años de trabajo juntos. Es esa unión entre el profesional del diseño y las empresas que creen en el trabajo que desarrollamos lo que fortalece tanto al diseño brasileño como al diseño mundial.
¿Qué influencias históricas marcaron el diseño de mobiliario en Brasil?
Aquí en América, nuestro diseño fue muy influenciado, principalmente en las décadas del 40 y 50, cuando comenzamos a tener una identidad en Brasil a partir de los diseños europeos. Las líneas rectas, la tendencia de la Bauhaus vino muy fuerte a Brasil y comenzamos a desarrollar nuestra industria interna. Surgieron los principales exponentes que hoy, para nosotros, son fundamentales: Sérgio Rodrigues, Alzupin, gente de la década del 60 que son referentes y que caracterizaron el diseño brasileño.
¿Y tu diseño personal cómo se posiciona frente a esa tradición?
Mi diseño es justamente un poco contrario a eso. Busco huir de esa caracterización. Si el diseño es brasileño, entonces tendrá que ser un diseño pesado, con mucha madera, con mucho tejido, con más volumen. Yo busco un diseño que sea universal, que me agrade a mí primeramente, porque creo que el producto debe provocar eso. Y después, quien guste de mi diseño termina comprando mi visión del mundo a través de la pieza. Es una visión muy particular, que otras personas también sienten como propia y terminan adhiriendo al mismo camino.
¿Qué desafíos suponen la sustentabilidad y la demanda de productos que respeten el medioambiente?
Es un llamado muy fuerte en nuestro medio. Y nuestras piezas lo tienen porque no están pensadas para ser descartables. Son piezas que van a durar toda la vida, y eso por sí solo ya es una mirada sustentable. Además, trabajamos con materiales de reforestación certificada en la parte de madera. Las telas también están certificadas. Así que tiene ese enfoque sustentable, y nosotros vamos por ese camino.