Propiciar una política nacional en favor de los agricultores es el objetivo más ambicioso que tiene la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) para elevar la producción de granos básicos en el país y mantener precios estables en la producción nacional, una de las aristas de la economía salvadoreña.
En las últimas semanas, el encarecimiento de la canasta básica y las propuestas gubernamentales para mantener a raya la inflación han sido portadas de los periódicos locales. Este es un análisis del presidente de Campo, Luis Treminio, una gremial que agrupa a 15 asociaciones de pequeños y medianos empresarios que se dedican a producir la tierra en El Salvador.
¿Qué es Campo y como está conformada?
Campo es una asociación de asociaciones, son 15 asociadiones que están legalmente constituidas, que decidimos trabajar en unidad desde el 2008. Campo tiene su propia personería, consideramos nosotros que dentro de las 15 organizaciones cubrimos aproximadamente 120.000 productores, o sea más o menos el 25% de los pequeños productores nacionales principalmente granos básicos.
¿Cuáles son los principales retos que ustedes tienen como asociación de productores? Desde nuestro fundación lo que dijimos es crear, luchar, por legalizar una Política Nacional Agropecuaria, ya que somos el único país de Centroamérica que no cuenta con una.
¿Cuándo se fundó Campo?
Comenzamos a trabajar en coordinación desde el 2008, pero la personería jurídica de Campo la dieron hasta el 2011, a partir del 2011 estamos legal.
¿Y esa política de la que me habla, la buscan desde que nacieron o es aplicable a estos últimos años? Desde que nacimos, lo que pasa que nosotros mirábamos que ningún gobierno llevaba una constante dirección acerca de la situación agropecuaria, cada ministro que iba llegando iba tomando o iba dirigiendo el ministerio de su propia expectativa y sin darle seguimiento a lo que el ministro de Agricultura anterior había hecho. Nosotros dijimos: comencemos a trabajar una política nacional que tenga tres ejes transversales principalmente. En primer lugar, que sea una política que esté adaptada al cambio climático; en segundo lugar, que sea una política donde la elaboración de la política participemos todos los actores que estamos dentro del sector agropecuario productores, gobierno, inclusive, hemos dicho en muchas ocasiones, que sería interesante también que participaran los consumidores, para que ellos fueran marcando las líneas estratégicas de qué producto quisieran consumir para su alimentación; y el tercer eje transversal es que esta política trascienda gobiernos.
Entrando en materia de la producción, ¿cuál es la evaluación que ustedes hacen después de las primeras lluvias que han caído en el país, como evalúan hasta el momento la producción?
Por el momento vamos bastante bien. Bastante bien, dentro de lo que se puede ¿por qué? Porque hemos iniciado el ciclo agrícola con una proyección por debajo de los años anteriores, esa es la primera situación que tenemos; la segunda situación que tenemos es que el año pasado la producción nacional fue la más baja en los últimos siete años y nosotros estamos planteando que esta producción de este año, este ciclo agrícola, va a ser la producción más baja que los últimos 8 años, inclusive que va a ser más baja que la anterior, ese es el primer problema. El segundo problema que nosotros miramos al inicio del ciclo agrícola es que no hay una coordinación entre las instituciones que tienen que ver con el sector agropecuario, o sea no hay coordinación entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Medio Ambiente, ¿por qué planteamos esto? porque el ministro del Medio Ambiente estaba diciendo el mes de mayo va a ser mes seco, no va a haber mucha lluvia el invierno, posiblemente inicia a finales de mayo inclusive esa proyección o ese pronóstico también nos daba el NOAA, la oficina océanica de los Estados Unidos, y el ministro de Agricultura estaba diciendo que íbamos a tener un excelente invierno, que los productores no tendrían por qué preocuparse y que sembrarán en el mes de mayo, entonces eso hizo que la primera tormenta que se dio en junio hizo que perdieran la producción, toda la gente que decidió la recomendación del ministro de Agricultura. Nosotros como Campo orientamos a nuestra gente y a través de los medios de comunicación, y a todos los productores, no sembrar en mayo y la gente que lo siguió esta recomendación, salió bastante bien, porque la tormenta que se dió en junio ayudó a que la semilla germinan con bastante fortaleza.

¿Cuáles son esas zonas más productivas del país y y qué tipo de cultivos es predominan?
Hace algunos años, Oriente era la zona donde más se producía grano básico, hoy Oriente es una de las zonas donde más problemas hay. Nosotros consideramos que occidente es la zona más productiva, en cuestión de granos básicos, actualmente ¿por qué? Porque por la ubicación geográfica de El Salvador, El Salvador está el 95% del territorio nacional está dentro del Corredor Seco, no hay ningún municipio de El Salvador, o sea, el 100% de los municipios El Salvador están dentro del Corredor Seco, solo dos municipios no están en un 100% dentro, que es Metapán, con la zona de El Trifinio y San Ignacio, con la zona con la zona de El Pital y esa zona de Miramundo, de ahí, todo el territorio está dentro del Corredor Seco. El problema de Oriente es que como está más cerca al Pacífico, cualquier situación que se da, los afecta más a ellos porque supongamos que exista una sequía, si en Oriente es de 15 días en Occidente pasan más tiempo o sea, pasa 20, 25 días sin llover. Las tormentas tropicales son mucho más fuertes en la zona de Oriente que en Occidente y esto se afecta más la producción, si usted se fija en la tormenta de de junio afectó más Oriente porque se inundaron más las zonas de siembra y ese fue el problema principal.
¿Y en este año en estas cosechas hay alguna apuesta por la producción en algún cultivo específico?
Ese es el otro problema que tenemos dentro de la producción agropecuaria que es parte del gobierno no hay ninguna apuesta. Tenemos siete gobiernos que no le han apostado absolutamente nada al agro, el único que medio trabajó un poquito en favor del sector agropecuario fue el gobierno del presidente Elías Antonio Saca porque él dejó establecido la cuestión de los paquetes agrícolas para los productores, después ningún gobierno ha hecho nada relevante.
¿De parte de los de los productores o de las asociaciones hay una apuesta en específico?
Nosotros lo que estamos tratando de buscar como desarrollar es ir minimizando el uso de agroquímico, por muchas razones, pero las principales son la situación económica, que los agroquímicos a partir del año 2022 subieron de manera general un 70% (en el precio), pero de manera específico subieron un 120 %; a partir de ahí se intensificó la labor nuestra de buscar como minimizar el uso de de abonos químicos, por eso es que nosotros hemos planteado y hemos dicho que en muchas ocasiones nuestros productores ya están utilizando más biofertilizante, más abonos orgánicos, minerales de la tierra y otros productos que son amigables con el medio ambiente, entonces que esa es la otra situación, que una es la económica y otra es como rescatar el el suelo, porque con tanto uso de agroquímicos hemos logrado que los suelos se vuelvan degradados, o sea que ya los suelos tenemos muy poca efectividad en cuanto a los cultivos, tenemos que buscar como rescatarlos.
Al usar este agroquímico fácilmente adquieren enfermedades, incluso hay una gran cantidad de productores agropecuarios que tienen insuficiencia renal por el uso de la agroquímicos, el uso de bombas fumigadoras y todo eso.
¿Ustedes como Campo tienen algún conteo aproximado un monto aproximado de la inversión anual que hacen los productores asociados?
Sí, a nivel nacional hay un boletín de prensa que nosotros sacamos todos los años, son dos boletines principalmente que sacamos el primero es con las proyecciones, ahí ponemos cuánto es la inversión que usted va a hacer cada uno de los cada uno de los rubros, ¿cuánto se va a invertir? Lo sacamos con base a un promedio de a nivel nacional y el segundo boletín más importante que hacemos en ya el resultado de las proyecciones al final del ciclo agrícola son como us$650 millones que se invierten en la producción de granos básicos principalmente.
¿A criterio de ustedes como Campo, El Salvador tiene la oportunidad de convertirse en un referente de la agricultura? ustedes lo ven así y y si no, si estamos lejos de eso, ¿cuáles son las claves que El Salvador debe seguir?
Nos estamos convirtiendo en un país meramente importador de alimento y ese es una situación bastante grave para la población en general. Importamos, por ejemplo, el 93% de hortalizas y verduras, importamos el 60% de quesos y crema, importamos el 62% de carne, y en los últimos años hemos empezado a importar granos básicos, por ejemplo de maíz, ya estamos importando el 33%, el 2021 fue el último año que logramos abastecer al mercado local. En este año, el 2022 bajamos un 29%, después el 2023, un 33% y este año un 38%, o sea que necesitamos es 38% de granos básicos para cubrir la demanda nacional. Entonces ¿cuál es la situación que nosotros hemos dicho? que para evitar escasez o para evitar problemas de alto precio, lo primero que hay que garantizar es elevar la producción; con decreto, con amenaza, con cualquier tipo de situación que no se elevar la producción, no se va a lograr la estabilización de precios.
Precisamente estas últimas medidas aprobadas por la Asamblea Legislativa de eliminar aranceles y la apuesta del Ministerio de Agricultura de los agromercados, ¿cómo la ven ustedes?
No son medidas que vaya a beneficiar al sector porque son más medidas publicitarias.
En el cual en el caso de los alimentos de todos los productos que vienen de Centroamérica, están libres de arancel desde antes de 2004. En el 2004 firmamos el Tratado de Libre Comercio, se eliminaron otras cantidades de productos, ahí comenzó a eliminar los aranceles a los insumos agrícolas y dieron un período de 15 años que se cumplieron en 2019, o sea que en el 2019 todos los insumos agrícolas estaban libres de arancel; en el 2022, el Ejecutivo con la Asamblea de legislativa hicieron un decreto donde tomaron 11 medidas económicas para supuestamente superar la crisis, ahí nuevamente volvieron a eliminar los aranceles, que ya estaban eliminados en el 2019.
Al final de cuentas solo se vuelven cuestiones publicitarias, porque si usted se fija los granos básicos siguen su precio, las verduras siguen su precio ¿por qué? Porque no tenemos la suficiente producción que no podemos garantizar mantener el precio estable, si tuviéramos una producción estable, lógicamente que vamos a poder mantener los precios.
La cuestión de los agromercados es ¿qué capacidad tiene el gobierno de mantener esos agromercados?
Usted dice, que el país necesita una política nacional ¿qué claves, cuáles son los puntos, así que no pueden faltarle a esta política nacional?
En primer lugar nosotros planteamos que la política nacional debe crear tener un fondo especial para la agricultura de subsistencia, ese es el primer punto que no debe faltar, o sea que estamos planteando que ese fondo especial para la agricultura de subsistencia, son subsidios que de verdad el Gobierno a los pequeños productores, esa es la primera medida. La segunda es la creación de la reserva estratégica, somos el único país de Centroamérica que no cuente una con una reserva estratégica.
El problema es que al no tener una reserva estratégica y si en cualquier país productor dice: vamos a suspender las exportaciones, se suspenden, ya no entran los productos aquí. Ejemplo, el año pasado en Guatemala dijeron que se bloquearon carretera y no se logró este abastecer al principal mercado de verduras y hortalizas.
La tercera medida es el rescate de los suelos, a través de la creación o construcción de reservorios de agua de lluvia, porque con el cambio climático el problema que tenemos es que cae una tormenta en media hora que debería haber caído en un mes, cae en media hora y esa agua nadie la aprovecha entonces esa es la otra medida.
En cuarto lugar, el gobierno debería comprar productos nacionales para todos los programas que tienen el gobierno; ya el vaso de leche lo eliminaron, pero cuando existía el vaso leche tendrían que haberle comprado a los productores nacionales toda la alimentación que se utiliza para los detenidos, deberían de comprar al productor nacional, entonces debe tener una política de parte del gobierno de comprar productos nacional.
Otra medida que debe tener el el esta política es la coordinación que le decía entre las instituciones que tiene que ver con el sector de agropecuaria, en primer lugar Ministerio de Agricultura, Ministerio del Medio Ambiente, por la cuestión del clima, y Ministerio de Economía para que esté regulando las importaciones; las importaciones es necesario regularlos, ¿por qué? Aquí entra producto, es cierto, somos un país deficitario, no tenemos la suficiente capacidad para producir los alimentos pero el problema que ingresa el doble de lo que necesitamos, ejemplo necesitamos cuatro millones de quintales de maíz, y entran al país 8 millones de quintales, entonces esto viene a perjudicar al productor nacional, porque el producto nacional tiene que competir contra productos que son altamente subsidiados, por ejemplo el maíz de Estados Unidos tiene un subsidio del 60 % y nosotros apenas el subsidio que da el gobierno es el 2.5%. Con esasmedidas que se toma en cuenta la política nacional, creemos nosotros que podemos volver a hacer lo que éramos antes el granero de Centroamérica.