Por: Samuel Acosta – @acostasamu
El nuevo CEO de Millicom en una charla exclusiva con el medio paraguayo 5Días analizó cómo se ve a la economía desde el exterior, y cuáles son las tendencias que este alto ejecutivo observa a futuro para el negocio de las telecomunicaciones donde herramientas como la inteligencia artificial y el 5G serán claves.
– ¿Qué representa alcanzar esta posición de liderazgo en tu carrera profesional?
Es un gran orgullo, pero también una gran responsabilidad asumir como CEO de un grupo que ha decidido invertir decididamente en Latinoamérica. Estamos presentes en nueve países y en la mayoría somos líderes en nuestro segmento. He sentido el respaldo y cariño de mucha gente de Paraguay que me ha escrito.
– En Paraguay, la noticia de tu nombramiento fue gratamente recibida, reflejándose en las portadas de los principales medios de comunicación.
Aunque me gusta la sencillez, me sorprendió el mensaje transmitido a través de esas publicaciones: que el paraguayo sí puede. Creo que eso fue lo más lindo de todo esto. Ahora mi compromiso es replicar esa confianza con una buena gestión. Además, el CEO de Paraguay, Roberto Laratro, también es compatriota y fue nombrado CEO del año en Nicaragua, donde estuvo ocho años. Es un mensaje especialmente para los jóvenes, para que vean las oportunidades que tuvimos.
– Tu visita al país coincidió con la Cumbre Latinoamericana de Telecomunicaciones de CERTAL. Sabemos que te reuniste con colegas de la región y con el presidente Santiago Peña. Después de esas reuniones, ¿cómo ves a Paraguay posicionado en el ámbito económico?
Extremadamente bien en cuanto al objetivo de acortar la brecha digital. Cada punto de penetración genera millones de dólares en la economía, representando el 0,23% del PIB. Es muy relevante y socialmente responsable dar acceso a cientos de miles de paraguayos para que puedan conectarse. Las reuniones fueron de alto nivel, muy técnicas y productivas. Creo que tenemos una hoja de ruta para seguir trabajando conjuntamente con el sector público y privado para acortar estas brechas digitales.
– Un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas indica que en los últimos diez años la penetración de internet en Paraguay pasó del 49% al 78%. ¿Cómo ves estos avances reflejados en las estadísticas oficiales?
Desde sus inicios con Telecel y ahora con Tigo, siempre hemos observado dónde estaban las necesidades y la demanda de conectividad, y cómo la tecnología podía resolverlas. Nuestra estrategia siempre se ha centrado en dónde más podemos llevar nuestras autopistas digitales para conectar a más paraguayos y empresas. El tráfico de datos crece cada año y necesitamos responder a esa demanda, además de expandir las autopistas digitales a comunidades que aún no tienen el servicio.
– Las estadísticas también muestran que más del 60% de las zonas rurales tienen algún tipo de conexión.
Siempre hemos tratado de estar cerca de los clientes. A nivel nacional, estamos presentes en más de 60,000 puntos de venta, lo que nos permite identificar las necesidades de cobertura. Las decisiones estratégicas no solo se enfocan en Asunción y los grandes centros urbanos, sino también en las zonas del país que están creciendo rápidamente para brindar la cobertura necesaria.
– Me gusta la visión de Tigo sobre cómo Paraguay ha dejado de ser un país mediterráneo gracias a las conexiones internacionales de internet que derriban barreras geográficas a través del espacio digital.
Esas barreras ya no existen. Estamos conectados al mundo y podemos ofrecer nuestros servicios, bienes o productos a través de estas autopistas digitales interconectadas. Hay un trabajo importante de educación para que los microempresarios y emprendedores comiencen a usar estas tecnologías para innovar.
– ¿Cree que la atención al segmento de microempresarios es clave para el éxito de la inclusión financiera que han tenido servicios como las billeteras digitales?
Cuando lanzamos Giros Tigo en 2012, vimos una gran necesidad de realizar transacciones entre personas. Recuerdo que visitamos la Terminal de Ómnibus de Asunción durante dos semanas para entender cómo la gente sentía la insatisfacción de enviar dinero en encomiendas de buses y esperar que llegara a destino. Entender y resolver problemas específicos hace la diferencia. Hoy en día, gran parte de la formalización y digitalización se debe a servicios como Tigo Money.
– Como compañía, cubren telecomunicaciones, transferencias de dinero, protección de datos para empresas, servicio de televisión por cable y la televisación del fútbol local. ¿Cuál es la clave para llegar a los clientes?
La clave es la cercanía con los clientes, entender sus problemas y generar soluciones. Por ejemplo, creamos el primer Gran Data Center porque entendimos que las empresas necesitaban una solución local para mover sus equipos y proteger sus datos en la nube. Lo mismo ocurre con las billeteras electrónicas. Donde haya un problema que resolver con autopistas digitales, ahí estaremos.
– Al liderar una empresa desde el extranjero y volver de visita a Paraguay, ¿cómo ves a nuestro país?
Estoy orgulloso del Paraguay actual. Estamos en un buen momento, con una población joven y con ganas de hacer cosas. Aunque muchos en el exterior aún no nos conocen, quienes lo hacen se enamoran de nosotros. Ven que el país está creciendo y hay oportunidades. Estamos en un momento clave.
– ¿Nos falta mayor trabajo de marketing como marca país?
Debemos mostrar quiénes somos y el potencial que tenemos. Es un trabajo de todos, no solo de un sector o del gobierno, y tiene un efecto expansivo que ya estoy empezando a ver.
– La operación de Tigo en Paraguay es una de las más exitosas dentro de los nueve países en los que tienen presencia. ¿Tienen planes de más inversiones en nuestro país?
La marca Tigo nació en Paraguay. Somos la primera red de internet móvil y los giros. Somos un hub de innovación y exportadores de talentos. Con mi llegada a Paraguay, vamos a redoblar la apuesta por el país.
– Mirando al futuro, ¿Cuál será la clave del negocio?
La demanda de datos se acelerará con tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización. Nuestras redes deben anticipar ese volumen de datos. Otro desafío es acercar estas tecnologías a los consumidores. Hay soluciones en Amazon, Google, Meta, y otros grandes jugadores, pero no siempre son fáciles de adquirir o usar. Ahí tenemos una responsabilidad de hacer que esas tecnologías sean accesibles para los clientes y empresas.
– ¿Estamos en Paraguay muy lejos de contar con tecnología 5G?
No hay duda de que el 5G llegará a Paraguay. Hoy en día, la penetración de teléfonos inteligentes con esa tecnología es muy baja, no solo en Paraguay sino en la región y el mundo. Nuestra prioridad ahora es maximizar la capacidad del 4G, ya que ahí está todo el tráfico. El gobierno tiene sus planes y nosotros los acompañamos.
– ¿Y sobre la inteligencia artificial?
Todos entraremos en el ámbito de la inteligencia artificial, queramos o no, porque estará conectada a todo lo que hacemos. Será como el internet, presente en todos los usos. En Tigo, primero estamos aprendiendo cómo funciona esta tecnología y qué podemos producir con ella para beneficio de los consumidores. Hoy en día, las redes utilizan inteligencia artificial para distribuir mejor los datos, y estamos incorporando esto para ofrecer mejores beneficios.