María Laura Mancuso: “La misión de Fintech Américas es hacer que la industria financiera sea más ágil, más eficiente y más inclusiva”

La transformación digital tomó un papel protagónico en el sector financiero de América Latina, y en este contexto surge Fintech Américas, una iniciativa destinada a reconocer la innovación y la evolución en esta área.

La transformación digital tomó un papel protagónico en el sector financiero de América Latina, y en este contexto surge Fintech Américas, una iniciativa destinada a reconocer la innovación y la evolución en esta área.

Este año, la organización tuvo más de 300 nominaciones, destacando a 111 ganadores de bancos y cooperativas de la región.

En su décima edición, los Premios Fintech se llevarán a cabo del 18 al 20 de marzo en el Hotel Fountain Blue de Miami Beach. Durante estos tres días, líderes y visionarios de la banca, los seguros y la tecnología financiera se reunirán para compartir ideas, explorar innovaciones y desarrollos que están dando forma al futuro de la industria.

Para profundizar en estos temas, conversó con Stornia y 5Días María Laura Mancuso, cofundadora de Fintech Américas, quien compartió sus perspectivas sobre el impacto de los premios y el futuro del ecosistema fintech en la región.

¿Qué motivó la creación de la premiación Fintech Américas? ¿Cuál es la misión?

La misión de Fintech Américas es hacer que la industria bancaria y financiera en la región sea más ágil, más eficiente y más inclusiva, con lo cual de alguna manera los premios justamente nos ayudan a eso, a mostrar qué se está haciendo y que haya un efecto de contagio positivo a lo largo de toda la región, para que se sepan en qué proyectos, dónde ubicarse, qué es lo que viene.

¿Cómo fue el desarrollo y la evolución de las categorías en los premios Fintech Américas?

Cuando comenzamos, creo que había categorías que ni teníamos, eso siempre va evolucionando y siempre se va viendo, analizando qué categorías tenemos que incluir que quizás no estuvieron consideradas antes. O muchas veces FinTech Américas pone las categorías, pero ¿qué pasa? no recibimos ninguna nominación en esas categorías, eso también nos ha pasado. Entonces ahora a nosotros nos pone muy felices de que en todas estas categorías que estamos colocando recibamos nominaciones para los distintos tipos de proyectos.

Entonces, ¿se podrían decir que han notado cambios en las categorías a lo largo de los años?

Sí, y diría que sucede con los años; hubo años que recibimos más proyectos en Pymes, años que recibimos más en inclusión financiera, otros años que recibimos de otros tipos. Va cambiando como la temperatura de la región con estos premios, pero sería interesante que hagamos nosotros mismos un análisis de cómo fue evolucionando en cuanto a categorías y dónde es que va el mapa de calor en Latinoamérica.

¿Qué papel han jugado los medios de comunicación en la promoción de los premios Fintech Américas y en la visibilidad de la innovación Fintech en la región?

Ustedes cumplieron un rol fundamental. Nosotros estamos viendo muchísimas nominaciones de Paraguay. Yo creo que eso es porque los medios le están dando esta oportunidad a Fintech Américas de poder comunicar más que estos premios están sucediendo, porque nosotros realmente vemos el impacto en el día a día y las nominaciones que recibimos.

¿De qué manera se integra la sostenibilidad y el impacto social en los criterios de los premios Fintech Américas?

Toda la parte de sostenibilidad e impacto social cumple un papel fundamental. De hecho, tenemos todo un track específico sobre eso. Pero, por ejemplo, en los premios de Paraguay, tres de los proyectos ganadores, de los cuatro, fueron en temas de inclusión financiera. Entonces, si vemos la necesidad de tener a estas cooperativas también cumplen justamente un papel fundamental en esta parte de la inclusión.

¿Considera que no se debe perder de vista las tendencias más relevantes que le están dando forma al ecosistema fintech en América Latina actualmente?

Hay que ir viendo todo de la mira de la realidad de cada país, ir viendo las tendencias. Y, además, es cambiar a veces el modelo de negocio. No es solamente aplicar la tecnología a los procesos que ya estaban, sino es otra manera de ver el mundo, de ver los negocios, de ver al nuevo consumidor, entre otros.

¿Qué impacto tiene el reconocimiento de los premios Fintech Américas en los ganadores y cómo influye en su carrera, en sus instituciones y en la percepción de la innovación dentro del sector bancario?

Obviamente, este es un reconocimiento de ellos frente a toda la comunidad. Lo primero, ya se empiezan a ver las felicitaciones, se puede ver en toda social media, el impacto que está teniendo. Es un orgullo para las instituciones en sí, para la persona, para su carrera personal. Cuando vienen a Fintech Américas, subir al escenario y que se les entregue su premio, llevarse el premio a su casa, a su banco, también es importante.

Y lo que nos cuentan también: que esto les ayuda muchísimo a los banqueros que están liderando. No es fácil ser un innovador en un banco, esto ayuda a que a veces obtengan mayor presupuesto justamente para sus iniciativas, porque es como que hay un entusiasmo generalizado. Se trabaja muy duro y a veces este reconocimiento viene de buena manera.

Eso yo creo que es lo que más emocionalmente nos dicen, que no es fácil ser innovador, que llevar a cabo estos proyectos es una tarea ardua y que de alguna manera esto viene como a darles un voto de confianza y de felicidad de sus carreras.

¿Realizan algún seguimiento de los ganadores después de la premiación?

Generamos un reporte, porque lo importante para nosotros es que más bancos conozcan lo que otras entidades están haciendo y para que puedan justamente duplicar ese éxito, para que se extienda a toda la región.

Queremos que más bancos conozcan lo que otras entidades están haciendo y puedan duplicar ese éxito, para que se extienda a toda la región.

Los ganadores de la página siempre continúan en FinTech Américas. Allí se puede ver lo nuevo, lo que hay año tras año. Por ejemplo, nosotros tenemos a ueno bank, que ha ganado el año pasado y que ha ganado nuevamente este año con un premio platino, con un proyecto de inclusión financiera. Entonces, es como que sí los vamos siguiendo. Es decir, fue la primera institución, ueno bank, que ofreció atención presencial y digital las 24 horas del día, son cosas que nosotros vamos reconociendo y vamos viendo su evolución.

A propósito, otros ganadores de Paraguay son Bancap, con el premio platino en inclusión financiera, tuvimos al Banco Continental con un tema de ciberseguridad y ganó también NFD con un proyecto de minicréditos en inclusión financiera.

¿Ve que el ecosistema Fintech tuvo una mejoría?

Y este año específicamente se vio un poco más de inversión en Fintech, cosa que no fue lo mismo quizás el año anterior, así que en eso sí están viendo a la región de una manera más positiva.

 

De esta manera, María Laura Mancuco hablaba de la importancia de los Premios Fintech Américas que están desempeñando un papel crucial en la evolución del sector financiero en la región. La destacada participación y el crecimiento en las nominaciones hacen que el ecosistema sea cada vez más dinámico e innovador.

Los ganadores participarán de la jornada en marzo, donde recibirán sus respectivos premios.