Las innovaciones en tecnología financiera están transformando la manera en que las empresas gestionan sus procesos y evalúan a sus clientes. Con un enfoque que va más allá de las aprobaciones o rechazos tradicionales, uFlow se posiciona como un actor clave, proveyendo soluciones de automatización ajustadas a un extenso volumen de información para la toma de decisiones seguras e inteligentes.
En entrevista con Stornia, Mariano Sokal, managing director de la empresa, habla los procesos de implementación de innovaciones en tecnología financiera, y de la influencia de la inteligencia artificial dentro de las soluciones que demandan sus clientes.
¿Cómo nace uFlow y a qué necesidades responde?
Uflow es una empresa que brinda soluciones de tecnología para empresas que están empezando a otorgar crédito o ya están hace mucho tiempo dando préstamos. Nuestros principales clientes son bancos, retails, fintech financieras tradicionales.
Lo que hacemos es proveerles una solución en la cual ellos muy fácilmente conectan toda la fuente de información, que pueden ser los burós, fuentes de datos alternativas, bases internas, para con esos datos literalmente diseñar las políticas, y no sea en el audio, pero es diseñar todo el esquema que necesitan realizar para aprobar o rechazar un préstamo, que sería lo más básico, o incluso segmentar más por productos que se le puede dar a cierto cliente según las características y los datos que se han obtenido en las diferentes fuentes de datos.
¿Cuál es su propuesta de valor?, ¿Qué puntos de dolor cubre en las necesidades de consumo?
Es muy normal que en las empresas del área de tecnología tenga mucho trabajo, estamos en una era donde la tecnología tiene una presencia muy fuerte y estas áreas tienen una carga laboral muy alta. Lo que nosotros proponemos es que toda la parte de riesgo de las empresas que dan préstamos, se haga cargo de toda la ejecución y el diseño de las políticas, entonces tecnología solo integra una única vez y todo el resto se hace de las áreas funcionales de riesgo, que son los que más saben de esto.
¿Cuáles son los principales retos que superaron para poder crecer?
Uflow inicia como tal en 2020, con clientes en Colombia, en México, en Chile, en Perú, en Panamá y en Uruguay. Venimos de una empresa que está hace 30 años en Argentina, proveyendo servicios de estas características, y el motor ya tenía su base en Argentina, con lo cual cuando salimos al mercado latinoamericano ya estábamos bastante entrenados.
Más que retos, estuvo la ventaja de ser latinoamericanos para comprender un poco las problemáticas, si bien no es exactamente la misma en todos los países, el hecho de tener gente de habla hispana y que conocemos como es Sudamérica y Latinoamérica, creo que eso allanó el camino a muchos de nuestros clientes.
¿Cómo está compuesta la cartera de clientes?
Tenemos algunos bancos digitales. En Colombia por ejemplo Lulo Bank, en Argentina no lo quiero mezclar acá, pero tenemos algunos porque en Argentina estamos con otra marca, tenemos RappiPay en México y en Colombia, tenemos varias, también tenemos empresas del sector solidario en Colombia, es muy variado, hay algunos retails. Ahora estaremos alrededor de 80 y tanto de clientes en todos esos países.
¿Y en términos de financiamiento, cómo inició la startup?
Esto empezó con capital propio. Ni salimos a buscar capital y con el mismo crecimiento que estamos teniendo es que vamos financiando y accediendo al resto de los países en los cuales decidimos hacer nuestra estrategia de marketing, pero más allá de que no tengamos la estrategia de marketing en todos los países, sí tenemos integraciones en todos estos países que te dije. Esto inició con un grupo de argentinos. Respondiendo a necesidades de empresas argentinas. Somos B2B.
Más allá de Argentina, ¿cómo identificaron la oportunidad de apuntar a otros mercados?
El primer cliente fue en Colombia y pudimos implementar en dos semanas, que es algo súper rápido. No te digo que sean todas las implementaciones en dos semanas, pero a ellos les resolvimos todo el tema de su motor de decisiones. Bueno, nosotros una vez que implementamos ya toda la gente de riesgo se puso a armar sus propias políticas y a dejar de depender de la idea de tecnología. Entonces esa era la problemática quizás común para todas las fintechs.
Y en la conformación de nuevos clientes, ¿qué tan desafiante es plantear y ejecutar un proyecto de innovación en una empresa mayormente tradicional?
A veces es el punto que más demora en decidir justamente, porque tener tercerizado y en la nube todo esto requiere un cambio cultural, que se está haciendo, pero hay veces que para empresas más tradicionales cuesta un poco más. Y el otro reto que tenemos, o que tienen nuestros clientes, es que cuando son empresas muy grandes, coordinar todas las áreas para que se pongan de acuerdo y pongan a disposición las APIs internas y toda la información necesaria para que se pueda operar, bueno, lleva tiempo a veces, y nosotros nos ocupamos de coordinar también todo eso.
¿Cuál es la estrategia que implementan para que estas tecnologías no pierdan vigencia y que no mueran en el tiempo?
Nosotros ya desde el inicio arrancamos con tecnologías súper novedosas en su momento, que era todo lo que proveía AWS (Amazon Web Services), con todo lo que son lambdas, con lo cual eso a nosotros nos mantiene. Fuimos caso de éxito de eso de AWS en 2021, y nos mantenemos súper actualizados en eso, estamos en constante contacto con AWS, probando e implementando las nuevas soluciones que ellos nos ofrecen, y eso nos permite estar muy a la vanguardia. Por ejemplo, hay muchas veces que nos preguntan temas como, ¿cómo soportan toda la transaccionabilidad? Y eso para nosotros no es ningún problema, porque estamos montados sobre los hombros de un gigante que es AWS.
Eso permite que todo lo que ellos van proveyendo y que funciona muy bien, nosotros lo implementemos. El cliente lo aprecia y siente que de repente tiene un pico de transacciones, y si ellos hubieran tenido una solución dentro de su empresa, tendrían que haber implementado todo un esquema muy complejo, y para nosotros, con la tecnología que utilizamos, no hay que hacer ningún cambio, crece sola. Entonces, picos como Navidad, picos como el Día de la Madre, picos como diferentes fechas donde hay más consumo, para nosotros eso es transparente y lo dejamos muy tranquilo a nuestro cliente.
¿Cuáles son las tendencias que están impactando en su modelo de negocio?
Hoy día las tendencias de nuestro negocio son la incorporación de modelos de inteligencia artificial dentro de las soluciones, y justamente el motor lo que permite es implementar un modelo desarrollado por fuera, por el equipo de riesgo, como que sea, dentro de nuestro motor de decisiones, y forma parte de la decisión que se le da a cada uno de los clientes en caso de que la empresa lo quiera hacer así. Es muy fácil implementar un modelo de inteligencia artificial dentro de nuestra plataforma.
¿En qué sectores principalmente se puede innovar en automatización?
Nosotros tenemos mucha experiencia en riesgo, con lo cual estamos muy apuntados a eso. Pero hay un montón de segmentos como el riesgo, cobranzas, o el onboarding. La verdad que hoy en día toda la gente tiene implementados diferentes soluciones, y lo que está bueno de eso desde nuestro punto de vista para innovar es que el motor permite vincularse con todas esas tecnologías y meter todo en lo que yo siempre digo, es como una coctelera donde se mete toda la información, ahí lo que viene del onboarding, lo que viene de otras bases, ahí se puede innovar con.
¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento en un corto plazo? ¿Cómo esperan cerrar el año?
Estamos creciendo bastante. Nuestro esquema es transaccional, y en transacciones hemos crecido, respecto al año pasado, arriba del 100%, eso tiene que ver con la incorporación de grandes jugadores a nuestra plataforma, y eso para nosotros es un gran orgullo.