En este escenario, Syngenta, una de las compañías líderes en innovación agrícola a nivel mundial, refuerza su compromiso con Paraguay mediante tecnología, conocimiento y alianzas, con el objetivo de transformar el campo en un sistema más eficiente, regenerativo y resiliente.
En entrevista con Matías Sueyro, director Comercial de Syngenta para Paraguay, Uruguay y Bolivia, se analizan los ejes estratégicos de la compañía, los desafíos del sector y las soluciones tecnológicas que están redefiniendo el futuro del agro.
¿Cuál es la visión de Syngenta respecto al rol de Paraguay en la agricultura regional y global?
Paraguay ocupa un lugar muy relevante dentro de la región para Syngenta, gracias a su potencial para consolidarse como un proveedor confiable y sostenible de alimentos y fibras a nivel global. Este potencial se sustenta en las buenas prácticas agrícolas que ya se vienen implementando, y en una proyección de intensificación para los próximos años.
Syngenta reafirma su compromiso de colaborar activamente en el desarrollo y fortalecimiento de este sector clave para el país, aportando soluciones innovadoras y sostenibles que impulsen la productividad y competitividad de la agroindustria paraguaya.
¿Qué representa Syngenta hoy a nivel global y local?
Estamos presentes en más de 90 países y somos líderes mundiales en el mercado de protección de cultivos. Desarrollamos tecnologías y prácticas agrícolas que permiten a los productores transformar sus sistemas para alimentar a la población mundial, cuidando al mismo tiempo el planeta. En Paraguay también tenemos una posición de liderazgo en este segmento.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta actualmente el agro paraguayo?
La agroindustria paraguaya enfrenta múltiples desafíos interconectados: cambio climático, infraestructura deficiente, cuestiones de sostenibilidad, modernización del sector y volatilidad de los mercados internacionales. A esto se suman problemas como eventos climáticos extremos —por ejemplo, la sequía persistente en el norte del país—, aparición de nuevos patógenos, resistencia a ciertos principios activos, y la necesidad de diversificar la producción.
Abordar estos desafíos requiere una colaboración coordinada entre todos los actores del sector, con foco en innovación tecnológica, prácticas sostenibles y estrategias que impulsen la productividad en toda la cadena de valor.
¿Cómo responde Syngenta a estos retos desde la tecnología y la innovación?
El productor paraguayo está a la vanguardia en la adopción de nuevas tecnologías. En Syngenta creemos que contamos con el portafolio de soluciones más robusto del mercado para la protección de cultivos.
Desde 2023, introdujimos tres innovaciones clave:
Miravis Forte® (tecnología Adepidyn®): un fungicida de última generación para el manejo de la roya y manchas foliares.
Verdavis® y Fensorax® (tecnología Plinazolin®): insecticidas especialmente eficaces contra chinches y cigarrita en maíz.
Victrato® (tecnología Tymirium®): tratamiento de semillas con un fungicida nematicida único en el mercado.
Nuestros distribuidores son aliados estratégicos y desempeñan un papel fundamental en el contacto directo con el agricultor.
¿Qué acciones lleva adelante la empresa en capacitación y apoyo al productor?
Estamos muy comprometidos con la formación. Llevamos adelante un programa de Buenas Prácticas Agrícolas, dirigido a pequeños y medianos productores. En 2024 alcanzamos a casi 5.000 productores, en alianza con Cetapar.
Además, en conjunto con el SENAVE, ampliamos las etiquetas de uso de productos para cultivos especiales como banano, frutas y hortalizas. Nuestro equipo de Desarrollo Técnico de Mercado (DTMs) brinda soporte técnico constante, tanto a nivel nacional como regional.
¿Qué lugar ocupa la sostenibilidad en la estrategia de Syngenta?
La sustentabilidad y la agricultura regenerativa están en el centro de nuestra estrategia. Creemos que el agro es parte de la solución a tres grandes desafíos de la humanidad: producir más y mejores alimentos, mitigar el cambio climático y proveer energías renovables.
Desde hace más de una década, Syngenta impulsa metas concretas de sustentabilidad. Programas como Carbon Net —iniciado en 2022— ya abarcan 55.000 hectáreas y buscan capturar carbono atmosférico. Otro ejemplo es Paisajes Multifuncionales, que fomenta la biodiversidad en entornos agrícolas mediante la creación de márgenes de vegetación para atraer polinizadores y mejorar servicios ecosistémicos.
Este proyecto cuenta con más de 20 productores participantes y colaboraciones con el SENAVE regional y la intendencia de Naranjal.
¿Qué papel juega la digitalización en este proceso de transformación agrícola?
La digitalización es clave. Hoy los consumidores exigen trazabilidad: quieren saber de dónde viene lo que consumen. Por eso, cada práctica debe ser demostrable.
Acompañamos a los productores con Cropwise, nuestra plataforma digital colaborativa y abierta, que permite gestión, monitoreo y seguimiento integrado de los cultivos. Esta herramienta facilita la toma de decisiones informadas y promueve una agricultura más eficiente, conectada y transparente.