Con más de 30 años de experiencia en telecomunicaciones, Mesías Guevara comparte su visión sobre la transformación digital en la gestión pública de Perú.
Guevara enfatiza la importancia de un liderazgo comprometido para impulsar la digitalización en el Estado. También destaca que la transformación digital en el ámbito público busca mejorar los servicios a la ciudadanía, combatir la corrupción y reducir la brecha digital mediante alianzas público-privadas e inversión en infraestructura tecnológica.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la gestión pública en Perú para implementar la transformación digital?
El mayor reto es convencer a la más alta autoridad de la importancia e impacto de la transformación digital en su gestión. Por ejemplo, en una municipalidad, es esencial que el alcalde comprenda el valor de la digitalización; lo mismo ocurre con los gobernadores y ministros, hasta llegar a la máxima dirección del país. Solo así se les asignará el presupuesto necesario para implementar diversas acciones que lleven a esta transformación. Parece increíble, pero el principal desafío sigue siendo convencer a las autoridades de la relevancia de la transformación digital.
¿Existe un estimado de cuánto se necesitaría en inversión para implementar esta transformación digital en el gobierno?
Dado que el sector público es tan amplio, no hay una cifra exacta. Primero, sería necesario evaluar el parque informático, ya que en muchas regiones, municipios y ministerios las computadoras están obsoletas. Además, se requiere inversión en capacitación y reconversión laboral de los trabajadores, para que pasen de un pensamiento analógico a uno digital. También sería necesario invertir en ciberseguridad y en la implantación de tecnologías, como el “cero papel” en todas las entidades públicas. Si bien no hay una cifra exacta, lograr una transformación digital en el gobierno generaría un impacto positivo significativo en el país.
El principal desafío sigue siendo convencer a las autoridades de la relevancia de la transformación digital».
¿Se pueden buscar aliados en instituciones extranjeras para implementar esta transformación y reducir la brecha digital?
Sí, existen varias entidades internacionales que ya están cooperando en distintos ministerios, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),, el Banco Mundial y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), además de empresas de China y la Unión Europea. También participan PNUD y USAID, de Estados Unidos. La cooperación está presente, pero lo que falta es un liderazgo claro que oriente el proceso y destaque la importancia de la transformación digital.
¿Considera que la digitalización puede jugar un papel clave en la lucha contra la corrupción?
Definitivamente, la digitalización es la herramienta más poderosa contra la corrupción, porque permite que todos los actos de los funcionarios públicos sean transparentes. Un sistema digital permite rastrear un trámite, conocer el área donde se encuentra y el motivo de cualquier demora. Además, con tecnologías como blockchain, se puede asegurar la trazabilidad de licitaciones, pagos, selección de proveedores y demás. La digitalización permite un gobierno abierto, donde la población puede conocer cómo y cuánto gastan las autoridades, a quiénes financian y con quiénes se reúnen. Justamente, muchos no desean la transformación digital en el gobierno porque pone en evidencia sus acciones.
¿Qué estrategias o políticas públicas considera necesarias para reducir la brecha digital?
Se necesita una decisión política para mejorar la infraestructura, apoyada en dos pilares: la conectividad, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y las tecnologías de la información, a cargo de la Secretaría de Gobierno Digital. En Ceplan, hemos formado un comité multidisciplinario, con representantes de Concytec, la Universidad de Ingeniería, operadores de telecomunicaciones, y otras entidades, para mejorar la conectividad en Perú. Se requiere un esfuerzo urgente en este tema.
¿Desde Ceplan también están trabajando en propuestas en este sentido?
Sí, en Ceplan hemos formado un comité multisectorial donde participan entidades como Concytec, la Universidad de Ingeniería, operadores de telecomunicaciones, Osiptel, la Secretaría de Gobierno Digital, y otras. Esperamos tener resultados a fines de noviembre y presentar una propuesta que se convierta en política pública.
¿Podría adelantarnos alguna de las propuestas que están evaluando?
Una prioridad es mejorar la conectividad y generar contenidos digitales de calidad. También se está evaluando la inversión tanto pública como privada y fomentando alianzas público-privadas para desarrollar redes. Por supuesto, es necesario revisar el marco legal, ya que existe un desorden normativo, y ordenar el entorno regulatorio para facilitar la transformación digital en el país.
La digitalización permite un gobierno abierto, donde la población puede conocer cómo y cuánto gastan las autoridades».
¿El sector privado podría aportar, por ejemplo, a través de mecanismos como obras por impuestos?
Sí, estamos planteando la opción de obras por impuestos para proyectos de transformación digital, además de la creación de un fondo de compensación digital, similar al FOSE (Fondo de Compensación Social Eléctrica). Esto permitiría financiar proyectos específicos en áreas con poca conectividad y desarrollo digital.
La inclusión digital financiera es también un tema clave en este contexto, ¿cierto?
Es fundamental, por eso ASBANC está involucrada, incluso ellos están viendo la experiencia de las billeteras digitales; pero nosotros consideramos importante la participación de las Fintech, es decir de las financieras tecnológicas, para impulsar la inclusión digital financiera. Deberíamos trabajar en una gran plataforma de pagos, tal como hizo India con su infraestructura digital pública (DPI). Incluso el Banco Central de la Reserva ha hecho un convenio con la India. La inclusión digital financiera tiene un doble impacto: reduce la informalidad y aumenta la presión tributaria, lo cual es beneficioso para el país.
El marco regulatorio actual, ¿favorece la transformación digital en la gestión pública?
En general, el marco regulatorio está más enfocado en telecomunicaciones, mientras que la transformación digital es un tema in house, más específico de las instituciones. Aunque no presenta un gran problema, considero que las autoridades deberían entender que la digitalización es transversal y afecta todas las actividades productivas, económicas, sociales y culturales.
Por: Chavely Chiroque