El megapuerto de Chancay, liderado por la empresa china Cosco Shipping, no solo impulsará el comercio internacional sino también la demanda de terrenos para uso industrial, comercial y residencial.
¿Qué es el Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú y cuál es su papel?
El Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú se especializa en la evaluación y valuación de proyectos e iniciativas de infraestructura en diversos sectores. Somos un equipo multidisciplinario que opera tanto a nivel nacional como internacional. Nuestro trabajo abarca áreas tan variadas como la economía, minería, energía, transportes, comunicaciones y comercio internacional. Participamos en la valoración de empresas, marcas, informes de avance económico y social de proyectos, así como en expropiaciones y la determinación de daños y perjuicios económicos en diferentes etapas de los proyectos.
¿Cómo ve el desarrollo de la infraestructura portuaria en Perú?
En Perú, estamos experimentando un auge en inversiones portuarias significativas, especialmente en el Puerto del Callao y el Puerto de Chancay. Estos proyectos cuentan con concesionarios de talla mundial como Dubai Ports (DP World) y APM Terminals. En el caso del Puerto de Chancay, empresas chinas están liderando su desarrollo, lo que promete convertirlo en un puerto de tecnología avanzada y una pieza clave en la conectividad marítima de Perú con el mundo.
Nosotros somos miembros del APEC y China es el principal socio inversionista que tiene el Perú en este momento y tenemos un creciente comercio exterior que se ha cuadriplicado en una década. Tenemos que asegurar, una agenda de acción ante la venida del presidente de China al Perú en el mes de noviembre, cuando inaugure el puerto de chancay y, al mismo tiempo, partícipe dentro de las sesiones de APEC.
¿Cuál es el impacto del Puerto de Chancay en el desarrollo urbano y económico de la región?
El Puerto de Chancay es una oportunidad de oro para Perú. Este puerto, con un avance del 85% en su construcción, está destinado a convertirse en un hub tecnológico de clase mundial. No solo mejorará la eficiencia energética y la transformación digital en el sector portuario, sino que también fomentará un transporte marítimo fluido entre China y Latinoamérica. La conectividad que ofrece Chancay permitirá a las embarcaciones más grandes, como las naves Panamax y post-Panamax, operar en sus instalaciones, lo que ampliará significativamente nuestra capacidad portuaria a lo largo de la costa del Pacífico Sur.
Además, el desarrollo del Puerto de Chancay impulsará el crecimiento de zonas económicas especiales y fomentará el desarrollo de infraestructura de transporte adicional, como la ferroviaria, vital para conectar los puertos con el interior del país y con Brasil. Todo esto contribuirá a la expansión de la agroindustria y la minería, sectores cruciales para la economía peruana.
Esta conectividad permitirá que se abaraten todos los costos logísticos y las ofertas que tienen en Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil, puedan llegar adecuadamente al puerto de Chancay.
El puerto conlleva a un desarrollo demográfico en Chancay, ¿impactará en el aumento de los proyectos inmobiliarios?
Sin duda alguna. La proximidad de Chancay a Lima, a solo 70 kilómetros, y su posible conexión por cabotaje reduciendo esa distancia a 40 kilómetros, crea una excelente oportunidad para el desarrollo urbano y económico de la región. Ya estamos viendo una organización en la oferta inmobiliaria, tenemos una base de datos que integra la cantidad de terrenos disponibles y los usos diferentes que se les pueden dar, desde mantenimiento naval hasta almacenaje y servicios industriales.
Esperamos que Chancay se convierta en un centro de innovación y tecnología, similar a Medellín en Colombia. La planificación actual incluye asegurar el acceso a servicios esenciales como energía y agua, y la formalización de la propiedad de los terrenos. Aunque aún estamos en las etapas iniciales, la demanda inmobiliaria se está preparando para satisfacer las necesidades que surgirán con el crecimiento del puerto.
La inversión que se va a tener dentro del puerto, que va a realizar la misma empresa en el entorno, todavía no se conoce en su totalidad. De modo que los inversionistas están mirando, viendo, analizando, perfilando, asegurando, minimizando los riesgos, para que esta iniciativa pueda calzar perfectamente bien con la inmobiliaria.
¿Cree que Perú está preparado para manejar la complejidad del megapuerto de Chancay y sus implicaciones?
Este es un desafío nuevo para nosotros. Si bien tenemos experiencia con concesiones portuarias en el Callao y Paita, el Puerto de Chancay, con su tecnología avanzada y la influencia china, introduce un nivel de complejidad sin precedentes. La tecnología china que viene es de extraordinario nivel, van a tener las grúas pórticos en forma simultánea, inclusive se menciona que actuarán con temas de inteligencia artificial. La transferencia de tecnología y la preparación de talento local son cruciales. Debemos asegurarnos de que esta tecnología de vanguardia se integre adecuadamente en nuestra infraestructura y que estemos listos para manejarla.
El éxito de Chancay dependerá de una planificación coherente y una gobernanza efectiva que involucren a todos los sectores. Necesitamos una estrategia integral que fomente la colaboración entre el sector privado y el gobierno, y que aborde tanto el desarrollo portuario como el urbano de manera armonizada. Es esencial que las políticas públicas apoyen este desarrollo para maximizar el impacto positivo en la economía y el empleo en la región.
¿Qué pasos se están tomando para garantizar que el megapuerto tenga un impacto positivo en la economía local y regional?
Es fundamental desarrollar una política pública que integre el comercio exterior, la producción y el turismo, y que también incluya a los gobiernos regionales y locales en la planificación y ejecución del proyecto. Debemos asegurarnos de que el desarrollo del puerto no solo beneficie a las operaciones comerciales, sino que también impulse el crecimiento económico local y regional.
Yo creo que todavía hay un trabajo por hacer que es desarrollar esa estrategia, este plan de acción que es un trabajo de largo plazo. Lógicamente esperamos que, por lo menos en el mediano plazo, esté totalmente establecida. Teniendo en cuenta que en el 2026 vamos a tener elecciones es necesario que el sector privado tenga un relacionamiento muy claro con este proyecto de inversión que va a crear necesariamente mucho empleo y va a disminuir la pobreza en la zona de inversión.