Mónica Linares Zamora: ❝La neurografología ayuda a reducir la rotación de personal y a identificar problemáticas en liderazgo❞

Cómo la neurografología puede transformar la selección y gestión del talento humano.

En esta exclusiva entrevista con Stornia, conversamos con Mónica Linares Zamora, experta en neuromorfología y creadora del programa «Desaprender para volver a aprender». Linares Zamora comparte cómo la neurografología, una metodología científica que analiza las habilidades neuroescriturales, puede revolucionar el mundo empresarial. Desde la detección de honestidad y habilidades ocultas hasta la prevención de enfermedades como el Alzheimer y la depresión, esta ciencia emergente promete mejorar la selección de personal y la gestión de equipos.

¿Qué es la neurografología y cómo puede aplicarse en las empresas?

La neurografología es una metodología científica de las habilidades neuroescriturales, donde evaluamos el inconsciente y podemos ver aspectos que un proyectivo obsoleto no puede ver. Por ejemplo, la honestidad, que para mi gusto es lo más importante en las empresas y en la vida, saber con quién contamos en los equipos de trabajo. También podemos ver enfermedades físicas y mentales. En Colombia, por ejemplo, tenemos mucho Alzheimer y podemos ver la evolución de un paciente, porque es muy triste ver que la persona pierda la memoria y no se hace nada, ni siquiera se sabe cómo se siente esa persona. Entonces, me parece que es importante el Alzheimer, el Parkinson, depresiones.

También pienso que es importante para los psicólogos y psiquiatras, muchas veces las personas están tristes y, lamentablemente, la tristeza es muy parecida a la depresión, que afecta a 280 millones de personas al año. Me parece que es importante hacer un buen diagnóstico, porque no simplemente por escuchar a una persona que dice «la verdad estoy un poco triste, desganado», podemos determinar si tiene depresión. Todos hemos estado tristes y desganados en algún momento, pero eso no creo que sea depresión. Muchas veces no se hacen estudios de neuroimágenes y tampoco la gente conoce que hay esta metodología con la cual podemos evaluar el estado anímico de una persona. No solo evaluar y saber si esa persona está depresiva, sino también poder saber los porqués, que me parece bastante interesante.

La escritura es la fotografía del alma, es como un mapa cerebral que se presenta en una hoja. Es realmente el estado del alma a través de la escritura. Ahora tenemos bastantes problemáticas porque ya las personas no escriben, los niños no escriben, nadie quiere escribir, y cuando se escribe se fijan los conocimientos, se activa esa parte de la memoria a corto plazo. Entonces, hay una gran oportunidad a través de la neuroescritura. También podemos hacer cambios en la conducta y ver qué nos pasa.

Las personas dicen «yo me conozco», pero eso es mentira. Si nos conociéramos, no repetiríamos los mismos errores una y otra vez, seríamos conscientes y tendríamos la capacidad de cambiar esas situaciones. Ni hablar en los equipos de trabajo, no sabemos realmente con quién contamos y se da liderazgo a personas no adecuadas.

Por lo menos debemos darnos la oportunidad de saber qué habilidades se deben desarrollar en una persona y ayudarlas antes de darle ese cargo, tener conciencia. Uno puede contratar, por ejemplo, a un director financiero que puede ser muy hábil con los números, pero también puede ser deshonesto. A través de la escritura, se puede detectar este tipo de situaciones, evaluando el perfil de manera profesional.

La neurografología tiene múltiples aplicaciones en medicina, justicia, pedagogía. Por ejemplo, podemos ver si un imputado cometió un asesinato con un arma blanca o con una pistola, los niveles de violencia de una persona. En la pedagogía, podemos identificar si los niños tienen problemas.

Por ejemplo, un niño con problemas de concentración y desorganización siempre tiene una causa oculta que se puede descubrir a través de los gestos neuroescriturales. No hay cómo falsear eso, y en las empresas, en la parte de selección, ayuda mucho porque a veces se contratan personas sin las habilidades necesarias o que no quieren poner sus habilidades al servicio de la empresa.

Es importante saber con quién contamos al contratar para evitar problemáticas futuras, como la rotación de personal. Entrenar a nuevas personas es una inversión grande, y muchas veces no se producen transformaciones con los entrenamientos porque no se trabaja en los aspectos internos que limitan a las personas.

Hablando de la evaluación en sí, ¿cómo se realiza? ¿Cuánto tiempo se necesita para someterse a esta evaluación? ¿Dura días o semanas?

Lo impresionante de esta ciencia es que es muy rápida. Una neurografología se puede tomar aproximadamente en 40 minutos, y el estudio mínimo debe ser de 5 días, donde uno pueda ver realmente qué le pasa a esta persona. No se puede determinar con un solo rasgo, son muchos rasgos que se deben medir. Esto forma parte de la antropología científica, usamos matemática completa, cuadros, porcentajes, no es cuestión de creer, sino de sumar y tener precisión en el dictamen para ayudar de manera integral y responsable.

¿Y cómo se realiza la escritura? ¿Cuáles son los requisitos para que la persona pueda elaborar los textos necesarios para la evaluación?

Tenemos un protocolo, similar a cuando se saca sangre, no se puede pretender saber ciertos porcentajes con una gota de sangre. Con la escritura es lo mismo, no se puede analizar con 10 líneas. Deben ser textos de mínimo tres hojas para poder analizar. También se deben hacer varios escritos, como la firma. La firma cambia según el estado del cerebro, si uno está cansado, por ejemplo, o cuando hace frío. Analizamos todo eso con un protocolo bastante estricto pero sencillo a la vez.

Claro, y en las empresas, ¿cómo se puede prevenir y mejorar a través de la neurografología?

En las empresas hay mucho para prevenir con la neurografología, no esperar a que las cosas pasen. En Europa, por ejemplo, el 90% de las personas deben hacer una evaluación de neurografología para entrar a una empresa. Ellos no escatiman en el recurso humano porque saben que es lo más importante. La neurografología ayuda a reducir la rotación de personal, a identificar problemáticas en liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, y a mejorar la calidad de vida de las personas.

También debemos mencionar que usted es la creadora del programa «Desaprender para volver a aprender». ¿Podría darnos una breve referencia acerca de este programa y su impacto?

Sí, claro. Llegué a la neurografología gracias a mi historia de vida. Tuve muchos desafíos, quedé huérfana a los 8 años y eso marcó mi vida. Mi hermano fue un gran referente, pero lamentablemente fue asesinado, lo que cambió mi vida por completo. Eso me llevó a investigar el comportamiento humano. He vivido en siete países y eso ha tenido un impacto profundo.

Por eso creé este programa, porque estoy convencida de que las personas pueden cambiar. La gente dice «yo nací así y así me muero», pero eso es una excusa para no avanzar. Este programa ayuda a cambiar hábitos, no es fácil pero tampoco imposible. Me ha ayudado infinitamente y quiero compartir esa ayuda con los demás.

Muchas gracias por este intercambio de información. ¿Tiene algún mensaje final para nuestros lectores?

Sí, claro. No dejen de creer en que todo es posible. El futuro no se improvisa, se diseña. Esforcémonos e invirtamos en cambiar la realidad, no solo nuestra sino de los equipos. La neurografología puede ayudar infinitamente en todos los aspectos de la vida y las empresas.